Breve ensayo sobre la práctica científica de los economistas y cómo gestionan su (ir)relevancia

262

Hélio Afonso de Aguilar Filho

A menudo surgen discusiones sobre el sistema de clasificación de la producción científica de los economistas brasileños. En un principio, los reclamos suenan legítimos a cualquier arreglo institucional que busque cumplir con resultados específicos: la necesidad de reglas claras para evaluar la producción según el mérito. En este sentido, bajo la justificación de aumentar el esfuerzo individual por publicar, la parte ortodoxa de la profesión recomienda un ranking que considere el impacto y la relevancia de las revistas, desde las más prestigiosas, internacionales, hasta las de ‘menor nivel’.

En el centro de la reivindicación de los economistas ortodoxos está, por tanto, el intento subrepticio de promover la internacionalización como sinónimo de mejora de nuestra ciencia. Una mente menos acostumbrada a los sofismas de la profesión clasificaría tal estrategia como parte de la obsesión cultural brasileña de medirnos con el ‘espejo de la prosperidad’, o el Complejo Pestana de la literatura. Si practicamos el principio de la caridad con este grupo de economistas, podemos suponer que tal motivación está más asociada al trasfondo teórico de la propia profesión , es decir, una comunidad epistémica que razona utilizando como modelo la metáfora del mercado. Perfil, especialidades y sueldo de un economista

Dos argumentos se conectan aquí produciendo una ligera confusión . El primero es de carácter económico, en el que los economistas buscan aplicar reglas competitivas similares a las del mercado ideal de la teoría para aumentar el conocimiento y la confiabilidad de la ciencia; el segundo es de naturaleza epistemológica y pretende equiparar la internacionalización a la noción de ciencia abierta . En otras palabras, se intenta enganchar el carro de las ciencias nacionales, locales, a la ciencia global, con la justificación de que cuanto más amplio es el espacio en el que circula una teoría, mayor es la audiencia y mayor la probabilidad de que sea probada y falsificado; su supervivencia, aunque provisional, probaría la verdad de su contenido.

El problema con la metáfora de los economistas ortodoxos es que confunden lenguaje objeto con lenguaje objeto ; al reducir la ciencia a las nociones de eficiencia, incentivos y competencia, el metalenguaje de la economía pierde de vista el hecho de que la práctica científica se organiza de acuerdo con varias diferenciaciones simbólicas que cuentan para su jerarquía. En este caso, no es sólo la relevancia de la financiación y otras condiciones materiales que separan el centro de la periferia científica, sino la operación de factores que refuerzan y legitiman el lugar del centro como ‘fijo’. Los criterios de universalidad juegan un papel en este sentido, porque al mismo tiempo que dirigen la atenciónpues lo que produce el centro como único referente de excelencia, hacen ignorar la producción de la periferia .

La condición de la economía europea expone los dilemas típicos que enfrenta la búsqueda de unificar y mejorar la investigación local al adherirse a las métricas de clasificación internacional, en este caso, las practicadas en los Estados Unidos. Según la opinión de un reconocido economista, la evidente necesidad de evitar tal estrategia se deriva de la amenaza que supone para la principal característica de la economía europea, su diversidad, además del riesgo de relegar a las universidades del continente a un conjunto de perpetuos programas globales de ‘segundo nivel”. Esto se debe a que, además de que los economistas norteamericanos tienden a citarse solo a sí mismos y publicar preferentemente en revistas del país, gran parte de esta publicación ocurre después de que el tema ya haya sido discutido en seminarios en sus principales universidades.

Nobel para investigadores de las causas y posibles soluciones contra la  pobrezaLa relación entre el caso europeo y la existencia de una estructura que produce y reproduce jerarquías en la ciencia destaca, en primer lugar, porque demuestra que en un contexto donde la información lleva más tiempo circulando, la que llega después (en nuestro caso) tienden a generar referencias rezagadas . En segundo lugar, al revelar cómo opera el flujo asimétrico de información e investigadores , con la dinámica de las redes apuntando en una sola dirección, es decir, de los departamentos de menor prestigio a los de mayor prestigio. Tercero por mostrar también difusión asimétricadel conocimiento, dado que en un orden científico constituido, se reduce la capacidad de ciertos espacios para proponer agendas, “crear y entrar en el debate” y “resolver controversias”. Y finalmente, por algo que sabemos bien, el hecho de que los temas locales sean tratados como exóticos , dando espacio a la publicación sólo como una desviación del caso normal.

Finalmente, no se trata de aislar la ciencia nacional, desconociendo las mejores prácticas mundiales, especialmente en un escenario cada vez más global e interconectado. Pero abrazar, como quieren los economistas ortodoxos, índices de clasificación internacional que descuidan e ignoran lo que se produce en contextos más cercanos, ‘el vecino’ o par inmediato, parece un error que solo reforzará nuestra condición periférica. De lo contrario, tal camino se justifica más como una cuestión de incentivo individual, o la búsqueda de una máxima espiritual para dar sentido a las propias estrategias de carrera, que para mejorar la condición de la ciencia nacional.

Referencias:

BRIGATTI, Fernanda. “Los economistas se rebelan contra el cambio en el ranking de las revistas científicas”. Folha de São Paulo : São Paulo, 5 de enero de 2023.

COLANDER, David. “¿Puede la economía europea competir con la economía estadounidense? ¿Y debería? En: LANTERI, Alessandro; VROMEN, Jack (org). La economía de los economistas: entorno institucional, incentivos individuales y cuenta de perspectivas futuras. Cambridge: Cambridge University Press, 2014.

NEVES, Fabricio. “La periferización de la ciencia y los elementos del régimen de gestión de la irrelevancia”. Revista Brasileña de Ciencias Sociales , v. 35, núm. 104, pág. 1-18, 2020.

(*)  Profesor de la UFRGS, Doctorado en Economía por la UFRGS – Énfasis en Economía del Desarrollo.