Panorama Económico Latinoamericano- Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2023

301

México nacionaliza el litio para que no lo exploten Rusia, China ni EEUU

Gerardo Villagrán del Corral

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto mediante el cual se declara zona de reserva minera de litio 234 mil 855 hectáreas tras su decisión de nacionalizarlo para que en lo exploten naciones extranjeras como Estados Unidos, China o Rusia.

La zona de reserva abarca los municipios de Arivechi, Divisadero, Granados, Huásabas, Nacori Chico y Sahuaripa. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, subrayó que esta tierra cuenta con el mayor potencial para la explotación del litio en todo el estado. Al continuar su gira de trabajo, centrada en el sector energético,

El presidente López Obrador evocó a Lázaro Cárdenas para recalar en su decisión: guardadas las proporciones y en otro tiempo, es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros. “Ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, de ustedes, de todos los que viven en esta región de todos los mexicanos”, recalcó.

Si la nacionalización petrolera fue un parteaguas, la nacionalización del litio será recordada como el giro de tuerca que dio paso a la nueva política industrial.

Recordó que el Congreso ya aprobó una reforma legal contra la cual, dijo, los conservadores han comenzado a interponer recursos legales, “porque quisieran que México fuera colonia. Nada más que no van a poder con sus amparos ni con sus controversias en el Poder Judicial. Ya se tomó la decisión, la ley está aprobada en el Poder Legislativo y el litio es de la nación”, remarcó.

Desde abril de 2022, el Gobierno mexicano oficializó la utilidad pública del litio tras una serie de reformas aprobadas por las cámaras del Congreso y mediante las que se establece que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia. Además, se constituyó en agosto último la empresa estatal, Litio para México (LitioMx), operada por la Secretaría de Energía.

Sonora cuenta con reservas probadas y probables de 243,8 millones de toneladas y se estima una capacidad de producción de hasta 17.500 toneladas anuales de litio.

El mandatario advirtió que de inmediato llega el desafío tecnológico, porque a diferencia de los yacimientos de litio en Bolivia, Chile o Argentina, donde este mineral se encuentra en las rocas, en el caso de Sonora está mezclado en la arcilla, por lo que los técnicos mexicanos ya trabajan en determinar la técnica para lograr la separación de ambos elementos.

López Obrador enfatizó la relevancia del litio para la inminente transición energética en la tecnología automotriz. Recordó que Estados Unidos, Canadá y México tienen el compromiso de alentar esta conversión hacia el uso de energías limpias. “Bajo esta lógica, no podríamos avanzar en este objetivo si no se cuenta con el litio, si no se cuentan con las baterías, y la materia prima para hacerlas es el litio”, indicó.

López Obrador explicó que esta determinación forma parte de los compromisos de México para transitar hacia energías limpias que incluyen, además, la planta de energía solar de Puerto Peñasco, cuya primera etapa fue inaugurada este viernes y que al término de su construcción (serán tres etapas) tendrá capacidad para abastecer a 300 mil hogares en Sonora y Baja California.

El mandatario señaló, asimismo, un aprovechamiento conjunto de Estados Unidos y México: el acuerdo del presidente Joe Biden que ordena establecer en Arizona la producción de chips para terminar con la dependencia de la importación de estos instrumentos desde Asia que, a raíz de la pandemia se convirtió en un problema que detenía la producción, no sólo de automotoress, sino hasta de aparatos electrodomésticos.

La de Biden es una decisión que impactará a México, porque su vecindad con Sonora complementa el desarrollo industrial en esta entidad, señaló. El presidente estadounidense emitió un acuerdo que establece que para 2030 al menos 50 por ciento de los carros que se vendan en Estados Unidos deberán ser eléctricos, lo que potenciará la explotación del litio.

Además, los automóviles eléctricos también involucran el uso de cobre y gráfito en su elaboración. Precisamente, el estado de Sonora es, además, el principal productor de grafito en el país y el segundo productor de cobre en el mundo y el primero en México.

El diputado del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Raymundo Atanacio, señaló que en la actualidad, la participación de firmas extranjeras en explotación minera en México es superior a dos terceras partes del total, siendo las empresas de Canadá las que lideran con el 74 % del total, seguidas de las de Estados Unidos (15 %), China (3 %), Australia (2 %) y Japón (2 %). Sin embargo, aseguró que “el litio es de las y los mexicanos, y lo vamos a defender”.

“Bienvenida la inversión extranjera, pero para que desarrollen tecnologías, para que inviertan, que no nos paguen con migajas, porque con estas inversiones de propiedades tan importantes, como es el litio, podemos pagar la deuda externa y que no se lleven el litio como si fuera arena de río”, concluyó. 

*Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

En vigencia el TPP-11 en Chile: los productos beneficiados

Diego Saéz

Más de tres mil productos se verán beneficiados con rebajas arancelarias, con la entrada en vigencia del TPP-11 desde el martes último. Sectores productivos proyectan que con este acuerdo el país recuperará la competitividad perdida durante los últimos años.

Entre los productos que tendrían un mejor desempeño en el comercio exterior, por ejemplo, están los quesos, leche en polvo, trozos de carnes de aves y congelados con Canadá. Cabe recordar que este tratado conforma un mercado de más de 500 millones de personas, equivalentes al 6,6% de la población mundial, y que el bloque entre los países que lo integran equivale a casi un 13% del PIB mundial.

Los beneficios del TPP-11

Pero ahora es necesario saber qué beneficios obtendrán las diferentes empresas implicadas. El director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, remarcó que son más de 3 mil los productos que se verán beneficiados con rebajas arancelarias.

Y que en un análisis macroeconómico, el país tendría una mayor competitividad comercial, generando nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, reducir el índice pobreza y promover un crecimiento sostenible.

En el detalle, los productos que tendrían un mejor desempeño en el comercio exterior, por ejemplo, serían los quesos, leche en polvo, trozos de carnes de aves y congelados con Canadá.

Con Japón, otro de los países que integra el acuerdo, se facilitará la exportación de carnes, miel, naranjas, pulpas, entre otros productos, esto según informó la Sociedad Nacional de Agricultura.

El gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, planteó que el TPP-11 facilitará el acceso a mercados, eliminando barreras arancelarias que traban la llegada de productos.

Muchos productos podrían ver reducido, en gran parte o en su totalidad, el costo de los aranceles. Eso si, hay que precisar que esta disminución sería de manera gradual, por lo que un mejor rendimiento de las exportaciones nacionales podría proyectarse en un plazo más largo.

Seis petroleras de occidente ganaron 200 mil mdd en 2022

Alfredo Jalife-Rahme

En México existe un axioma penalista “a confesión de parte, relevo de pruebas” que no tuvo más remedio que practicar el Financial Times (FT), portavoz de la monarquía globalista neoliberal, hoy en franca retirada, al publicar en un artículo especial las fabulosas ganancias históricas de seis petroleras occidentales: tres anglosajonas BP, ExxonMobil y Chevron; la angloholandesa Shell; la francesa Total y la noruega Equinor, que obtuvieron más de 200 mil millones de dólares en 2022: “sus mayores ganancias de cualquier año en la historia (sic) de la industria”.

El globalista y palafrenero de la etérea “energía verde”, FT –adonde en forma ignominiosa fueron Videgaray y Peña a regalar a sus oficinas (sic) el petróleo soberano de México–, se lamenta de la falta de “compromiso de los ejecutivos, políticos e inversionistas (sic) con el acuerdo climático de París”.

Los productores y los políticos de Occidente (sic) padecen el “efecto Rashomon” –de confusas narrativas contradictorias sobre un mismo fenómeno–, ya que tras “años de presionar al Big Oil (nota: las trasnacionales petroleras de Occidente) para disminuir su producción, los líderes políticos de Londres, Berlín y Washington cambiaron su giro (sic) el año pasado conforme aumentaban los precios, exhortando a las empresas a estimular su producción” para paliar los faltantes hidrocarburos de Rusia.

¿No será la teóricamente idílica “energía verde” toda una estratagema de la propaganda geopolítica anglosajona para someter a Rusia que depende de sus ingresos: algo así como un “dumping teórico y práctico”, como derrotó a la URSS en 1989?

Lo más políticamente incorrecto que puede existir en Occidente a escala transregional y, en menor medida, en el resto del planeta, es atreverse a poner en tela de juicio a la “energía verde” con la que la dupla anglosajona de EU/Gran Bretaña –con el apoyo irreductible del grupo Soros, Bloomberg y Davos, más la “agenda 2030″– impuso su “pensamiento único” mediante el concomitante exorcismo de cualquier escepticismo aséptico, como el del temerario ingeniero en computación rusoestadunidense Dmitry Orlov.

Mientras el Larry Fink, mandamás de Black Rock, se lamentaba en Davos del desplome del simplista acrónimo de tres letras ESG (environment, social, governance: ambiente, social, gobernanza), la más fanática trasnacional anglosajona, BP, “es la segunda vez que revierte su plan para alejarse del petróleo en favor de la producción de energía limpia (sic)”. Ya desde “inicios de 2000, su mandamás lord John Browne lanzó su estrategia “Más allá del petróleo” que sucumbió en 2008 ante el pico del barril a 150 dólares”.

Por cierto, la farisea ambientalista BP contaminó el Golfo de México con la derrama de su plataforma Deep Water Horizon en 2010 que cobró 11 (sic) vidas y dañó el ecosistema, también de la parte mexicana (sic) en la etapa aciaga del entreguista y hoy prófugo Felipe Calderón , quien se hizo de la vista gorda de las incobrables indemnizaciones.

FT admite que “el petróleo domina al mundo” cuando los productores de petróleo/gas esquisto/lutita de EU “dominó la lista con el mejor desempeño de S&P 500 de 2022”. La frase clave la profiere Mike Wirth, mandamás de Chevron: “El petróleo controlará (sic) al mundo mañana y cinco años desde ahora, 10 años desde ahora, 20 años (¡megasic!) desde ahora”.

Cabe recordar la degradante imagen de Condoleezza Rice –asesora en Seguridad Nacional y secretaria de Estado con Baby Bush, y luego alta funcionaria de Chevron– aleccionando a los antimexicanos entreguistas Enrique Krauze Kleinbort y Emilio Lozoya Austin.

México fueron reivindicados el presidente López Obrador y sus aliados en materia energética: desde la recuperación del petróleo hasta la soberanización del litio.

 

Argentina más pobre: la canasta básica trepó 108% en 12 meses

Marcelo Mache

El gobierno argentino dio a conocer los números de la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria correspondientes al mes de enero, llegando a $163.538 y $78.624, respectivamente. Se trata de más de la duplicación de los precios en un año, a un ritmo que los trabajadores y jubilados no llegan a alcanzar. El gobierno es una máquina de producir pobres.

Son datos más que relevantes ya que integran las canastas de bienes y servicios donde se consume la casi totalidad de los ingresos salariales y populares, y que miden la línea de pobreza (canasta básica) y de indigencia (canasta alimentaria).

En enero ambas canastas subieron un 7,2%, superando holgadamente la inflación promedio del Índice de precios al Consumidor (IPC) del 6%. En términos interanuales la canasta básica se incrementó un 108% y la canasta alimentaria un 109%, contra un IPC interanual del 98,8%.

Ambas canastas superan ampliamente lo acumulado por los salarios de los trabajadores registrados en un año (89%) y por obtenido por los jubilados que cobran la mínima (72,5%). En términos absolutos las comparaciones son más drásticas, con el salario mínimo de febrero en $67.743, la jubilación mínima en $50.124 (más un bono de temporada de $10.000), ambas por debajo de la línea de indigencia; y el promedio salarial de los trabajadores registrados del mes de diciembre en $194.175,11, por debajo de la pobreza considerados los ingresos netos una vez hechos los descuentos.

El gobierno nacional es responsable de esta situación, aplicando una política fondomonetarista con tarifazos, liberación de precios, devaluación, aumentos, elevadas tasas de interés, etc. Pero además adiciona una carga antiobrera fijando un techo a las negociaciones salariales del 60% para 2023, condenando al salario mínimo a aumentos muy inferiores a la inflación y sometiendo a los jubilados a una movilidad ruinosa.

La burocracia sindical, que debería estar en las calles para enfrentar esta política, avala el recorte sobre los ingresos obreros y populares, siendo auxiliar de la política oficial, acatando el techo paritario, aceptando el piso salarial de miseria que imponen el gobierno y las patronales.

La disparada de las canastas afecta particularmente a los trabajadores precarizados del Potenciar Trabajo, quienes ganan solo la mitad de un salario mínimo que no llegan a la canasta alimentaria de indigencia, y que a su vez son objeto de 100.000 bajas anunciadas por el gobierno nacional.

La situación actual repercute fuertemente en las barriadas obreras y en los indicadores de la miseria social. Según un reciente informe de Unicef dos de cada tres niños y niñas vive en hogares con ingresos inferiores a la canasta básica y/o no cuenta con acceso a derechos elementales, como vivienda, educación, agua, etc.

Este gobierno y los políticos capitalistas hundieron a la población trabajadora en la pobreza y la indigencia. Los trabajadores debemos enfrentar esta realidad con la lucha por una recomposición general de los salarios, salario mínimo superior a la canasta básica, ningún despido en el Potenciar Trabajo y aumento en los planes sociales. Un camino que choca de lleno con el pacto entreguista del gobierno con el FMI.

 

La pobreza nunca fue tan alta en Brasil

 

Volvió a aumentar la pobreza extrema en Brasil y alcanza a 13,5 millones de  personas, su mayor nivel desde 2012

La pobreza aumentó durante la pandemia en Brasil. Este hallazgo es del estudio Mapa de la Nueva Pobreza, desarrollado por FGV Social, a partir de datos proporcionados por la Encuesta Nacional Continua por Muestreo Domiciliario (PNADC), divulgada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según el estudio, el contingente de personas con renta familiar per cápita de hasta R$ 497 por mes unos 96 dólares) llegó a 62,9 millones de brasileños en 2021 , lo que representa el 29,6% de la población total del país. En dos años (2019 a 2021), 9,6 millones de personas vieron comprometidos sus ingresos y se unieron al grupo de brasileños que viven en la pobreza.

“La pobreza nunca ha sido tan alta en Brasil como lo es en 2021, desde el inicio de la serie histórica de la PNADC en 2012, recuperando una década perdida. En este trabajo, demostramos que 2021 es el punto de máxima pobreza en estas series anuales para una variedad de colecciones de muestras, conceptos de ingresos, indicadores y líneas de pobreza probadas”, destaca el economista Marcelo Neri, director de FGV Social .

El objetivo de la investigación es evaluar el nivel y la evolución espacial de la pobreza en los últimos años en Brasil, utilizando microdatos del PNAD Continua Anual, recientemente puestos a disposición por el IBGE. FGV Social exploró inicialmente el escenario básico de grandes cifras de pobreza nacional.

Luego de este primer análisis, el estudio espacializó estos números en Unidades de la Federación y estratos geográficos, lo que constituye el principal aporte de la encuesta. En el paso final, se proporcionó una vista a más largo plazo que se conectaba con resultados anteriores.

“Mapeamos la influencia de las opciones metodológicas utilizadas en la medición y de una miríada de líneas de pobreza nacionales e internacionales en los resultados encontrados. Los mayores niveles e incrementos de pobreza en la pandemia son sólidos. Pintan el mapa de la pobreza brasileña en tonos más fuertes de pintura fresca”, agrega Marcelo Neri.

Datos

La Unidad de la Federación con la tasa de pobreza más baja en 2021 fue Santa Catarina (10,16%). En el extremo opuesto está Maranhão, con la mayor proporción de pobres (57,90%). En el análisis Social de la FGV, Brasil se dividió en 146 estratos espaciales: el de mayor pobreza en 2021 es el Litoral y Baixada Maranhense, con el 72,59% de los habitantes en esta situación.

Florianópolis tiene la población pobre más pequeña del país, con un 5,7%. Esta es una proporción de 12,7 a uno, lo que refleja la conocida desigualdad geográfica de Brasil.

La variación de la pobreza de 2019 a 2021 por Unidad de la Federación en puntos porcentuales en la pandemia revela que el mayor aumento ocurrió en Pernambuco (8,14 puntos porcentuales). Las únicas caídas de la pobreza en el período se observaron en Tocantins (0,95 punto porcentual) y Piauí (0,03 punto porcentual).

 

EEUU-México, el maíz (transgénico) en disputa

Importancia de transgénicos para cubrir demanda de maíz doméstico |  CONtexto ganadero

Mariana Bermúdez

México es centro de origen y diversificación constante del maíz. El grano es el cereal base de la alimentación de la población mexicana, por ser fuente principal de energía en las dietas regionales, siendo así los maíces nativos un bien común. Además, también tienen un valor histórico, cultural, social, espiritual, económico, lo cual hace a esta semilla objetivo de intentos de privatización por parte de empresas agroindustriales trasnacionales a partir de su modificación genética.

El maíz genéticamente modificado (GM) es diametralmente distinto de los maíces nativos, pues está hecho sobre todo para forraje y para la industria de alimentos ultraprocesados, por lo cual no comparte las bondades que los granos nativos conservan. Sin embargo, sobresalen las afectaciones en diversos ámbitos que conlleva su producción: en la salud de las personas, en el medio ambiente, en la biodiversidad. El maíz GM es parte de un paquete tecnológico que incluye agroquímicos tóxicos como el glifosato, herbicida que es probable cancerígeno, de acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Ante ello, han sido las comunidades campesinas, los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y colectivos, quienes durante más de 20 años han visibilizado los daños ocasionados por la liberación al ambiente del maíz GM y desarrollado propuestas de acciones contundentes para respetar los derechos de campesinas y campesinos, y los derechos humanos vinculados de la sociedad en general. Por ejemplo, en 2019 y 2020, un grupo plural y diverso de personas entregaron al representante del Ejecutivo federal una petición de decreto presidencial que estableciera condiciones suficientes para preservar la integridad de México como centro de origen del maíz, y la riqueza cultural e histórica en torno, a partir de legislaciones y políticas públicas.

No hubo respuesta inmediatamente por parte del Ejecutivo. Sin embargo, el 31 de diciembre de 2020, el Estado mexicano publicó un decreto presidencial para sustituir gradualmente el uso de glifosato, para cambiarlo por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, además de revocar y abstenerse de dar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz GM. La fecha límite en la que se cumpliría este decreto: el 31 de enero de 2024. A partir de su publicación, empresas agroindustriales nacionales y trasnacionales han presionado al gobierno mexicano para revertir los efectos del decreto a partir de amparos y la desestimación de la evidencia científica existente en relación con los daños a la salud ocasionados por el maíz GM y el glifosato.

Presiones a las que se han sumado representantes del gobierno de Estados Unidos. Los intereses que se trastocan a partir de las restricciones de importación de maíz GM a México son meramente económicos y están vinculados con los tratados de libre comercio, en particular con el T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá.

El lunes pasado se publicó un decreto presidencial que deroga el publicado en diciembre de 2020, y donde se busca resolver ambigüedades en torno al maíz GM. Este nuevo decreto continúa con la prohibición del uso del maíz genéticamente modificado en alimentos, como las tortillas, pero permite su utilización para el forraje y alimentos ultraprocesados. En un análisis comparativo (https://bit.ly/3k0sA7A) de ambos decretos, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha presentado diversos temas que es necesario revisar con detenimiento. Entre ellos, resalta la importancia del principio de precaución para prevenir los posibles daños derivados de la liberación del maíz GM; pone atención en cómo los tratados de libre comercio ponen en riesgo la soberanía de los Estados, y lo indispensable de garantizar la autosuficiencia a partir de políticas públicas.

Preocupa, principalmente, que la importación de maíz genéticamente modificado para uso en la industria y el forraje, en algún momento de la cadena de producción llegue a la alimentación humana, por lo cual la diferenciación propuesta en este nuevo decreto no es suficiente para evitar que exista una liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado.

Los tratados de libre comercio como el T-MEC no deberían estar por encima de los acuerdos internacionales de derechos humanos. Por tanto, el bienestar común es prioridad en México, buscándose así garantizar los derechos humanos de la población, entre ellos el de una alimentación adecuada, el de la salud y el de un medio ambiente sano. Trayendo al presente a don Miguel Concha Malo, decía: necesitamos un paradigma agrícola liberador y ecológico, como el que practican pueblos y comunidades indígenas y campesinas; de seguir con el modelo industrial vigente, atentamos contra la reproducción de la vida misma y restamos nuestras capacidades para enfrentar la crisis civilizatoria actual en sus diversas facetas ( La Jornada, 13/6/20).

 

Análisis del panorama internacional

El comercio entre EEUU y China alcanzó un récord en 2022 a pesar de las tensiones

 

Guerra comercial Estados Unidos y China: 5 gráficos para entender el  conflicto que tiene en vilo a la economía mundial - BBC News Mundo

Marrian Zhou y Riintaro Tobita-Nikkei

El comercio entre EE. UU. y China estableció un récord el año pasado, según muestran las cifras oficiales publicadas el martes, a pesar de que las tensiones bilaterales son altas.

Las importaciones y exportaciones de bienes entre los países alcanzaron los 690.600 millones de dólares, según muestra un informe de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos. Estados Unidos importó más juguetes y otros productos de consumo, y China aumentó las importaciones de soja y otros alimentos. Las sólidas cifras van en contra de hablar de que las dos economías más grandes del mundo están en camino de desvincularse.

Las exportaciones a China aumentaron $ 2,4 mil millones, a $ 153,8 mil millones, mientras que las importaciones de China aumentaron $ 31,8 mil millones para llegar a $ 536,8 mil millones, respaldadas por un fuerte gasto de los consumidores estadounidenses en la primera mitad. El máximo anterior de importaciones y exportaciones entre los dos países fue de $ 659 mil millones en 2018.

“Para los importadores estadounidenses, el beneficio de comprar productos chinos baratos fue convincente, incluso con las sanciones arancelarias”, dijo Kensuke Abe, de la oficina de Washington de la empresa comercial Marubeni.

Los aranceles impuestos a productos chinos como juguetes y productos de plástico, por un valor de $ 370 mil millones, durante la administración Trump en su mayoría permanecen. El gobierno de Biden sopesó recortarlos como parte de la gestión de la inflación aguda, pero el impulso de la medida se desvaneció después de que aumentaron las tensiones chino-estadounidenses, en parte debido a la visita de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán el verano pasado.

“Los flujos comerciales bilaterales récord para 2022 subrayan que, a pesar de la imposición constante de controles de exportación y la continuación de los aranceles de Trump, los lazos comerciales entre Estados Unidos y China siguen siendo fuertes”, dijo Wendy Cutler, vicepresidenta de Asia Society Policy. Institute y ex representante comercial adjunto interino de EE. UU.

“Si bien puede haber un desacoplamiento en ciertas áreas estratégicas de productos, otros sectores permanecen intactos, incluida una amplia variedad de productos manufacturados y agrícolas”, dijo.

David Dollar, miembro sénior de Brookings Institution y exfuncionario del Tesoro, dijo que las importaciones estadounidenses de “algunos productos de alta tecnología, como los semiconductores, se redujeron, pero esto se vio eclipsado por los aumentos en otras áreas”.

El comercio internacional general de bienes de China alcanzó un récord anual en 2022, según un informe de Xinhua el mes pasado. La cifra totalizó 42,07 billones de yuanes (6,2 billones de dólares) en datos de la Administración General de Aduanas, un 7,7% más que el año anterior. Las exportaciones subieron un 10,5% a 23,97 billones de yuanes, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3% a 18,1 billones de yuanes.

El producto interno bruto de China se expandió un 3% real en 2022, entre sus tasas de crecimiento anual más débiles en décadas, con la economía paralizada por la política de cero COVID de Beijing.

El viceprimer ministro Liu He aseguró a la audiencia en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos el mes pasado que China está priorizando el crecimiento económico y abriéndose en todas las direcciones.

“Algunas personas dicen que China optará por la economía planificada. Eso no es posible de ninguna manera”, dijo el jefe de política económica. “La puerta de China al exterior solo se abrirá más”, dijo.

El crecimiento económico de EE. UU. se desaceleró al 2,1 % en 2022 desde el 5,9 % del año anterior. Pero con la tasa de desempleo en mínimos históricos y la desaceleración de la inflación, los sentimientos excesivamente pesimistas hacia la economía estadounidense se han desvanecido.

Sigue siendo incierto si el comercio entre Estados Unidos y China seguirá creciendo. Las relaciones diplomáticas se han tensado aún más por el presunto globo espía chino que sobrevoló el espacio aéreo estadounidense y fue derribado por el ejército estadounidense sobre el Océano Atlántico. En un informe publicado el mes pasado, Boston Consulting Group pronosticó que el comercio bilateral disminuirá alrededor de un 10% hasta 2031.