El crecimiento del comercio de servicios registra nuevos máximos

12

Eduardo Camín

El comercio mundial de servicios registró un considerable aumento interanual del 10% en el tercer trimestre de 2024 basado en el sólido crecimiento alcanzado en el primer semestre del año. 

En el tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios aumentaron un 16% en Asia, seguidas de un 8% en Europa, mientras que en América del Norte, América del Sur, Central y el Caribe se expandieron un 7%. También se registró un marcado crecimiento de las importaciones en todas las regiones, lo que refleja la gran demanda de diversos servicios. 

Los servicios son el punto positivo del comercio, con un crecimiento interanual del 9% en los tres primeros trimestres de 2024 (gráfico 1). Esto contrasta marcadamente con el comercio de mercancías, que aumentó sólo un 2% durante el mismo período.

OMC | Noticias 2025 - El crecimiento del comercio de servicios registra nuevos máximos en el tercer trimestre de 2024

 En el tercer trimestre de 2024, el transporte experimentó un aumento del 14% (gráfico 1), ya que las tarifas del transporte marítimo aumentaron en medio de las persistentes interrupciones en las principales rutas comerciales. Los precios mundiales de los fletes fueron casi cuatro veces más altos que en el tercer trimestre de 2023, a unos US$ 4.500, según datos “de Fletes ». 

Las exportaciones de servicios de transporte de Asia aumentaron un 32%, con máximos del 47% en China y del 40% en Singapur. Las estadísticas mensuales disponibles de los principales comerciantes de transporte asiáticos apuntan a un crecimiento sostenido hasta finales de año. Por ejemplo, en el último trimestre de 2024, las exportaciones de transporte de China se dispararon un 50%, lo que refleja un aumento de los envíos. 

El gasto de los viajeros internacionales en las economías extranjeras aumentó un 10% en el tercer trimestre de 2024, y en los tres primeros trimestres de 2024, los ingresos por viajes mundiales fueron un 15% superiores a los niveles anteriores a la pandemia. El crecimiento se está estabilizando tras el repunte posterior a la pandemia, y los regímenes de exención de visado adoptados a lo largo de 2024 por muchas economías han beneficiado al turismo internacional en todo el mundo. A finales de 2024, las llegadas de turistas internacionales casi habían alcanzado sus niveles de 2019, lo que sugiere una recuperación completa para el sector, según ONU Turismo. E-commerce en el sector turístico y lo que puedes lograr con Flowpagos

Los viajes en 2024 también se vieron impulsados por el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA en Alemania y los Juegos Olímpicos en Francia, y las exportaciones de viajes de Europa crecieron un 7% desde una base ya alta en 2023. Muchas economías africanas registraron un crecimiento de dos dígitos, entre ellas Namibia (+32%), Marruecos (+19%) y Tanzanía (+18%). 

Otros servicios comerciales, un grupo heterogéneo de servicios que representan alrededor del 60 por ciento del comercio total de servicios, se expandieron en promedio un 8 por ciento en el tercer trimestre. En la Unión Europea y el Reino Unido, las exportaciones de esta categoría aumentaron un 9 por ciento, y en los Estados Unidos un 7 por ciento. El crecimiento de dos dígitos fue generalizado en muchas economías de diferentes regiones. Por ejemplo, las economías de América del Sur, Central y el Caribe registraron tasas de crecimiento muy altas, como Chile (+32%), Argentina (+26%) y Perú (+17%).

OMC | Noticias 2025 - El crecimiento del comercio de servicios registra nuevos máximos en el tercer trimestre de 2024

 Los servicios digitales, como los servicios informáticos, financieros, empresariales y de seguros, fueron los principales impulsores del crecimiento. Los servicios informáticos continuaron su impresionante aumento en enero-septiembre de 2024, con un aumento acumulado de las exportaciones mundiales del 13% (gráfico 2). Tanto en las economías desarrolladas como en las economías en desarrollo se registró un rápido crecimiento de las exportaciones de servicios informáticos, incluido un fuerte aumento del 77% en Indonesia y un fuerte crecimiento del 37% en Mauricio y del 18% en los Estados Unidos (gráfico 3).

Según las estimaciones de la OMC, las exportaciones de servicios informáticos de la Unión Europea crecieron un 15% interanual en los nueve primeros meses de 2024, o un 10% si se excluye al mayor exportador de la UE, Irlanda.

OMC | Noticias 2025 - El crecimiento del comercio de servicios registra nuevos máximos en el tercer trimestre de 2024

 Las empresas externalizan cada vez más los servicios de tecnología de la información (TI) y el desarrollo de software. La rápida expansión del comercio electrónico y las plataformas digitales, incluso en las economías en desarrollo, ha acelerado este proceso. La creciente adopción de la IA, por ejemplo, para desarrollar chatbots, aprendizaje automático y análisis predictivos, así como para las necesidades de ciberseguridad, ha acelerado aún más la demanda mundial de servicios informáticos. Se espera que esta tendencia persista a medida que las empresas se adapten a las nuevas tecnologías y a las preferencias de los consumidores por las soluciones digitales. 

 La desconstrucción del modelo de globalización  

La paz se escapa entre los dedos de la desglobalización • Semanario UniversidadLas estadísticas trimestrales son estimaciones en el momento de su publicación y están sujetas a revisiones frecuentes. Desde hace algún tiempo se perfilo la idea de que la OMC era la solución para resolver la guerra comercial entre China y Estados Unidos que afectaba el comercio internacional. Debemos recordar que China lleva mucho tiempo siendo el chivo expiatorio de Occidente, acusada de practicas desleales. De ahí que Estados Unidos a partir del primer mandato del Presidente Donald Trump decidió llevar una guerra comercial “fácil de ganar” en palabras de Trump, para proteger unilateralmente sus intereses nacionales.  

En realidad, la OMC no es la solución para D. Trump, tampoco el modelo en si ni a EE. UU. ni a la propia Unión Europea. El problema esta en que el gigante asiático ha ido aumentando su PIB y ha llegado a superar a Estados Unidos, transformándose en un enemigo de cuidado para los intereses económicos del imperio. Además, el gigante asiático esta creciendo en diversos campos y se enfoca fundamentalmente en la tecnología y la robótica que es donde esta el futuro del siglo XXI. 

En todo caso, la competencia por los recursos, que ya se avistaba como un aérea de posible conflicto político, podría volverse más intensa y anárquica bajo la presidencia de Trump con peligrosos efectos sobre la humanidad.  

Lo que parece claro es que se abre los contornos de nuevas alianzas geopolíticas, subrayando el declive relativo del poder de Occidente, las posiciones del llamado “Sur Global” y el papel clave de actores emergentes como China, India Rusia, Brasil entre otros socios del bloque denominado BRICS, tienen un rol capital en esta etapa del desarrollo de la humanidad.

Debemos ser muy claros, las instituciones capitalistas como la OCDE, FMI, BM, OMC han advertido que el mundo esta a punto de entrar en una nueva fase de crisis financieras.  

No deberíamos perder de vista que estamos asistiendo al vergonzoso espectáculo del capitalismo neoliberal, no se puede hablar de la crisis del multilateralismo, es algo que viene de larga data. 

Pero para matar de hambre a mas de 900 millones de habitantes, condenar al desempleo y la precariedad a las tres cuartas partes del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial, derretir los polos y denegar auxilio a los niños y migrantes, acabar con el clima los árboles y océanos, ya no es suficiente para 200 o 300 empresas multinacionales y un puñado de millonarios sigan profundizando los intereses comerciales bajo el beneplácito de estas mismas organizaciones.  

 

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra. Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)