La urgencia de la neoindustrialización en Brasil

195

Paulo Kliass

Las últimas décadas han estado marcadas por la consolidación de la hegemonía de las finanzas en nuestra sociedad. En casi todas las esferas de nuestra vida social y de nuestra articulación económica, el dominio del sistema financiero condicionó el retroceso del proceso industrializador, al mismo tiempo que se avanzaba en modelos asociados al paradigma neocolonial de exportación de mercancías .

Por otro lado, este período también estuvo marcado por los efectos de una entrada irresponsable de Brasil en la esfera de la globalización, sin que se hayan tomado las medidas necesarias para proteger el tejido social o preservar las estructuras económicas y productivas consideradas más estratégicas para el país. programado.

La participación de la industria en el Producto Interior Bruto (PIB) experimentó una fuerte y continua caída desde principios de la década de 1990. La fecha simbólica se puede identificar con la elección del gobierno de Collor y la adopción de medidas extremas en la agenda del so -llamado Consenso de Washington, que incluye un programa de liberalización comercial unilateral. Con eso, todo el esfuerzo de las políticas desarrollistas de las décadas que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial e incluso el modelo pro industrializador del régimen militar que se instaló en 1964 se consumió rápidamente. El siguiente gráfico ilustra el fenómeno, donde cuatro décadas de mayor participación de la industria en el PIB se revierten en una sola década.

Brasil – Participación de la Industria en el PIB – (%)

Los defensores de tal estrategia pretendían argumentar que la pérdida de participación relativa del producto industrial en el conjunto de actividades económicas del país no era necesariamente un problema. Y habla de los casos de los países más desarrollados, donde este proceso fue sustituido por la llamada “revolución digital”, cuando los sectores de servicios vinculados al conocimiento y la innovación tecnológica realmente crecieron en el PIB en su conjunto.El hierro revive su colapso de 2008 pero la inflación energética atrapa a  Arcelor

Pero el caso brasileño es bien diferente, ya que las actividades que más crecieron no generaron un alto valor agregado. Nuestros servicios estrella fueron áreas como el telemarketing y el transporte de aplicaciones. Por otro lado, el expresivo crecimiento de la agroindustria y la exploración minera también contribuyeron a mantener el patrón de bajo valor agregado.

¿Reindustrialización o neoindustrialización?

A pesar de la evidencia de los errores de tal camino adoptado, la conciencia sobre la necesidad de revertir los efectos de la desindustrialización tardó en manifestarse. Incluso las partes de las clases dominantes que no se beneficiaron directamente de este proceso adhirieron al modelo que las comprimía en términos económicos, todo en nombre de una adhesión aparentemente irracional a los presupuestos ideológicos del neoliberalismo.

Fue solo después de la crisis económica y financiera de 2008/9 que el tema de la necesidad de revertir esta tendencia y proponer una reindustrialización pasó a ganar mayor protagonismo en la agenda política nacional. Al fin y al cabo, hasta entonces, el aplastamiento auspiciado por los ideales neoliberales convertía expresiones como “política industrial” en ofensas y blasfemias. Todo lo que oliera a intervención estatal o pública en la cosecha económica fue bombardeado de raíz.

Recién ahora, con el debate en torno al programa 3.0 de Lula y el inicio de su gobierno, el tema está cobrando relevancia en la agenda del gobierno y en el debate más amplio de la sociedad. El nombramiento del Vicepresidente para el importante cargo de Ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDICS) sugiere que el tema debe ganar mayor protagonismo y densidad en la agenda del gobierno. Además de la presencia de Alckmin en la cartera, se recuperaron instrumentos públicos para el desarrollo de la política industrial.

Los compromisos de fortalecimiento de las capacidades de financiamiento y préstamo del BNDES permiten prever una recuperación del banco como un importante agente para revertir la tendencia desindustrializadora. Por otro lado, Otro destaque es la reconstitución del Consejo Nacional de Desarrollo Industrial (CNDI), que había sido creado por Lula en 2004, pero nunca había ocupado un lugar tan necesario y destacado en la agenda para recuperar el tiempo perdido en la cuestión industrial. Por ahora la preocupación con el tema parece ser otra.

Brasil incluye automóviles producidos en la Argentina en su programa de  incentivos a la industria - El EconomistaEn abril, el gobierno publicó un nuevo decreto al respecto y los movimientos en la Explanada parecen indicar que el tema de la industria también ha vuelto. El Consejo se ha fortalecido y ampliado. Está compuesto por 20 ministros, el presidente del BNDES y veintiún representantes de organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con la ordenanza MDICS , estarán presentes las asociaciones de clase empresarial y las centrales sindicales.

El regreso del Consejo Nacional de Fomento Industrial.

La doctora en economía Verena Hitner Barros fue nombrada para la Secretaría Ejecutiva del organismo y la agenda propuesta para el debate en el colegiado apunta al término “neoindustrialización por misiones”. El objetivo es establecer lineamientos que no se limiten exclusivamente a recuperar patrones de capacidad industrial que se perdieron como consecuencia de la orientación impuesta por el neoliberalismo.

El prefijo “neo” significa dotar a Brasil de una nueva estructura industrial, en sintonía con la actual vanguardia tecnológica en el resto del mundo. Así, lo que se pretende es ampliar y superar la mera reindustrialización, buscando alcanzar un nuevo nivel de calidad en la capacidad industrial brasileña. La referencia a “misiones” se refiere a enfoques más modernos adoptados en los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas.

Cuando se trabaja con el concepto de política industrial, la referencia se refiere a un amplio programa de gobierno. La voluntad política de adoptar este instrumento implica un cambio sustantivo en la actitud del sector público frente al proceso económico. La política industrial suele ir acompañada de cierto grado de dirección por parte de los organismos públicos para que se logre este objetivo, rompiendo con la pasividad liberal de dejar que todo se resuelva exclusivamente por la libre acción de las fuerzas de la oferta y la demanda.

El establecimiento de una política industrial presupone, por ejemplo, el uso de instrumentos como la desgravación fiscal, las líneas de crédito subsidiadas y la política de contratación pública. Pero lo que se recomienda, por otro lado, es la exigencia de contrapartidas de las empresas y sectores beneficiados, como la apuesta por la creación de empleo, el respeto a las determinaciones de sostenibilidad, el uso de parámetros de contenido nacional y la generación de tecnología de interés para el país. Lo que se espera es que este proceso también vaya acompañado de la recuperación de la capacidad de planificación al interior del Estado.La industria del acero en Brasil fracasa en su estrategia contra el cambio  climático

Esto significa adoptar planes de desarrollo de mediano y largo plazo, además de programas de emergencia como el PAC o incluso posturas burocráticas en relación al Plan Plurianual (PPA). Lo que se necesita es dotar al gobierno federal de los medios para elaborar su Plan Nacional de Desarrollo (PND), como lo establece la propia Constitución y nunca se puso en práctica desde 1988.

Así, con toda certeza, la agenda de la nueva industria sería ganancia destacada como uno de los elementos fundantes de la planificación gubernamental. La publicación de los primeros resultados del Censo 2020 presenta elementos preocupantes sobre la capacidad de Brasil para revertir la tendencia al estancamiento o permanecer con bajas tasas de crecimiento del PIB. Ahora bien, una de las formas de aprovechar el potencial de desarrollo económico, social y ambiental es precisamente avanzar en la formación de procesos que proporcionen la generación de alto valor agregado. Pero esto implica superar el modelo orientado sólo a los servicios de baja calificación o el modelo primario exportador.

Esta es una de las principales razones que justifican la urgencia de la neoindustrialización. social y ambiental es precisamente avanzar en la formación de procesos que proporcionen la generación de alto valor agregado. Pero esto implica superar el modelo orientado sólo a los servicios de baja calificación o el modelo primario exportador. Esta es una de las principales razones que justifican la urgencia de la neoindustrialización social y ambiental es precisamente avanzar en la formación de procesos que proporcionen la generación de alto valor agregado.

Pero esto implica superar el modelo orientado sólo a los servicios de baja calificación o el modelo primario exportador. Esta es una de las principales razones que justifican la urgencia de la neoindustrialización.

*Doctor en economía e integrante de la carrera de Especialistas en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del gobierno federal