Panorama Económico Latinoamericano- Del 21 al 28 de diciembre de 2022

253

Acuerdo entre Chile y la UE: el papel del litio y los esfuerzos para sellarlo en 2023

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/chile-ue.png

Jean Valencia 

La esperanza de concretar el acuerdo entre Chile y la UE se proyecta para el 2023. No obstante, el reciente anuncio es apenas el comienzo de un arduo camino que podría terminar en un plazo posterior. Hace una semana, Bruselas y Santiago dieron un importante paso tras firmar una parte del acuerdo. Ahora depende de quienes lo tienen que ratificar.

Esto requerirá que, tanto el Parlamento de la Unión Europea (UE) como el legislativo de nuestro país, estén convencidos no sólo de su utilidad, sino de su valor añadido. En específico, Chile podrá exportar más salmón, pollo y cerdo; también más cereales y chocolate. Por su parte, la UE tendrá mayor acceso a las materias primas y sus inversiones estarán mejor aseguradas.

Mucho más que bienes y servicios

La eurodiputada por España, Inmaculada Rodríguez Piñero, que preside la Delegación para las Relaciones con Chile, enfatizó que “no se trata de cuáles”, ni de “cuántos bienes y servicios vamos a intercambiar”.“Sino de cómo se van a producir esos bienes y servicios”, afirmó la también ponente del informe de la Eurocámara a favor de esta iniciativa. El Acuerdo Marco habla de derechos sociales y laborales, protección medioambiental y control de la sociedad civil. ¿Es una buena noticia?

Según indicó a DW el eurodiputado por España, Miguel Urbán Crespo, “lo sería si fuera vinculante, pero no lo es”. “El respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París, la participación de la sociedad civil, la paridad de género o el respeto a los derechos sociales, son puramente declaratorios”, dijo el también integrante de la comisión de Desarrollo y de Derechos Humanos.

Litio: ¿el fiel de la balanza?

En su opinión, la buena noticia es para las empresas europeas que accederán a un litio a precio chileno. “Y mientras que la paridad en el precio del litio es vinculante y obligatoria, el respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París o el respeto a los derechos sociales son abalorios para conseguir el nuevo y mejorado acuerdo”, subraya Urbán Crespo.

Del mismo modo, sostuvo que “lo nuevo de este acuerdo son dos cosas: el refuerzo de la protección de las inversiones multinacionales y el acceso a las nuevas materias primas como el litio. Para las multinacionales es una buena noticia, sí”. De la manera que sea, según el eurodiputado, el acuerdo logrado es un win-win, una ganancia para todos. Así se subrayó esta semana en una reunión en la Eurocámara.

Desde Chile se aseguró que no se ha cedido a la presión de los negociadores europeos. Inclusive, se ha logrado también objetivos largamente avizorados, como un mejor acceso al gran mercado de productos agropecuarios. Del 96% al 99,6% ha pasado la liberalización de acceso mutuo a bienes. Y las puertas se han abierto a los mercados de servicios y telecomunicaciones.

A la par, en el segundo pilar del acuerdo, se prevé cooperación en temas como transición verde y digital, ciberseguridad, cibercrimen y lavado de dinero. También atisba mecanismos de control por parte de la sociedad civil. Cabe mencionar que, exceptuando el comercio y la inversión, la competencia para decidir en estos últimos no está en Bruselas.

La responsabilidad de este punto recae en los gobiernos de los 27 países de la UE y sus parlamentos. Por tanto, para la aprobación del Acuerdo Marco falta mucho todavía.

Paz, transición verde, seguridad alimentaria

Por otro lado, y teniendo en cuenta que la situación energética y alimentaria en la UE es apremiante debido a la guerra en Ucrania, un acuerdo rápido de libre comercio, a secas, es lo primero que está por aprobarse. Pasado un tiempo, y de ratificarse, el Acuerdo Marco reemplazaría al de libre comercio.

Si bien las buenas relaciones entre la UE y Chile cumplen 20 años, “los cambios geopolíticos tan profundos, los nuevos retos y los nuevos desafíos requieren de nuevos instrumentos para hacer frente a los mismos”, afirma Rodríguez Piñero.Además, resaltó que no es casual que fuera Chile -con quien se comparte valores y objetivos en foros multilaterales- el primer país latinoamericano en firmar con el bloque europeo.

Pase lo que pase con la ratificación del acuerdo en su conjunto, en Bruselas se hace hincapié en que con él se envía un mensaje fuerte y significativo sobre el modelo de sociedad que queremos para éstas y las futuras generaciones. “Queremos un comercio más justo y una globalización más igualitaria”, afirmó Rodríguez Piñero.

En ese contexto, el acuerdo con Chile, que en un principio es sólo de comercio e inversión y, en caso de aprobarse, se extendería al Acuerdo Marco: ¿es una buena noticia? El integrante de la comisión de Desarrollo y de Derechos Humanos, respondió que “con este acuerdo, Chile no podrá dar litio más barato a sus empresas estatales que a las multinacionales europeas”.

“Por otro lado, si bien no queremos las minas de litio en Europa, las queremos en Chile, aunque ellas signifiquen duros impactos en el medio ambiente y en las poblaciones“, asentó. “En Bruselas nos subimos en un coche con baterías de litio y no nos damos cuenta del impacto que tienen la industria extractivista en los territorios chilenos”, aseveró Miguel Urbán.

Es decir, mientras el eurodiputado afirma que no es un buen acuerdo para Chile, pero sí para Europa, sentenció que “sería un mensaje de ambición política innegable en cuanto a paz, justicia social y seguridad regional e internacional”. Finalmente, mencionó que espera el acuerdo de Chile y la UE concluya antes del verano de 2024.

Bio Bio

 

Nueve grandes petroleras se disputan 11 áreas en Brasil

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/petroleo-brasil.png

Juraima Almeida

Nueve empresas petroleras trasnacionales, entre las cuales BP Energy, Chevron, Shell y Total Energies, se disputarán este viernes en una subasta los derechos para explotar once áreas en las gigantescas reservas del presal, ubicadas en aguas muy profundas del Atlántico frente al litoral brasileño.

La noruega Equinor, la malaya Petronas, la colombiana Ecopetrol y la catarí Qatar Energy también participarán en el concurso, en el que además estará pujando la brasileña Petrobras, según los datos divulgados por la Agencia Nacional de Petróleo y Gas (ANP, regulador).

Si la totalidad de los bloques ofertados es rematada, el Estado brasileño recaudará 1.280 millones de reales (unos 242 millones de dólares) solo por el derecho de participación.

La llamada Oferta Permanente de Partición de Producción, por la que son ofrecidas licencias para explorar y explotar yacimientos en asociación con el Estado brasileño, es la primera de este tipo que se realiza en bloques del presal.

A diferencia de las tradicionales subastas de concesiones, en las que Brasil le ofrece al mejor postor derechos para explorar y explotar un área, la subasta de Partición de Producción se adjudica a la empresa que le ofrezca al Estado brasileño el mayor porcentaje de participación en su producción.

Las nueve empresas fueron aprobadas por la Superintendencia de Promoción de Licitaciones de la ANP y por la Comisión Especial de Licitación (CEL) del órgano regulador, por lo que están habilitadas para presentar ante la ANP sus propuestas por las áreas que están interesadas en explotar en asociación con el Estado.

En esta licitación son ofrecidos derechos para explorar y explotar hidrocarburos en once diferentes bloques en las cuencas marinas de Santos y Campos, frente al litoral de los estados brasileños de Sao Paulo y Río de Janeiro, respectivamente, con reservas ya probadas en el presal.

Se trata de cuatro bloques en la cuenca de Campos (Água Marinha, Norte de Brava, Itaimbezinho y Turmalina) y otros siete en la de Santos (Ágata, Bumerangue, Cruzeiro do Sul, Esmeralda, Jade, Sudoeste de Sagitário y Tupinambá).

Petrobras, por haber descubierto el horizonte del presal, tiene derechos de preferencia en las áreas subastadas bajo el régimen de partición, el cual ya anunció que ejercerá sobre los bloques Água Marinha y Norte de Brava, con una participación mínima del 30 %.

Eso significa que si las compañías participantes tiene interés en alguna de estas dos áreas tendrán que incluir a la estatal en el consorcio si salen vencedoras.

Las áreas de Água Marinha y Turmalina (cuenca de Campos) y Ágata, Esmeralda, Jade y Tupinambá (cuenca de Santos) iban a ser ofrecidas en futuras subastas, pero se decidió adelantar su licitación al incluirlas en la oferta permanente. Los demás bloques no recibieron ofertas en concursos anteriores.

Las gigantescas reservas del presal, horizonte geológico ubicado por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor que comenzó a ser explotado hace menos de dos décadas, pueden convertir a Brasil en el quinto mayor abastecedor mundial de hidrocarburos.

El Salvador: Economía en desaceleración para 2023

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/el-salvador-750x430.png

Irma Cantizzano

La CEPAL proyecta que El Salvador crecerá 1.6 % en 2023, de ser así, volvería a tasas registradas en 2014. La entidad ve una mejora en materia fiscal y señala que la recompra de bonos ayudaría a la calificación del país.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó ayer su informe de perspectiva económica del cierre del año y sus proyecciones para 2023, y aunque el reporte es levemente más optimista para las cifras de 2022; la sombra de la desaceleración ya está de cara al próximo año.

«Luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado», esto implica «el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021», explicó la Comisión.

El Salvador no se escapa a la tendencia, y quedaría nuevamente rezagado según sus pares centroamericanos. “El paciente se puede sentir muy bien pero no está bien, no podemos comparar porqué no seguimos creciendo como en 2021… En el 2023 estamos volviendo a la normalidad y no nos gusta” señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Para este 2022, la CEPAL incrementó en 10 puntos base, la proyección de crecimiento del país, al dato que ya había dado en agosto. Según sus cálculos, el producto interno bruto (PIB) subiría este año un 2.6 %. Este es un pronóstico, levemente menor a lo estimado por el Banco Central de Reserva (BCR) que señaló que cerraría en 2.8 %. Aún así, El Salvador será el país de Centroamérica que menos crecerá este año.

Aunque, la CEPAL estima que ese crecimiento de 2.6% «está dentro del promedio de las últimas décadas, responde a las condiciones económicas complejas que prevalecen en el mundo, como la aceleración de la inflación, las políticas monetarias más restrictivas y la desaceleración económica de los principales socios comerciales».En los última década el crecimiento económico del país, rondó entre el 1.7 % y el 2.4 % (exceptuando los años de la crisis y el rebote de 2021).

Para el próximo año, las proyecciones en lugar de mejorar empeoraron, y para el caso salvadoreño, la CEPAL espera que el crecimiento sea de 1.6 %, 10 puntos base menos que la proyección de agosto. Esto implicaría volver a las tasas de crecimiento de 2014.

¿Por qué bajo crecimiento?

Según el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, se viene un año difícil, las economías como China, está creciendo a las tasas más bajas en 40 años; mientras que Estados Unidos, su crecimiento no llegaría el próximo año ni al 1 %.

«Lo que pasó en 2020, fue una especie de ataque cardiaco que nos dio, después de ese ataque el organismo está problematizado, tiene un síndrome de todo, un síndrome de poco espacio fiscal, de inflación… Ese crecimiento de 2021 fue algo extraordinario, no es normal. Es como cuando después de una gravedad se quita el dolor, el paciente se puede sentir muy bien pero no está bien, no podemos comparar porqué no seguimos creciendo como en 2021… En el 2023 estamos volviendo a la normalidad y no nos gusta», ejemplifica.

Para ello retomar la senda del crecimiento hay que trabajar duro, ya que «las cosas podrían ser peores».

En el caso concreto de El Salvador, la CEPAL explica que la actividad económica ha estado impulsada por el crédito y el consumo y que ha estado favorecido por el flujo significativo de remesas, así como las exportaciones de bienes y los ingresos por turismo.

Pero, para «impulsar el crecimiento y alcanzar mayores tasas, El Salvador necesita promover estrategias de desarrollo productivo que permitan incrementar la productividad y el valor agregado, impulsar la inversión pública y privada, fortalecer la integración económica regional, entre otras estrategias».

Mejora fiscal

Por otra parte la CEPAL, considera que ha existido una mejora en materia de deuda, ya que esta ha tenido una disminución. «La deuda total del Sistema público no financiero a agosto era de $23,990 millones, equivalente al 75.4 % del PIB, menor en 5.6 puntos porcentuales con relación al cierre de 2021», señala.

Y además proyecta que la gestión de pasivos, por medio de la recompra de bonos que hizo el país en septiembre y noviembre pasado, implicó un ahorro que de unos $288 millones y podría beneficiar la imagen del país ante los inversionistas.

«Esta estrategia financiera de gestión de pasivos permitirá al país reducir algunos costos relacionados con el pago de intereses, manda señales a los inversionistas de la capacidad de pago, puede mejorar la calificación de riesgo del país y contratar financiamiento externo en mejores condiciones para equilibrar la situación financiera del país», detalló la entidad a La Prensa Gráfica..

“Si algo han mostrado (las remesas) en esta cascada de crisis es resiliencia, y en general han mantenido un nivel de flujo muy importante que ha tenido un impacto muy positivo en muchos países”, señaló Ricardo Titelman, director Ejecutivo de la CEPAL.

Hasta el 13 de diciembre el Indicador de Riesgo de Mercados Emergentes (EMBI) para El salvador rondaba los 19.12 % y se mantiene como el tercero más alto de América Latina.

Resumen Latinoamericano

Cae la producción de maíz blanco en México y crecen importaciones

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/maiz-blanco-mexico-750x430.jpg

Angélica Enciso L.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap) prevé una caída de 700 mil toneladas en la producción de maíz blanco, destinado a consumo humano, por lo que el total llegará a 16 millones de toneladas, debido a que en septiembre pasado no repuntó la siembra del ciclo primavera-verano.

El cultivo en ese ciclo fue de 5.3 millones de hectáreas, 9.1 por ciento menos que el mismo periodo de 2021, agregó el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Siap refirió que en octubre crecieron las importaciones respecto de septiembre, al pasar de 25 mil a 41 mil toneladas, en tanto que las exportaciones cayeron de 15 mil toneladas a alrededor de 2 mil.

Sudáfrica desplazó en octubre a Estados Unidos como el principal proveedor de maíz blanco a México, ya que aportó 99.3 por ciento de las compras, equivalente a 40 mil toneladas.

En sentido contrario, comercializadores nacionales exportaron a siete naciones, entre ellas Estados Unidos, el destino más cuantioso con mil 380 toneladas, indicó el Siap.

Recuperación mundial

Agregó que un reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó para el ciclo 2021-22 una producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, de mil 217 millones de toneladas, 7.8 por ciento más que en el ciclo mercantil anterior.

La conclusión es que la producción se recupera, luego de que en el periodo previo se mantuvo en los mismos niveles de 2019-20, según el informe.

Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022-23 señalan que las cosechas podrían alcanzar mil 169 millones de toneladas de maíz grano, equivalente a una caída de 4 por ciento respecto al ciclo 2021-22, debido al retroceso en Ucrania, que tiene previsto 31.5 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 25.2 por ciento.

Sobre el maíz amarillo, destinado básicamente al sector pecuario, el Siap detalló que el avance de siembras de primavera-verano a octubre es de 482 mil 67 hectáreas, 6.1 por ciento más que en el mismo ciclo de 2021.

El Servicio de Información estimó que al término del primavera-verano 2022 la producción registre 3 millones de toneladas, esto es 6.5 por ciento más que en el ciclo anterior.

Explicó que durante los primeros 10 meses del año las importaciones llegaron a 13 millones 373 mil toneladas, una reducción de 1.1 por ciento en relación con similar periodo de 2021.

La previsión de compras para el último bimestre de 2022 es de 2 millones 626 mil toneladas, para totalizar 16 millones de toneladas este año.

En octubre las importaciones de maíz amarillo provinieron en 72.5 por ciento de Estados Unidos, 24.6 de Brasil, 2.8 de Argentina y una cantidad poco significativa de Francia.

El Siap expuso que en octubre se observó el menor suministro mensual de Estados Unidos en lo que va del año, con 868 mil toneladas, pero Brasil ligó su cuarta operación mensual consecutiva, acumulando 779 mil toneladas, volumen que supera lo que ofertó en todo 2021, que fue de 415 mil toneladas.

LA JORNADA

Productores de pisco chileno buscan convertir sus viñedos en patrimonio de la Unesco

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/pisco.png

Manuel Stuardo

Productores de pisco chileno, un licor hecho destilando vino, preparan una candidatura para postular dos regiones pisqueras del norte del país como patrimonio paisajístico cultural vinícola de la Unesco, con el objetivo de relanzar el producto a nivel internacional y atraer mayor turismo que impulse la economía en esos territorios.

Los pisqueros de las regiones de Coquimbo y Atacama sellaron un acuerdo este viernes, en una cumbre celebrada en la sede del Gobierno Regional de Coquimbo, en la localidad de La Serena, con representantes del Gobierno, políticos, autoridades locales y otros actores de la sociedad civil, para aunar esfuerzos en la candidatura.

En el caso de que la solicitud a la Unesco fructifique, los valles de la precordillera andina de las regiones de Coquimbo y Atacama serán los primeros en América en ser declarados paisaje cultural vinícola, a la par de zonas con tradición de producir vino como los franceses Borgoña y Champaña.

Presencia internacional

“La candidatura requiere movilizar el sector público y el privado, comprender todos los sectores; es algo holístico que aspira a promover la totalidad del territorio, una opción muy interesante para la región y para todo Chile“, aseguró el responsable de la investigación histórica de la candidatura de los pisqueros, Pablo Lacoste.

“Comprende a todos los sectores, pensar en la totalidad el territorio, promover encadenamientos productivos, poner en valor la gastronomía, los atractivos turísticos, los pueblos originarios, la artesanía, el arte, la cultura”, añadió el historiador.

La declaración de los valles pisqueros como paisaje cultural vinícola daría al licor una exposición internacional mayor a la actual, lo que podría atraer más turismo a la región; el objetivo de los actores implicados es vertebrar las zonas pisqueras con mayor actividad económica para anclar la población local.

Los productores de pisco chileno llevarán a la Unesco la declaración de sus valles como paisaje cultural vinícola este 2023, después de culminar el trabajo iniciado en 2021 para documentar el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural ligado a la producción pisquera.

BIO BIO

Aumento del sueldo mínimo en Colombia para enfrentar a la inflación

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/petro-colombia.png

Verónica Reyes

El Gobierno colombiano anunció un incremento del 16% en el salario mínimo, superior a la de otros años con el objetivo de hacer frente a la fuerte inflación que padece el país y que subirá el ingreso a 1.160.000 pesos (242 dólares), tras llegar a un acuerdo con patronal y sindicatos.

“Se ha llegado a una concertación entre empresarios y trabajadores sobre el salario mínimo en Colombia (…) que crecerá un 16% ubicándose en 1.160.000 pesos”, anunció el presidente colombiano, Gustavo Petro, en una declaración en la base militar de Catam, anexa al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.

De esta forma, el salario pasará del millón de pesos al 1.160.000, a lo que se le añadirá otra subida del 20% al subsidio de transporte, que lo situará en 140.000 pesos (29 dólares), lo que redondeará el total a 1.300.000 pesos (unos 271 dólares).

A pesar de esta subida, la devaluación de la moneda no obstante hace que el paso de un millón de pesos a 1,16 millones el próximo año equivalga a menos dólares, pues el año pasado cuando se fijó la anterior cifra equivalía a 256 dólares. El Gobierno trata de hacer frente así a la importante inflación que enfrenta el país y que en noviembre rondaba el 12,53%.

“Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación”, dijo Petro, quien también espera que repercuta en mejorar “la productividad promedio de la economía” y en “hacer saltar la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables”.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que se trata de un “acuerdo histórico” porque no solo se ha conseguido llegar a un pronto acuerdo, sino que también se han “centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario”.

 

Análisis del panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/cereales-china.png

1.- Producción de cereales de China, supera los 650.000 millones de kilos

Global Times

La producción de cereales de China en 2022 alcanzó un nuevo récord, dijo el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) del país, con un ligero aumento del 0,5 por ciento con respecto a las cifras de 2021.

La producción combinada de cereales de verano, arroz de temporada temprana y cereales de otoño de 31 localidades de la parte continental de China alcanzó casi 1,3731 billones de jin , o 686,530 millones de kilogramos (kg) en 2022, 7,400 millones de jin más que el año pasado.

Se registró un ligero aumento interanual del 0,5 por ciento, lo que llevó la cifra de 2022 a un nuevo récord y también marcó el octavo año consecutivo en que la producción total de cereales del país superó los 650.000 millones de kg.

Entre la producción total, la producción de granos, excluyendo papas y frijoles, alcanzó los 1,2665 billones de jin ., un aumento de mil millones de jin con respecto a 2021.

El área de tierras de cultivo se situó en 1.775 millones de mu (118,33 millones de hectáreas), un 0,6 por ciento más que el año pasado. La producción unitaria de grano alcanzó los 387 kg por mu , dijo el NBS.

La excelente cosecha se produce a pesar de las condiciones climáticas regionales extremas, incluidas las raras inundaciones de otoño en la parte norte del país y la sequía prolongada y las altas temperaturas en el sur, además de las interrupciones inducidas por la COVID, dijo Wang Guirong, funcionario del NBS.

La cosecha ha sentado una base sólida para que China haga frente a un entorno internacional complejo y volátil, supere los riesgos y desafíos, y estabilice el crecimiento económico y garantice que la economía se expanda dentro de un rango razonable, agregó Wang.

La cosecha también contribuyó positivamente a estabilizar el mercado mundial de cereales y garantizar la seguridad alimentaria, señaló Wang.

2.- La crisis de las criptomonedas

Gabriel Loza Telleria

El Índice Nasdaq, que mide el comportamiento de las acciones de las 100 más importantes empresas tecnológicas, se desplomó en un 36% desde un nivel superior a los 16.000 en enero de principios de este año hasta un poco más de 10.000 en octubre y, actualmente, en diciembre está tratando de llegar a los 11.000. Fue el sector que más se benefició con la crisis del COVID-19, llegando casi a triplicar su nivel, por lo que llama la atención la declinación asociada no solo a las empresas tecnológicas registradas en la Bolsa del Nasdaq, sino con la quiebra de FTX, que es una plataforma centralizada de cripto monedas.

Es así que, en medio del contexto del descenso del Nasdaq, se han entrecruzado las perturbaciones en las transacciones financieras de las criptomonedas, las cuales antes se hacían en la cadena de bloques de la tecnología Bitcoin o de los denominados “buscadores de minas”, que eran intensivas en el uso de energía.

En cambio, actualmente, la mayoría de las transacciones con bitcoins se hacen «fuera de cadena», es decir en plataformas de intercambio centralizadas que actúan como intermediarios financieros, que son mucho más convenientes, están al alcance de usuarios sin grandes conocimientos técnicos y no consumen tanta energía.

FTX era unos de los lugares de negociación favoritos de los inversionistas institucionales y el efectivo de varios fondos de cobertura que transaba, según BBC News, 10 mil millones de cripto monedas cada día y que ha dejado más de un millón de usuarios FTX bloqueados sin acceso a los fondos de sus billeteras digitales.

El problema es que el mercado de las cripto monedas había tenido un auge después de la crisis del COVID y llegó a alcanzar una cotización de más de 50 mil dólares por un Bitcoin a fines del 2021, para luego empezar su caída después de marzo de 2022, con el aumento de las tasas de interés del Fed, para arribar a los niveles actuales entorno a los 17 mil dólares, reflejando una caída del 66% de su valor.

Es en este contexto que aparece, según Kennetd Rogoff, “El espectacular derrumbe de FTX, el criptoimperio de 32000 millones de dólares del «niño prodigio» Sam Bankman Fried, encaminado a convertirse en una de las grandes debacles financieras de la historia”.

Así, según Xavier Vives, John Ray III, el actual administrador que supervisa la quiebra de FTX, el especialista en reestructuraciones financieras como lo hizo en la liquidación de Enron, declaró que “no hay precedentes de una carencia así de controles corporativos y una ausencia de este nivel de información financiera fiable”. Lo que preocupa es que, empresas que manejan miles de millones de dólares estén exentos de los requisitos de contabilidad usuales y eviten impuestos bajo el anonimato de las transacciones.

El colapso de FTX no significa que la crisis sea solo en las cripto monedas, puesto que, según Jonathan Levy, después del rebranding debido a los Facebook papers “los mercados rebanaron 89 000 millones de dólares de la capitalización de mercado de Meta, cuando Mark Zuckerberg, su director ejecutivo, anunció que recortaría el 13 % de la mano de obra de la empresa (11 000 personas)”.

Luego está el show de Elon Musk para adquirir Twitter, que estaba en problemas de posible quiebra, por 44 000 millones de dólares, amenazando con recortes de trabajadores y prolongación de la jornada de trabajo y haciendo temer por el futuro de esa plataforma. Así, “la debacle de FTX y la agitación que envuelve a Twitter y Meta nuevamente pusieron de relieve los costos de adorar ciegamente a las empresas y la riqueza”, como sentencia Jonathan Levy.

Y así el dilema: mercado o Estado, en tiempos de crisis no vale, puesto que el Estado siempre socializa las pérdidas y, por tanto, se habla de regular las cripto monedas y que el estado actúe como prestamista en última instancia, para velar por los ahorros de los “ciudadanos”, pero en la práctica sería para rescatar a los intermediarios financieros de cripto monedas, como se evidenció con la crisis financiera de 2008, cuando el Estado no rescató a los grandes fondos de inversiones. Pareciera que las lecciones de la historia no se aprenden, sino que se repiten. Adicionalmente, habría que ser muy cuidosos con las tecnológicas en tiempos del declive del Nasdaq.

*Ex Presidente del Banco Central de Bolivia, Ministro de Planificación del Desarrollo y Director de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). Es economista y Master en Administración de Empresas. Funcionario Internacional de la Comunidad Andina. Consultor de organismos internacionales como PNUD, OIT, FONPLATA

CLAE