Panorama Económico Latinoamericano – Del 20 al 27 de agosto de 2025

10

Uruguay, con mayor impuesto al consumo y menor al patrimonio

Impuestos en Uruguay | Ahorrar Uruguay

En la comparativa de América Latina y el Caribe (ALyC) Uruguay tiene la tasa de impuesto al consumo (IVA) más alta, 22% desde que la aumentó el gobierno de Luis Alberto Lacalle en 1990, mientras que la tasa de impuesto al patrimonio para personas físicas (IPAT) es la más baja, 0,1% a partir del 1 de enero de 2025[i], con un monto mínimo no imponible de 150.000 dólares (300.000 dólares para núcleo familiar).

Sin duda una muestra clara de la regresividad que aún permanece en el sistema tributario de nuestro país, luego que la Reforma Tributaria de 2006 introdujera el impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF). Pero lo que en algún momento denominamos la segunda fase de la reforma tributaria, asociada a las rentas del capital y a la imposición a la riqueza, que completaba la progresividad del sistema, no se realizó.

Coherente con ello, la recaudación del IVA en Uruguay significó el 48% del total recaudado por la Dirección General Impositiva (DGI) en 2024, mientras el IPAT aportó tan solo 0,1% (¡9 millones de dólares en una recaudación de 16.310 millones!).

Es decir que el patrimonio, la riqueza, de las personas físicas en Uruguay, que se ha demostrado se concentra cada vez más en menos personas, aporta ¡prácticamente nada!

Y cuando, ante las urgencias y emergencias sociales que el país padece, se plantea aumentarlo en algo, recaudando entre las fortunas más altas, los multimillonarios y sus medios de difusión se desatan en una defensa obscena de sus privilegios. Resulta que ahora son “riquillos” no imponibles en vista de su “pobreza” relativa con los acaudalados milmillonarios del continente. Cierto que todo es relativo, y también su riqueza con respecto al patrimonio y al ingreso nacional.

Según podemos observar en el cuadro a continuación, en Brasil habría 433.000 personas con fortunas mayores a 1 millón de dólares, en México 399.000, y en Uruguay 17.675. Por lo tanto, si en Brasil hay dos personas millonarias en dólares cada mil habitantes, en México 3 personas, en Uruguay habría 5 personas millonarias en dólares cada mil habitantes. El “esfuerzo” sería más compartido, pero ni siquiera abarcaría a tantos si la propuesta se ubicara en el 1% más rico.

Según la fuente indicada, en Uruguay durante el año 2024 se agregaron 365 millonarios a los 17.312 que existían en 2023, un aumento del 2,1%. Muchos de esos nuevos ricos ingresan a la lista a raíz por actos sucesorios. Pero no existe un impuesto a las herencias en Uruguay.

Mientras, el INE dio a conocer los datos de pobreza con la nueva metodología, que la ubica en 17,3% de las personas, esto es aproximadamente 610.00 personas, que en el caso de la pobreza infantil se eleva a 32% (230.000 niños/as).

En el fondo, de lo que se trata es que se comparta la financiación de gastos imprescindibles, y de cumplir con las responsabilidades que la constitución le exige al estado uruguayo, de acuerdo con las capacidades de cada uno. Porque la promesa de “no me graven que yo soy el inversor” ya sabemos cómo terminó: 62.000 millones de dólares, 77% del PIB anual, depositado en el exterior.

Como muy bien señala Andrea Vigorito[ii], “La estrategia adoptada en 2020-2021, más allá de la expansión del seguro de desempleo, fue insuficiente para contrarrestar la caída de ingresos y la pobreza. Por otra parte, no se acudió a una mayor contribución de los estratos altos para enfrentar los costos de la crisis. El impuesto covid gravó a los funcionarios públicos de altos ingresos, dejando fuera al sector privado y a quienes perciben rentas del capital”.

En contextos de crisis los sectores que concentran ingresos y riquezas mantuvieron sus situaciones de privilegio, de tal forma que no solamente no compartieron los costos, sino que acumularon más recursos a su favor, aumentando la desigualdad económica con graves consecuencias sociales. Esto es posible comprobarlo en dos escenarios similares, pero con orígenes diferentes: la crisis de 2002-2003 y la emergencia sanitaria de 2020-21.

En el cuadro que sigue se ve muy claro como en esos contextos la participación de las ganancias empresariales (conceptualizadas por el BCU como excedente) aumenta a costa de las remuneraciones salariales. Entre 2001 y 2004, ese intercambio significó nada menos que una pérdida de 8 puntos porcentuales del PIB para las/los asalariados, entre 2019 y 2021 fue de 3 puntos.

De acuerdo con el Cuadro 1 del Anexo, entre los impuestos al consumo (IVA, IMESI) y a los ingresos del trabajo presente y pasado (IRPF, IASS) aportan a las arcas de la DGI el 66% del total de su recaudación. A su vez lo recaudado por la DGI significa el 82% de los ingresos del Gobierno Central. De esta manera se manifiesta la desigualdad en el aporte, cuando asalariados, jubilados, y su consumo, se vuelven la base imponible fundamental del sistema impositivo nacional. ¿no será hora de cambiar?

“Si bien en Uruguay parece existir un marcado consenso sobre la importancia de reducir la llamada pobreza infantil, los acuerdos son menores cuando se pone de manifiesto que ello necesariamente implica una importante canalización de recursos y depende en buena medida de políticas redistributivas”[iii]

 Anexo – Cuadro 1

 Notas

[i] El IPAT personas físicas fue creado en 1964, con una tasa de1,3 %. A diciembre de 2024, las tasas para residentes variaban entre 0,1% – 0,3%, y para no residentes desde 0,7% a 1,5%. A partir de enero 2025 se redujeron a 0,1% para residentes.

[ii] “La desigualdad económica y las políticas redistributivas” Publicado en La Diaria el 11 de agosto.

[iii] Idem anterior

 

BRICS vende 51 mil millones de dólares en deuda de EEUU

¿Qué alternativas al dólar proponen la cumbre de los BRICS?

Los históricos integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han vendido 51 mil 340 millones de dólares en deuda del Tesoro de Estados Unidos en un año, de junio de 2024 a la primera mitad de 2025, en un momento en que algunos integrantes del bloque han reiterado los llamados por marginar a la moneda estadunidense de su comercio.

De acuerdo con datos del Tesoro actualizados el viernes, el BRICS, que hicieron parte del acrónimo y ahora Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que se han incorporado como nuevos integrantes –junto a Egipto, Etiopía e Irán–, tienen en su poder 14.7 dólares de cada 100 de la deuda del Tesoro estadunidense en manos de extranjeros.

El grupo BRICS tiene tiempo explorando alternativas para desdolarizar sus economías, pero sobre todo su comercio, lo que en sí implica que 40 por ciento de la producción y una cuarta parte de los intercambios de mercancías en el mundo estaría en vías de generar una disidencia al dominio de la moneda estadunidense.

Desde una divisa común hasta un sistema de pagos transfronterizos ahora en desarrollo, BRICS Pay, son alternativas para desinflar el dominio del dólar, actualmente usado en 80 por ciento del comercio global.

La administración de Estados Unidos, a cargo de Donald Trump, ha atizado sus amagos contra el bloque, incluso antes de que algo realmente pase. En febrero apuntó: “Los estados BRICS intentaban destruir nuestro dólar. Querían crear una nueva moneda. Así que, cuando asumí el cargo, lo primero que dije fue que a cualquier Estado BRICS que siquiera mencionara la destrucción del dólar se le impondría un arancel de 150 por ciento, y no queremos sus productos, y los estados BRICS simplemente se separaron”.

Rusia y Brasil han sido más vocales sobre la necesidad de marginar al dólar. Al recibir a sus pares en Kazán, el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó que la moneda se usa como “un arma (…) como medio para lograr objetivos políticos”. Sin embargo, en la más reciente cumbre del BRICS, celebrada en julio, India puntualizó que no hay conspiración contra el dólar.

China es el tercer país con una mayor tenencia de bonos del Tesoro, sólo por debajo de Japón y Reino Unido, pero se redujo 3 por ciento en un año,para llegar a 756 mil 406 millones de dólares en junio; la de Brasil bajó 5.2 para cerrar en 215 mil 329 millones; la de India, 6, para 227 mil 361 millones; y la de Rusia, sujeta a sanciones por el conflicto en Ucrania, se limita a 39 millones, siendo que en enero de 2020 alcanzaba 10 mil 510 millones de dólares.

Pemex: presente y futuro

Pemex incrementa un 91,2% sus ventas y gana 610 millones en el segundo ...

Editorial de La Jornada

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex), con la que su gobierno da continuidad a las políticas de rescate de la empresa iniciadas por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y va más allá, con una visión estratégica de presente y futuro para la petrolera. Recordó que entre 2008 y 2018, en el periodo neoliberal, la deuda de Pemex aumentó 129.5 por ciento, de 43 mil 300 a 105 mil 800 millones. Desde 2019 este monto se ha reducido 16 por ciento y la meta para 2030 es que baje a 77 mil 300 millones de dólares.

Sheinbaum explicó que esta estrategia da continuidad a las políticas iniciadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y avanza todavía más en la recuperación de la petrolera con una estrategia financiera y de inversiones para producir 1.8 millones de barriles diarios. Ssubrayó que el plan busca garantizar la viabilidad financiera de la petrolera hacia 2030 y consolidarla como el pilar energético de México.

Sostuvo que Pemex es una empresa rentable. El problema es esa deuda, como todo lo que dejó el neoliberalismo, que tiene amortizaciones muy difíciles de solventar para Pemex en ciertos años. Declaró que “los gobiernos del Prian quebraron a la empresa” y que su gobierno tiene la meta de reducir el endeudamiento y su costo, para que Pemex solita tenga sus propios ingresos, que no requiera apoyos de presupuesto público.

Agregó que 2025 y 2026 serán años claves por las altas amortizaciones de deuda, que contarán con respaldo gubernamental. Sólo en este año, explicó, el costo de la deuda era de casi 330 mil millones de pesos y bajó a 140 mil millones por el apoyo que dio Hacienda a la petrolera.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, expuso que la estrategia combina la reducción de la carga fiscal (el Derecho Petrolero para el Bienestar es de 30 por ciento) con un manejo responsable de la deuda y nuevos instrumentos de financiamiento para anticipar pagos y fortalecer la liquidez, entre ellos un nuevo vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos destinado a proyectos estratégicos y pago a proveedores, anunciado por el director de Banobras, Jorge Mendoza.

Amador recordó que durante el periodo neoliberal Pemex fue la principal fuente de ingresos fiscales, pues se le aplicaba un impuesto de 65 por ciento, lo cual la llevó a una presión financiera insostenible.

Añadió que el diseño de la estrategia tuvo la coordinación directa de Sheinbaum, doctora en ingeniería en energía, quien a lo largo de su vida académica estudió a Pemex y la planeación energética de México.

Revisión de contratos

Sheinbaum explicó que en las proyecciones del sector petrolero se contemplan inversiones mixtas, pero garantizando el derecho que paga Pemex (30 por ciento al erario). Entre los proyectos que están en curso destaca la explotación del yacimiento Zama, donde hay coparticipación de Pemex y del empresario Carlos Slim. Sin embargo, destacó el carácter estratégico y la recuperación de Pemex como prioridad.

Por otro lado, comentó que están en revisión algunos de los contratos firmados en el sexenio de Enrique Peña Nieto en condiciones leoninas para la empresa pública. De igual forma, mencionó que Pemex paga cada año 90 mil millones de pesos en pensiones, pues algunos ex funcionarios devengan por esta vía más que el salario de la Presidenta.

Víctor Rodríguez, director de Pemex, destacó que se desarrollarán dos grandes yacimientos en el Golfo de México, Zama y Trion, y estamos reactivando la producción de yacimientos que todavía tienen potencial. Tenemos yacimientos que nos están proporcionando alrededor de 90, 95 por ciento de la producción nacional.

Además, se está reconstruyendo todo el sistema de petroquímicas en el país, los complejos Cosoleacaque, Morelos, Cangrejera, Independencia, Escolín, que fue una industria abandonada durante el periodo neoliberal. Anunció además la inversión en tres gasoductos en el sureste del país para conectar algunos Polos del Bienestar y se vincularán con el del norte, que trae gas por un ducto marino y con el Mayakán, que abastece la península de Yucatán, la cual tiene problemas de suministro de gas.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria estuvo acompañada por los titulares de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Energía, Édgar Amador Zamora y Luz Elena González Escobar, respectivamente, así como de otros funcionarios de las instancias coordinadas para poner en pie a la empresa más grande de México.

En su comparecencia, González Escobar destacó la claridad de objetivos del plan: estabilizar la producción en 1.8 millones de barriles de petróleo diarios; aumentar la producción de petrolíferos de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina; relanzar la industria petroquímica e incrementar la producción de fertilizantes; reducir los costos de operación con adecuaciones logísticas; incrementar la producción de gas natural; explorar nuevos yacimientos con manejos sustentables; impulsar las energías verdes y garantizar la justicia social con proyectos que integren a las comunidades locales.

Rodríguez Padilla ahondó en el aspecto de trascender los hidrocarburos, al señalar que, con el tiempo, Pemex encabezará la transición energética nacional al centrar sus negocios en las fuentes renovables de energía.

Por su parte, Édgar Amador Zamora resumió el propósito de la compleja estrategia financiera en disminuir la concentración de la deuda de corto plazo, estabilizar las finanzas de la petrolera y recuperar su grado de inversión mediante cuatro vías de financiamiento.

En suma, como resaltó la presidenta Sheinbaum, la meta es consolidar a Pemex como una empresa fuerte, moderna y rentable, con capacidad de cumplir con sus compromisos y contribuir al desarrollo nacional.

Más allá de los aspectos técnicos del plan que se dio a conocer tras siete meses de preparación, cabe notar que tanto el titular de la SHCP como la de Sener fijaron 2027 como el año en que Pemex contará con un balance operativo y contable positivo para cumplir con sus compromisos sin apoyo directo del gobierno federal.

Sin duda se trata de una misión ambiciosa al considerar que la compañía todavía está lejos de superar el desmantelamiento y saqueo sistemático a que fue sometida durante tres décadas de gobiernos neoliberales. La desfinanciación, la fragmentación, la corrupción, la firma de contratos leoninos a favor de la iniciativa privada, el enquistamiento de un liderazgo sindical depredador y antidemocrático, la permisividad ante las diversas modalidades de huachicol y otras lacras heredadas de las administraciones pro oligárquicas convirtieron a Pemex en un cascarón administrativo disfuncional, endeudado hasta la inviabilidad y desprovisto de los recursos institucionales, humanos, tecnológicos y económicos para cumplir su función como vital palanca del desarrollo nacional.

Pese a todos los esfuerzos neoliberales para descarrilarla, Pemex sigue siendo la mayor empresa del país y la que más recursos aporta a las arcas públicas: no sólo representa 7 por ciento de los ingresos tributarios totales, sino que entrega al Estado casi cinco veces más que la mayor firma privada. Por historia, por soberanía, por el valor estratégico de Pemex, así como por su capacidad para fomentar el desarrollo de México y su salto hacia una nueva matriz energética, debe saludarse la Estrategia Integral para la empresa y desearle el mayor éxito.

 

Gusano barrenador profundiza inseguridad alimentaria en América Central

"Es la mayor amenaza sanitaria en muchos años": Fortalecen la ...

El campesino salvadoreño Nelson Echeverría notó que su vaca, llamada Pulga, estaba inquieta y pataleaba sin razón aparente y, tras examinarla, descubrió que en la ubre había una pequeña e inusual llaga. Concluyó, alarmado, que se trataba de larvas del gusano barrenador, un parásito que vuelve a afectar a la ganadería centroamericana.

Echeverría detectó la infestación en junio, cuando la vaca estaba “cargada” o preñada. De inmediato se puso manos a la obra, para curarla.

“Le vi una llaguita, y con los días había crecido más. Y me preocupé, porque ya había escuchado que había casos del gusano barrenador en el país y aquí en el cantón”, dijo a IPS Echeverría, mientras revisaba a Pulga, de pelaje negro, que pastaba apaciblemente en un potrero del cantón San Isidro, del distrito de Santa María Ostuma, en el centro de El Salvador.

Al nacer la ternerita, la preocupación fue doble, porque ella también resultó infestada, en la zona del cordón umbilical. Pero pudo curar y rescatar a las dos, con espráis cicatrizantes y otros medicamentos. “Si mi vaca Pulga hubiera muerto, me hubiera afectado bastante porque es la única vaca parida (produciendo leche) que tengo. Esta vaquita nos da la lechita y de eso salen los quesitos para nuestro consumo», señala Nelson Echevarría.

El potrero donde mantiene a su vaca y a la ternera pertenece a un amigo, quien le ha dado permiso de que sus animales pasten ahí y beban agua del riachuelo que circunda el terreno. A cambio, Echeverría cuida también la vaca del dueño de la propiedad.

Además de encargarse de esos animales, Echeverría, de 39 años, trabaja ordeñando y cuidando el hato de 15 cabezas de ganado, propiedad de un pequeño productor de leche y quesos del lugar. De forma empírica ha ido aprendiendo sobre enfermedades de las reses y cómo curarlas.

“Yo me desempeño viendo ganado, la gente de aquí me llaman y me dicen: ‘mirá, vení inyectame una vaca’, y cosas así, entonces yo ya había visto casos de gusano barrenador, ya tengo idea”, explicó Echeverría, que calzaba unas botas de hule, típicas de los campesinos salvadoreños. Llevaba el inseparable machete, afianzado al cincho del pantalón, como dicta la usanza local.

Una especialista en el tratamiento contra el gusano barrenador, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, se prepara para tratar reses infestadas de larvas del gusano barrenador, el martes 12 de agosto, en hatos de pequeños ganaderos del distrito de Nueva Concepción, en el norte de El Salvador.

El gusano avanza en América Central

Desde 2024 América Central enfrenta un brote de gusano barrenador, que había sido erradicado en la región en los años 90, y este resurgimiento ha puesto en alerta a los gobiernos del istmo dado el riesgo de que la plaga se expanda aún más e impacte severamente al sector ganadero.

Un informe sobre el peso de ese rubro en la economía centroamericana señala que el producto interno bruto ganadero (PIBG), compuesto por los rubros de carne y leche bovina, representa 1,3% del producto interno bruto regional (PIB), y cerca de 20% del producto interno bruto agropecuario (Piba).

La mayor contribución al producto interno bruto agropecuario, continúa el reporte de varias instituciones internacionales, está en Nicaragua (38%), seguido por Panamá (31%), Honduras (20%), Costa Rica (20%), El Salvador (16%) y Guatemala (8%), respectivamente.

Los primeros casos del gusano barrenador se detectaron en Panamá, en 2023, y se dispararon de un promedio de 25 casos al año a más de 6500, informó el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis, en inglés), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, país preocupado ante la posibilidad de que el brote llegue a los hatos estadounidenses.

Desde entonces, continuó el reporte, se ha detectado el gusano barrenador en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México, localizados al norte de la barrera biológica que ha contenido con éxito esta plaga en América del Sur durante décadas, es decir, el tapón del Darién, en Panamá.

Hasta principios de julio, los casos de gusano barrenador rondaban los 99 000 en los países de América Central, mayoritariamente en bovinos, de acuerdo con datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). No hay cifras del porcentaje de muertes.

También se han infestado humanos, aunque en menor escala, así como animales de compañía, como perros y gatos.

El gusano barrenador es un parásito cuyos huevos son puestos por la mosca Cochliomyia hominivorax, los que se alojan en heridas de mamíferos, incluidos los humanos. Las larvas se alimentan de la piel y de los tejidos internos y provocan heridas que pueden ser mortales, destacó Oirsa en su sitio de internet.

La institución explicó que, tanto en animales como en humanos, la infestación aparece en áreas con heridas, pero también pueden tener lugar en las mucosas de los orificios corporales. Las moscas hembras son atraídas por el olor de la sangre de las heridas, y cada una deposita entre 300 y 400 huevos.

En una entrevista televisiva, en un canal salvadoreño, Marcela Marchelli, coordinadora regional del programa de gusano barrenador, de Oirsa, aseguró que erradicar nuevamente la amenaza podría llevar entre 10 y 12 años.

Ese organismo aboga por que se frene el avance de la plaga con una estrategia conjunta regional, tal como se hizo en los 90.

Las esperanzas están cifradas en la diseminación masiva de la mosca macho estéril, un efectivo método de control biológico, cuyo centro de producción se encuentra en Panamá, montado con el apoyo de los Estados Unidos. Al copular con ese macho, la hembra ya no se sigue reproduciendo.

Guatemala reportó en abril que había dispersado ya unas 800 millones de moscas estériles en áreas fronterizas entre Guatemala y México.

Impacto en la seguridad alimentaria

La presencia del gusano barrenador supone el riesgo de profundizar la seguridad alimentaria de familias campesinas en América Central, una región de 50 millones de habitantes y con grandes carencias sociales, ya golpeada por la carencia de alimentos sobre todo en la franja conocida como el Corredor Seco Centroamericano.

Ese es un corredor donde escasea el agua y eso golpea la agricultura, ganadería y otros medios de vida de las familias campesinas. Con poca agua, es difícil que los cultivos prosperen y tampoco hay suficiente pasto para el ganado bovino o para darles de beber.

El Corredor, de 1600 kilómetros de largo, cubre 35 % de América Central y en esa franja habitan más de 10,5 millones de personas.

En ese cinturón más de 73 % de la población rural vive en la pobreza y 7,1 millones de personas sufren inseguridad alimentaria grave, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La ganadería de subsistencia es importante en esta región, pues las familias campesinas, con un par de vacas en su haber, pueden contar al menos con leche y queso como alimento importante en su dieta.

“Recordemos que hay familias que tienen dos o tres vaquitas, para su subsistencia, no tanto para la producción a gran escala, y eso significa para ellas un vaso de leche, un trozo de queso”, aseguró a IPS la activista hondureña Wendy Cruz, de la Vía Campesina, en entrevista telemática desde Tegucigalpa, la capital de Honduras.

Y añadió: “Si el gusano prolifera aún más, sin duda sería algo catastrófico para muchas familias en el campo”.

Honduras reportó, el 13 de agosto, un total de 2496 casos confirmados en animales, sobre todo en bovinos. También se ha confirmado la muerte de cuatro personas, debido a la gravedad de las infecciones causadas por el gusano.

Cruz indicó además que al darse un mayor impacto en la ganadería a gran escala, los precios de las carnes y los lácteos aumentarían, algo que comentó ya ha comenzado a suceder en Honduras. “El impacto sería generalizado para toda la población”, subrayó.

Por su parte, el guatemalteco Willy Urizar, del colectivo Equipo Tenamaste, sostuvo que si bien existe el riesgo de una mayor profundización de la inseguridad alimentaria en familias campesinas, por los efectos del gusano en la región, también hay que considerar que es más sencillo tratar las infestaciones en dos o tres vacas, a diferencia de los grandes ganaderos.

“A la gente que tiene dos o tres vaquitas en casa les resulta más manejable (tratarlas). Pero sí, hay que tomar las precauciones debidas”, como estar pendiente de la limpieza de los animales y de los potreros, así como de cualquier herida que pueda atraer a la mosca, señaló Uriza, en conversación telefónica con IPS, desde Quetzaltenango, ciudad en el oeste de Guatemala.

Esa nación ha reportado un total de 1759 casos acumulados, hasta el 1 de agosto, mientras que, hasta junio, El Salvador contabilizaba 2973 casos positivos acumulados.

Poder contar con algo de leche y quesos, producto de la ganadería de subsistencia, es justamente el caso del campesino Echeverría, cuya familia está compuesta por su compañera de vida y el hijo de ambos, de ocho años.

«Si mi vaca Pulga hubiera muerto, me hubiera afectado bastante porque es la única vaca parida (produciendo leche) que tengo. Esta vaquita nos da la lechita y de eso salen los quesitos para nuestro consumo”, contó Echeverría.

La vaca la compró en diciembre de 2024 por 1200 dólares, y ahora Echeverría está contento porque le produce 22 botellas de leche al día. La producción de cinco días, es decir, 110 botellas, la vende al pequeño productor de quesos para el que trabaja, con lo cual obtiene, a un precio de 0.50 centavos de dólar por botella, 55 dólares semanales. El resto de la leche es para el consumo familiar.

Cuando descubrió las larvas en Pulga, “yo no dormía a gusto, pensando en que lo poco que tengo ya ni eso iba a tener”, recordó, refiriéndose a su vaca Pulga y a la ternera.

Y también pensaba en la falta que haría esa provisión diaria de leche y de queso para su familia.

Aspectos conceptuales de la informalidad en el Perú

Informalidad en negocios retorna a niveles de hace 15 años en el Perú

Fernando Cuadros Luque*

En Perú, considerando las fuentes estadísticas del MTPE e INEI, la tasa de informalidad general es 70% de la PEA ocupada. De dicha cifra, dos terceras partes son explicadas por la informalidad tributaria de los autónomos y una tercera parte por la informalidad laboral de los asalariados.

Se entiende que un autónomo realiza sus actividades en condición de informalidad tributaria cuando no cuenta con Registro Único de Contribuyente (RUC) y, por tanto, no declara sus ingresos y no paga impuestos; mientras que un asalariado trabaja en situación de informalidad laboral cuando no es declarado en planilla por su empleador, razón por la cual no accede a ningún derecho laboral.

La informalidad tributaria de los autónomos se ubica alrededor del 90% y prácticamente se ha mantenido estática, incluso durante la fase de expansión económica 2002-2014; en tanto que la informalidad laboral de los asalariados se encuentra en torno al 50% y llegó a reducirse en cerca de 15 puntos porcentuales en el periodo de crecimiento económico señalado, estancándose en adelante.

El problema de la informalidad tributaria de los autónomos tiene su origen básicamente en la insuficiente capacidad de la economía nacional para generar empleo asalariado, lo cual ha obligado a la mitad de la PEA ocupada a autoemplearse, en la gran mayoría de casos, en condiciones precarias: en actividades poco productivas, con bajos ingresos, jornadas extensas de trabajo, sin protección social en salud y pensiones, en situaciones riesgosas, etc.

Se trata de un segmento de la población que ni siquiera ha podido insertarse al mercado de trabajo como asalariado informal.

En lo que se refiere a la informalidad laboral de los asalariados, esta se observa principalmente en las microempresas, donde alcanza casi al 90% de sus trabajadores; y en el trabajo del hogar, con una tasa que supera el 80%.

No obstante, también se registran niveles de informalidad laboral significativos en las pequeñas empresas (38%) e incluso en la gran empresa (9%) y el sector público (10%), sectores que deberían dar el ejemplo. La tasa de informalidad general es 70%. Dos terceras partes son explicadas por la informalidad tributaria de los autónomos y una tercera parte por la informalidad laboral de los asalariados.

En el caso de las microempresas, el alto porcentaje de informalidad laboral se explica fundamentalmente por sus bajos niveles de productividad; mientras que en el resto de segmentos la informalidad laboral tiene como causa principal la debilidad o inexistencia de la fiscalización laboral, así como la pésima gestión de los recursos humanos en el sector estatal.

Cabe precisar que en el presente análisis se considera que un asalariado se desempeña en condición de informalidad laboral, es decir, sin estar declarado en planilla por su empleador, cuando no cuenta con un contrato laboral dependiente (estable o temporal).

Lamentablemente, desde la estadística oficial se utiliza un criterio que sobrestima el nivel de informalidad laboral de los asalariados, ya que se considera que un trabajador labora sin figurar en planilla cuando declara que no cuenta con un seguro de salud financiado por su empleador.

El problema con dicho criterio es que muchos asalariados formales creen erradamente que los aportes al seguro de salud se les descuentan de su remuneración, como sucede en el caso de los aportes previsionales, cuando en realidad son sus empleadores quienes asumen el aporte de 9% de sus remuneraciones a EsSalud.

Por lo tanto, un número significativo de asalariados formales declaran equivocadamente a las encuestas de hogares que no cuentan con un seguro de salud financiado por su empleador, razón por la cual son considerados como asalariados informales, sobrestimando con ello la tasa de informalidad laboral (en alrededor de 8 puntos porcentuales en el caso del sector privado).

En tal sentido, en la planilla electrónica del MTPE (registro censal mensual del sector formal) figuran 1,5 millones más de asalariados privados formales que en las encuestas de hogares del INEI (si se usa el criterio errado), brecha que ha venido creciendo desde el 2008 (algo similar sucede con el sector estatal).

De esta manera, según la referida planilla electrónica, a nivel nacional existen 5,7 millones de asalariados formales: 4,1 millones en el sector privado y 1,6 millones en el sector público (ver cuadro).

Por lo señalado, con la finalidad de contar con un diagnóstico lo más certero posible sobre la informalidad en el país y a partir de ello aplicar políticas eficaces, resulta clave que el Estado, a través del MTPE principalmente, desarrolle un análisis segmentado del problema en los términos planteados en la presente columna y también corrija los aspectos conceptuales/operativos errados en el caso de la medición de la informalidad laboral, en particular.

¿Qué hacemos con la informalidad?

Para comenzar a solucionar de manera estructural la problemática de la informalidad/precariedad son fundamentales las siguientes políticas:

Diversificación productiva: planificar e implementar un conjunto de incentivos económicos (que no impliquen el recorte de derechos laborales y tampoco promuevan la subdivisión empresarial) para contribuir al desarrollo de sectores con potencial de generación masiva de empleo asalariado formal, como la agroindustria, textiles y confecciones, metalmecánica, turismo y sus ramas vinculadas (alojamiento, restaurantes, servicios recreativos y transporte).

Fomento del crecimiento de la productividad: requiere diseñar y aplicar un conjunto de mecanismos articulados para el acceso masivo de MYPES a crédito barato, capacitación laboral, innovaciones, nuevos mercados, compras estatales, articulación productiva, simplificación administrativa, medidas tributarias promocionales, etc.

Fortalecimiento de la fiscalización laboral: implica otorgarle más competencias (como la facultad de incorporar directamente en planilla a los trabajadores encontrados fuera de ella y declarar como estables a aquellos con contratos temporales desnaturalizados) y presupuesto a la SUNAFIL (para incrementar el personal que integra el proceso inspectivo), con el fin que pueda ampliar su cobertura y mejorar su efectividad. Asimismo, se deben generar sinergias entre la SUNAFIL y SUNAT.

Reforma laboral integral: que promueva el empleo formal, estable y productivo. Implica aprobar, vía el CNTPE y el Congreso, una nueva Ley General de Trabajo, que limite la contratación temporal y tercerización laboral con destaque de personal, vincule el despido a causas objetivas con un procedimiento adecuado, fomente el ejercicio de la sindicalización y la negociación colectiva, precise la regulación aplicable a los trabajadores de aplicaciones, etc.

Relanzamiento de la reforma del servicio civil: destinando el presupuesto necesario, actualizando las escalas salariales para hacerlas atractivas y acelerando el tránsito al nuevo régimen (sobre todo de los CAS) vía cursos de suficiencia en la ENAP. Además, se debe incluir la fiscalización del cumplimiento de la normativa laboral en el Estado entre las competencias de la SUNAFIL.

Economista de la Universidad del Pacífico. Ex viceministro de promoción del empleo.

Bolivia: YPFB proyecta invertir 403 millones en el Área LliquimuniYPFB proyecta tener el control y mayor participación en la producción de gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta una inversión inicial de aproximadamente $us 403 millones para el desarrollo del Área No Tradicional Lliquimuni y apunta a ampliar la frontera exploratoria, escenario que requerirá de mayores inversiones para desarrollar la nueva cuenca.

“El histórico hallazgo de hidrocarburos gaseosos y líquidos activa todo un plan de exploración de estructuras adicionales a Mayaya Centro, ubicadas en el Área No Tradicional Lliquimuni”, explicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen citado en un boletín institucional.

La perforación del pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) cumplió con creces su objetivo, el cual era probar la existencia de un sistema petrolero eficiente en la cuenca del Subandino Norte.

Los estudios identificaron un recurso estimado en sitio de 1,7 trillones de pies cúbicos de gas natural en la estructura Mayaya Centro. Actualmente se realiza la terminación del pozo Mayaya Centro X1.

Desarrollo del proyecto en fases

En una primera etapa de producción temprana (proyectada para 2028), la Fase 1 Mayaya Centro vislumbra una producción de hasta 50 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd) e incluye el tendido del Gasoducto Alto Beni – Caranavi, la construcción de instalaciones para la Planta de Gas – EPF (facilidades de procesamiento temprano) en la localidad de Alto Beni.

El gas procesado entregará la producción a una nueva Central Termoeléctrica de 140 megavatios ubicada en la localidad de Caranavi.

“La estatal petrolera inició desde el 31 de mayo la construcción de caminos y planchadas para acceder a los puntos de perforación de los pozos exploratorios Mayaya Centro – X2 (MYC-X2) y Mayaya Centro – X3 (MYC-X3), ubicados en el Área Lliquimuni, reservada a favor de YPFB”, indicó el gerente nacional de Exploración y Explotación de la estatal petrolera, Fernando Arteaga.

La Paz se suma a Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba como el quinto departamento productor de hidrocarburos.

La estructura Mayaya Centro, descubierta por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo, según un ranking de S&P Global Commodity Insights.

El Bicentenario de la fundación de Bolivia es un punto de llegada de la primera independencia, y marca el inicio de una nueva etapa con mayores desafíos para Bolivia. Uno de los principales retos es impulsar una segunda era de producción de hidrocarburos en el país en base al descubrimiento realizado en Mayaya.

Panorama internacional

Túnel de Marmaray, Estambul, Turquía: Una megaestructura que une Europa ...

1.- Auge de la minería por creciente demanda de energía limpia

Maximilian Malawista-IPS

Dos tercios del mundo en desarrollo, o 95 de 143 economías, dependen de las materias primas para el valor de sus exportaciones, representando 60% de sus ventas de mercancías al exterior. Para los países menos adelantados, esta cifra sube a  80 %, lo que deja los ingresos de toda la nación vulnerables a las fluctuaciones de precios, las crisis fiscales y la evolución de la composición comercial.

Detrás de estas cifras se esconde una transformación más profunda que altera el comercio de combustibles fósiles y genera una mayor dependencia de las exportaciones minerales, en particular de la minería, esencial para las tecnologías verdes.

En 2024, durante un panel especial en torno a los minerales críticos para la transición energética, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, señaló que «un mundo impulsado por energías renovables es un mundo ávido de minerales críticos».

«Para los países en desarrollo, los minerales críticos representan una oportunidad crucial para crear empleos, diversificar las economías e impulsar drásticamente los ingresos. Pero solo si se gestionan adecuadamente», añadió.

Guterres transmitió un mensaje claro: este cambio puede impulsar las economías y crear empleos, especialmente en los lugares que más lo necesitan, pero solo si esos países están dispuestos a invertir en estrategias de diversificación mediante una gestión económica adecuada.

En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU de este año, Guterres reafirmó su postura el 22 de julio, al afirmar: «Los combustibles fósiles están obsoletos. Amanece una nueva era: la era de la energía limpia».

Guterres presentó un plan de acción de seis puntos que eliminaría gradualmente los combustibles fósiles y garantizaría el acceso a la energía para todos, describiendo métodos para financiar una transición energética verde.

Un cambio de rumbo: del petróleo al mineral

Entre 2012-2014 y 2021-2023, la participación de las exportaciones de materias primas en el comercio mundial disminuyó ligeramente, del 35,5 % a 32,7 %.

Al mismo tiempo, el comercio global de mercancías creció 25,6 %, con un crecimiento de las exportaciones de materias primas de 15,5 %.

Esta brecha de 10 % representa un déficit de 619 000 millones de dólares debido a la disminución y el estancamiento de las exportaciones de energía, que actualmente dominan el comercio de materias primas.

Las exportaciones de energía, que en su momento lideraron el comercio de materias primas, ahora muestran signos evidentes de estancamiento y futuro declive.

Entre 2021 y 2023, las exportaciones mundiales de energía ascendieron a un promedio de 3,16 billones (millones de millones), una ligera disminución de 1,3 % con respecto al período 2012-2014.

La aceleración de los proyectos de energía renovable y la Agenda 2030 de la ONU han sido los principales impulsores de este objetivo, reduciendo la dependencia del petróleo y el carbón y mejorando la eficiencia energética mediante la inversión global en tecnologías verdes.

Asia Occidental, que en su día fue una región dominante en las exportaciones de energía, en particular de petróleo, vio caer su participación de 31,3 % a 24,7 % en la última década. Rusia, que en su día fue el principal exportador mundial de energía, vio caer el valor de sus exportaciones 26,6 %.

Sin embargo, en este mismo período, Estados Unidos se convirtió en el principal exportador mundial de energía, impulsado por sus enormes cantidades de gas natural licuado y la extracción de petróleo de esquisto.

Este cambio también refleja una transición más ecológica, ya que el gas natural licuado se considera cada vez más un puente hacia la energía limpia, ya que presenta efectos más limpios para el medio ambiente y, en general, se considera más limpio que el petróleo y el carbón por un amplio margen.

En contraste con esta disminución general de la demanda energética, las exportaciones mineras han experimentado un aumento.

En Asia y Oceanía, la participación de las regiones aumentó de 33,8 % a 37,6 %. Solo en Australia, el valor de sus exportaciones mineras aumentó de 105 700 millones de dólares a 171 000 millones de dólares debido a la mayor demanda de metales como el cobre, el cobalto y el litio por parte de China y otros consumidores globales.

Estos materiales son necesarios para paneles solares, turbinas eólicas y baterías de coches eléctricos, todos ellos considerados componentes esenciales para una economía verde.

Proveedores del futuro verde: África

Si bien gran parte del mundo se expande con miras al futuro, África aún se encuentra muy rezagada en materia de desarrollo, lo que genera retrasos en las agendas verdes. La mayor parte del continente carece de acceso básico a la electricidad.

África alberga veinte de las treinta y tres economías del mundo que dependen de la exportación minera, lo que la convierte en proveedora de muchos materiales para tecnologías verdes, pero no de los constructores.

En África occidental y oriental, estas exportaciones mineras representan 65 % y 57 % de todas las exportaciones de mercancías. África austral también es particularmente dependiente, con países como Botsuana que presentan exportaciones mineras de 91,5 %.

Esta falta de diversificación hace que las economías africanas sean extremadamente vulnerables a los cambios en la cadena de suministro y a la volatilidad de los precios, especialmente en caso de intercambios en la cadena de valor.

En tanto, países dependientes de los hidrocarburos, como Nigeria, Argelia y Angola, la reducción de 20 % en los precios del petróleo en economías con 80 % del valor de las exportaciones de energía muestra los primeros indicios de una peligrosa dependencia fiscal ante la escasez de flujos financiero.

El cambio inevitable

Rebecca Grynspan, secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad), aseguró que «ahora tenemos la oportunidad de aprovechar estos nuevos productos básicos para actualizar nuestro régimen comercial, promover la diversificación estructural y acabar con la dependencia de los productos básicos de una vez por todas».

La transición hacia las energías limpias no es una teoría; está ocurriendo en tiempo real y está transformando rápidamente las cadenas de suministro.

Países como Estados Unidos y Australia han adaptado con éxito sus economías a este cambio, preparándose para un nuevo panorama de dominio verde.

El aumento de las exportaciones mineras respalda la demanda de las economías avanzadas que necesitan minerales críticos, pero este flujo financiero para los países exportadores podría no durar para siempre, especialmente si más competidores irrumpen en el mercado, lo que reduce aún más el precio, como ocurre con el petróleo.

El camino de un país hacia la energía limpia se ha convertido ahora en un indicador de modelos económicos que funcionan y de la eliminación de flujos financieros obsoletos.

La deuda americana bate en noviembre un récord de 38 años: sube un 4,91 ...

2.-Deuda record de EEUU: 37.000 millones de dólares, 123% del PIB

Mirko C. Trudeau

La deuda nacional bruta del gobierno de Estados Unidos superó los 37  mil millones de dólares, una cifra récord que pone de relieve el rápido aumento de la deuda de la mayor economía del mundo y mayores presiones sobre los contribuyentes, según la actualización del más reciente informe del Departamento del Tesoro. emitido el martes, que registra las finanzas diarias de la nación.

La deuda federal bruta incluye 29.64 mil millones de dólares en deuda pública y otros 7.36 mil millones de dólares en deuda intragubernamental, lo que sitúa la proporción en torno al 123 por ciento del producto interno bruto (PIB). Las proyecciones de enero de 2020 de la Oficina de Presupuesto del Congreso preveían que la deuda federal bruta superaría los 37 mil millones de dólares después del año fiscal 2030.

Desde el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump en enero de 2025, la deuda pública creció en aproximadamente 1,5 mil millones de dólares, muestra clara del ritmo acelerado de endeudamiento bajo la Administración republicana. Gracias a la “gran y hermosa” Ley  de Reducción de Impuestos y aumento de gasto, impulsada por los republicanos y firmada por el presidente el 4 de julio, se le sumará a la deuda 4.1 mil millones de dólares en la próxima década.

Sin embargo, la deuda creció más rápido de lo esperado debido a la pandemia de covid-19 que comenzó en 2020 y que paralizó gran parte de la economía de Estados Unidos, que hizo que el gobierno federal usara extensamente el crédito durante los mandatos del entonces presidente Donald Trump y del ex presidente Joe Biden para estabilizar la economía nacional y apoyar una recuperación.

“Este nivel de endeudamiento supera el PIB de China y de toda la eurozona en conjunto”, advierten desde la Fundación Peterson, destacando que, en porcentaje del PIB, los niveles de deuda de Estados Unidos son comparables a los de justo después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de encontrarse en expansión económica y en relativa paz.

Entre los grandes tenedores de bonos estadounidenses, destaca la Reserva Federal, el banco central de EE.UU., que posee en torno a nueve mil millones de dólares. Los inversores extranjeros controlan en torno a 8,5 billones de dólares (7,7 billones de euros), según datos de Bloomberg. Por países, el mayor tenedor es Japón, con 1,08 mil millones de dólares en deuda estadounidense, seguido por China (761.000 millones de dólares) y Reino Unido (740.000 millones de dólares).

Presupuesto de Trump sumará 4.1 mil millones de dólares a la deuda

Y ahora, se ha aprobado más gasto gubernamental después de que Trump firmara la legislación de recorte de impuestos y gasto de los republicanos este año. De acuerdo con las previsiones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la ley agregará 4.1 billones de dólares a la deuda nacional en la próxima década.

Michael Peterson, presidente y director general de la Fundación Peter G. Peterson, dijo en un comunicado que el endeudamiento del gobierno ejerce presión al alza sobre las tasas de interés, “añadiendo costos para todos y reduciendo la inversión del sector privado.  “Ahora estamos añadiendo un billón más a la deuda nacional cada cinco meses”, dijo Peterson. “Eso es más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años”.

Señaló que el endeudamiento del gobierno ejerce presión al alza sobre las tasas de interés, “añadiendo costos para todos y reduciendo la inversión del sector privado.Dentro del presupuesto federal, la deuda desplaza prioridades importantes y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos por intereses y aún más endeudamiento. Dentro del presupuesto federal, la deuda desplaza prioridades importantes y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos por intereses y aún más endeudamiento”.

Wendy Edelberg, investigadora sénior en Estudios Económicos en la Institución Brookings, dijo que el Congreso tiene un papel importante en la puesta en marcha de políticas de gasto e ingresos, y el resultado de la ley fiscal de los republicanos “significa que vamos a pedir prestado mucho durante el transcurso de 2026, vamos a pedir prestado mucho durante el transcurso de 2027, y simplemente seguirá así”.

Mayores costos de financiamiento y salarios más bajos

La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos describe algunos de los impactos del aumento de la deuda gubernamental en los estadounidenses, como mayores costos del crédito para cosas como hipotecas y automóviles, salarios más bajos debido a que las empresas tienen menos dinero disponible para invertir, y bienes y servicios más caros.

Peterson señala cómo se han ido rompiendo récords de la deuda a un ritmo más rápido. De hecho, el ‘think tank’ alerta que el ritmo de acumulación de deuda estadounidense se está acelerando y en la década actual está aumentando casi cinco veces más rápido que a principios del siglo XXI.

Estados Unidos alcanzó los 34 billones de dólares en deuda en enero de 2024, 35 billones en julio de 2024 y 36 billones en noviembre de 2024. “Ahora estamos añadiendo un billón más a la deuda nacional cada cinco meses”, dijo Peterson. “Eso es más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años”.

El Comité Económico Conjunto estima que, al ritmo de crecimiento actual, se añadiría otro billón de dólares a la deuda en aproximadamente 173 días.

Maya MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, dijo en un comunicado que “esperemos que este hito sea suficiente para despertar a los legisladores a la realidad de que necesitamos hacer algo, y necesitamos hacerlo rápidamente”.