Panorama Económico Latinoamericano – Del 24 al 31 de enero de 2024

173

Insta Cepal a México a reforzar su desarrollo productivo

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/mexico-agricultura-750x430.png

Dora Villanueva

Con miras al cambio político que viene en México, desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es muy importante reforzar las políticas de desarrollo productivo, tanto en el medio rural como en el urbano; controlar la fuga de recursos que se cuelan en los gastos tributarios (los subsidios) y hacer más eficiente la redistribución de los ingresos, consideró en entrevista Ramón Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la agencia en México.

Al tiempo que se hace el análisis para un ejercicio más eficiente de redistribución de los ingresos, se requiere que en el marco de la relocalización de cadenas de suministro a nivel global, “las políticas de atracción, de apoyo al nearshoring, a la manufactura, lleven aparejadas políticas que busquen el desarrollo productivo de lo rural (…), no dejar de lado otros territorios que tienen un gran potencial de contribuir al desarrollo”, expuso el economista.

Padilla enfatizó que durante las últimas dos décadas el crecimiento en México, como en América Latina, ha sido también bastante bajo en general; en parte porque bajo ha sido el avance de la productividad. A la vez, los ingresos que se obtienen vía recaudación son reducidos para atender la gran cantidad de necesidades sociales y económicas que hay. Ante esta brecha, se requiere hacer un análisis para, en su caso, reducir los subsidios y demás renuncias recaudatorias que no abonan a la columna de desarrollo.

No se trata de demonizar todos los gastos tributarios, anticipó el economista. Tienen una razón de ser; son un incentivo para que las empresas se instalen, para que operen, para que haya capacitación e inversión; pero hay un espacio, sin duda, para evaluar cuáles son los gastos que realmente están aportando una estrategia de desarrollo, sopesó.

Además de reducir esos subsidios que no cuentan con evidencia de servir al desarrollo, se requiere contar con mejores categorías para que el Estado focalice el gasto de manera más progresiva, destacó Padilla. Explicó que el índice de Gini –que mide el nivel de desigualdad en una economía–, no es muy distinto entre América Latina y países con como Alemania, Francia, Dinamarca, Finlandia, antes de la intervención pública.

Intervención estatal

El tema es que después de que interviene el Estado en Francia o Alemania (el nivel de desigualdad) baja 20 puntos porcentuales; si está en alrededor de 0.45 o 0.5, baja hasta 0.3; porque son estados que recaudan mucho y lo distribuyen entre la población de manera que las desigualdades se reducen. En cambio, en América Latina y el Caribe, después de la intervención del Estado el índice de Gini baja mínimamente, agregó.

Padilla viene de coordinar un esfuerzo de más de cuatro años por redefinir lo rural y lo urbano con el objetivo de que la clasificación no sea dicotómica e implique camisas de fuerza para la aplicación de recursos en entornos semirrurales y semiurbanos.

Con ese antecedente, destacó que se requiere una política de desarrollo productivo para el medio rural, sin menoscabo del impulso a industrias más atractivas para la inversión extranjera directa, de generación de exportaciones, que fueron priorizadas en pasadas administraciones.

 

Con sabor a Perú: crece la exportación y producción de pisco

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/pisco-peru-2-750x430.png

Fabiana Sanchez*

Dicen que, si del cielo caen limones, hay que sacar el pisco y preparar un pisco sour o un chilcano. Y es que nuestra bebida bandera, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1988, cada día está conquistando más paladares nacionales y del extranjero.

Es así que la producción de este aguardiente de uvas, que en diciembre de 1990 obtuvo la Denominación de Origen por la Dirección de Propiedad Industrial del Itintec, ha crecido durante muchos años. La jefa de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Amparo Pareja, explicó que, en 2012, el Perú producía alrededor de 2.8 millones de litros, en 2022 la cifra se elevó a 7.5 millones, y aunque a noviembre de 2023 hubo un retroceso a 5.6 millones, sigue estando por encima de la prepandemia (4.9 millones de litros).

“Se está acentuando el dinamismo tanto por la demanda interna como la externa”, explicó y consideró que, para que los resultados avancen, se necesita impulsar la confianza empresarial que permita apostar más por este producto.

“Arriba, abajo, al centro y pa’ dentro”, señalan los que toman esta bebida pura que en el exterior está ganando mercado. Es así que, según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mientras que en 2019 se exportaban 1.6 millones de litros, o US$6.9 millones, entre enero y noviembre de 2023 se vendieron 2.4 millones de litros a US$9.2 millones.

Para el director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL, Carlos Posada, el país “tiene un mercado en crecimiento” y con mucho potencial, pero, además, un componente de innovación, historia y tradición.

Algo que ha llamado su atención es que, si bien Estados Unidos y Europa (que se mide como bloque aunque España y Países Bajos son las de mayor participación) se mantienen como líderes en demanda, Japón está aumentando su demanda.

“Japón ha emergido como mercado y de ser el noveno (2019) pasó a ser el tercer destino (2023) de las exportaciones. Esto se debe, por un lado, a la gastronomía, y porque hay más demanda de bebidas espirituosas”, resaltó.

También manifestó su sorpresa porque Sri Lanka ha aparecido como uno de los nuevos lugares a los que se envía este producto de bandera. En el año 2019, este país no aparecía en el radar y el año pasado ya se vendía algo más de US$50,000.

Pero, a pesar de crecer, se requiere más impulso. Jaime Galván, vicepresidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas, manifestó que lo que se necesita es más promoción y el trabajo del Estado para eso. “La estrategia es hacerlo masivo en el mundo como coctelería, así como pasa con el Cuba libre o la Margarita”, añadió y resaltó que, como privados, están impulsando la iniciativa de “Pisco Sour to the World (Pisco Sour para el Mundo)”.

Datos

Francia y Chile también son destinos importantes para el pisco peruano, reveló Carlos Posada, de la Cámara de Comercio de Lima.

Este producto de bandera tiene varias fechas importantes. Este año la Semana del Chilcano se realizó del 11 al 16 de enero. En tanto, el Día del Pisco Sour se realiza el primer sábado de febrero, y el Día Nacional del Pisco es el cuarto domingo de julio.

 

Las manos que mueven los hilos: el poder económico detrás de Milei

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/manipulacion-1024x576-1-750x430.jpg

Horacio Rovelli*

Con sólo escucharlo o leerlo en Davos, queda claro que Javier Milei es la cara visible de un poder económico, social y político que lo emplea despreocupada e irresponsablemente.

Obviamente que el DNU 70/23 y el mensaje del Poder Ejecutivo 7/23 denominado “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, la revisión del acuerdo con el FMI y todas las medidas adoptadas por su gobierno fueron pensadas antes y redactadas principalmente por los estudios jurídicos y contables pagados por las grandes empresas que se benefician directamente con las derogaciones y modificaciones de leyes, la devaluación de nuestra moneda y la liberación de precios.

En un detallado estudio de los artículos del DNU 70/23 que circuló en las redes (ver al final de la nota) se precisan con nombre y apellido parte de los beneficiarios. Lo mismo sucede con el proyecto de ley ómnibus (mensaje del Poder Ejecutivo 7/23); incluso ambos, al favorecer al capital más concentrado de cada sector, se apuntalan entre sí.

Por ejemplo, el proyecto perjudica al medio ambiente mediante la modificación de la Ley de Glaciares, de la Ley de Bosques y de la Ley de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema.

El abogado ambientalista Enrique Viale, invitado por la Cámara de Diputados de la Nación como experto en el tema, sostuvo que la ley ómnibus tiene nombres y apellidos. El cambio en la Ley de Bosques tiene el del empresario Eduardo Elsztain, dueño del hotel (Libertador) donde se alojaba el Presidente y de la compañía Cresud, que posee casi un millón de hectáreas en nuestro país y que ya desmontó 120.000 hectáreas de bosques naturales (seis veces el territorio de la Ciudad de Buenos Aires). Otro beneficiado, de aprobarse la ley, es Mauricio Macri, a través de SOCMA S. A., que desmontó 6.000 hectáreas y pretende desmontar 10.000 más. Además, Viale dijo en su alocución que el proyecto también es a medida de Luis Caputo, que ya desmontó 500 hectáreas en Santiago del Estero y pretende desmontar 1.000 hectáreas más [1].

Lo mismo sucede con la modificación de la Ley de Glaciares. El 4 de junio de 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la demanda de inconstitucionalidad de la Ley 26.639 de Preservación de los Glaciares planteada por las empresas mineras Barrick Exploraciones Argentinas S. A. y Exploraciones Mineras Argentinas S. A., concesionarias del emprendimiento binacional Pascua Lama. Idéntica solución se adoptó respecto a la demanda iniciada por la empresa Minera Argentina Gold S. A., concesionaria del emprendimiento “Veladero” en la Provincia de San Juan. En las tres empresas nombradas, el principal socio es la Barrick Gold Corporation, sociedad trasnacional con sede central en Toronto, Canadá.

La verdadera casta es el poder económico, que emplea a los estudios que redactaron el DNU 70/23 y el proyecto de Ley Ómnibus, al gobierno y a los diputados y senadores que impulsan la aceptación del DNU y propician la ley.

Para ese fin, no sólo pagan a periodistas y medios de difusión, sino que conforman asociaciones para difundir los beneficios del libre mercado y con ello el avance sobre el trabajo, nuestra soberanía y nuestro patrimonio.

El poder del lobby

  1. a) Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH)

Nuclea a las principales petroleras del país. Su actual presidente es Carlos Ormachea, chairman de Tecpetrol S. A., que fue nombrado inicialmente por la empresa del Grupo Techint, Vista y Pampa Energía. Luego se generó un consenso con el resto de los miembros para avalar su designación, de manera tal que YPF tiene la vicepresidencia primera (Horacio Marín, actual presidente de YPF S. A., que fue hasta el 9 de diciembre de 2023 CEO de Tecpetrol S. A.) y PAE (Marcos Bulgheroni) la vicepresidencia segunda. Vista (Miguel Galuccio) retuvo la secretaría general; Total Austral, la prosecretaría, y Pampa Energía, la tesorería.

Obviamente, asistieron a la Cámara de Diputados a defender el proyecto de Ley Ómnibus. “La libertad de comercio, los precios de mercado, la eliminación de interferencias y de posibles discrecionalidades en las políticas relativas al sector impactarán positivamente en el proceso de inversión y generación de empleo”, dijeron sobre el mercado que ellos controla. Por eso, en 40 días de administración de Milei, los combustibles incrementaron sus precios en un 121% en promedio, de acuerdo con un informe de la consultora Aleph Energy.

Detrás del cambio de paradigma que libera los precios se da prioridad absoluta a la exportación de petróleo y gas, y se relega el mercado interno, consolidando una alianza estrecha del gobierno con los Rocca de Techint. Milei le permitió a su jefe de gabinete plasmar, en el esquema de poder, la alianza que había sellado en persona, durante la campaña, con Paolo Rocca. Nicolás Posse y Eduardo Rodríguez Chirillo son los interlocutores directos de las petroleras.

  1. b) Asociación Empresaria Argentina (AEA)

Nuclea a los principales grupos económicos que operan en el país. Sus vicepresidentes son Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Alfredo Coto (Supermercados Coto), Cristiana Ratazzi (Grupo Modena – FIAT), Federico Braun (La Anónima), Luis Pérez Companc (Grupo Pérez Companc – Molinos Agro y Molinos Río de la Plata), Eduardo Elsztain (IRSA – CRESUD) y Julio Cesar Saguier (diario La Nación). El presidente es Jaime Campos, un asiduo concurrente los 4 de julio a la Embajada de los Estados Unidos.

AEA nació en 2002 por la fusión de la Fundación Invertir y del Consejo Empresario Argentino (CEA), asociación que fuera presidida por José Alfredo Martínez de Hoz, y como tal propició el acuerdo “APEGE” que hizo el lockout (paro patronal) en febrero de 1976 como antesala del golpe militar.

  1. c) Unión Industrial Argentina (UIA)

Presidida por el abogado laboralista Daniel Funes de Rioja, representante de la dictadura de Jorge Rafael Videla en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1976-1981. Su estudio jurídico (Brouchon & Funes de Rioja) fue el que redactó el Capítulo IV, Legislación del Trabajo, del DNU 70/23, suspendido por una cautelar. El capítulo implica una precarización total de los trabajadores mediante una reforma que limita el sistema de indemnizaciones y restringe el derecho a huelga, apuntando a convalidar una alta tasa de desempleo, con el objetivo confeso de instalar un modelo laboral como el de Chile y Perú, y como era en Colombia y México antes de la asunción de sus actuales Presidentes.

Integran su comisión directiva David Uriburu (del grupo Techint y presidente de la Cámara Argentina del Acero), Adrián Kauffman Brea (ARCOR S. A.), Rodrigo Pérez Graciano (Citroën Argentina S. A. y Asociación de Fábricas de Automotores), Javier Viqueira (ADOX S. A. y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), Eduardo Nougués (Ledesma S. A. y Unión Industrial de Jujuy) y Martín Cabrales (Café Cabrales y Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios).

  1. d) Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp)

Las autoridades del Capítulo Argentino son: presidente, Marco Pereda Born, hijo de Celedonio Pereda, quien encabezó la Sociedad Rural Argentina durante el tercer gobierno de Perón y se opuso terminantemente a la Ley de Renta Potencial de la Tierra. El hijo es hoy uno de los vicepresidentes de esa esa institución, y en tal carácter encabeza el Cicyp. Lo antecedieron en esa función Eduardo Eurnekián (Corporación América), Miguel Acevedo (AGD), Adrián Werthein y el propio Funes de Rioja (UIA).

Los vicepresidentes son Mario Grinman (Cámara Argentina de Comercio y Servicios); Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio de Buenos Aires); Eurnekián; Funes de Rioja; Gustavo Weiss (Cámara Argentina de la Construcción); Rubén Cherñajovsky (presidente de Newsan S. A., la principal armaduría de productos electrónicos del país, radicada en Tierra de Fuego); y el revisor de cuentas es Juan Ignacio Nápoli, presidente del Banco de Valores S. A. y primer candidato a senador nacional por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza.

El 22 de diciembre último, en una carta firmada por su presidente y toda la comisión directiva, el Cicyp apoyó el DNU 70/23 por considerar que “la promoción de la libertad empresarial, la libre competencia, el estímulo a la inversión privada, la generación de empleo de calidad y la expansión de los productos argentinos en el mundo son condiciones imprescindibles para el desarrollo de la Argentina”.

  1. e) Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (Amcham)

Es presidida por Facundo Gómez Minujín, que es a la vez CEO en la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay de JP Morgan Chase & Co, banco de inversión cuyos principales accionistas son los fondos Vanguard y BlackRock. A su vez, los tres (JP Morgan, BlackRock y Vanguard) más el HSBC son los principales accionistas de NewCo, que nace de la fusión de Allkem y Livent, y que posee la explotación de las tres principales plantas de litio en funcionamiento (dos ubicadas en la provincia de Jujuy —por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, y por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz— y otra en la provincia de Catamarca, ubicada en el salar del Hombre Muerto, que posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China, y el segundo en recursos —concentración de un material de interés económico— sólo superado por Bolivia).

Si bien es cierto que Elon Musk es el principal accionista de Tesla, Starlink, Neuralink y SpaceX, también lo es que ha tenido que recurrir a Vanguard y a BlackRock para financiar parte de sus operaciones; de manera que uno y otro fondo de inversión financiera o son acreedores o son socios minoritarios en sus empresas.

Amcham tiene como principales socios a Pfizer, Dow, AES Argentina, Bayer, JP Morgan, OCP Tech, AbbVie argentina (industria farmacéutica), y en todas ellas Vanguard y BlackRock son acreedores y/o accionistas.

En síntesis

A 40 días de haber asumido, el nuevo gobierno ha generado fuertes ganancias a las principales petroleras, alimenticias, bancos, concesionarias de luz y gas. Pero tienen tres problemas que no pueden resolver y que se retroalimentan entre sí:

  1. a) El agronegocio no se conforma con la devaluación del 115% al viernes 19 de enero y con el aumento de los derechos de exportación (retenciones del 15%) para las manufacturas de origen agropecuario. Sostienen que la inflación de diciembre del 25,5% medida por el IPC del INDEC y una similar tasa para los meses de enero y febrero de 2024 les “licuó” la devaluación y sólo liquidan lo mínimo y necesario para cubrir los costos de insumos (principalmente combustible), fertilizantes, plaguicidas, mano de obra e impuestos. Según la Bolsa de Cereales de Rosario, se espera una cosecha récord de más de 56 millones de toneladas de maíz y 50 millones de toneladas de soja. Valúan las exportaciones a realizar este año en 32.000 millones de dólares.
  2. b) La tasa de interés negativa con respecto a la inflación (10% contra 25% o más por mes) y el tipo de cambio con un crawling peg(devaluación a los saltos) del 8% mensual y con la posibilidad cierta de devaluar violentamente en marzo de 2024 hacen que disminuya día a día el volumen de depósitos, que es el “negocio” de los bancos.
  3. c) El más importante de todos, y que el miércoles 24 se hará presente en las calles: la inconformidad total con las medidas y las propuestas del gobierno de Milei. En oposición directa al gobierno, las centrales obreras se movilizarán por la defensa del empleo, de los salarios, de las jubilaciones y pensiones, del patrimonio y la soberanía nacional.

Vale recordar que la crisis se generó por una deuda de más de 100.000 millones de dólares tomada por el gobierno de Cambiemos, dólares que se apropió una minoría parásita y rentista y que el gobierno de Alberto Fernández no sólo no investigó, sino que les dio a la mayoría de ellos dólares a precio oficial para que pagaran supuestas deudas en el exterior.

Paralelamente, el gobierno del Frente de Todos se endeudó en el mercado interno colocando títulos del Tesoro de la Nación para cubrir el déficit fiscal que en parte generó la pandemia de Covid-19, en tanto otra gran parte se creó por la reducción de impuestos a favor de los ricos del macrismo, que la administración del Doctor Fernández no revirtió.

Notas

[1] Compran el terreno de monte a un precio vil y luego lo ponen en valor para producir soja o maíz u otro grano o carnes para exportar.

* Licenciado en Economía, profesor de Política Económica y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica. Analista senior asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

 

Cuba: el turismo internacional cierra el 2023 con 2,4 millones de turistas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/cuba-turismo.jpg

Los resultados del turismo internacional en Cuba, en el recién terminado 2023, reportan 2 436 979 llegadas de visitantes internacionales no residentes, que representan 822 892 visitantes más que en 2022, un incremento importante con respecto a igual período precedente. En este 2023, se observa un paulatino aumento en todos los principales mercados excepto Reino Unido y Holanda.

Producto de factores, como las frecuencias de viajes aéreos y la aparición de nuevos destinos vacacionales en la región, con mejor relación calidad-precio; se muestra una significativa concentración en los mercados emisores, con el 70,9% del total de las llegadas de visitantes internacionales en cinco segmentos principales: Canadienses, cubanos que residen permanentemente en el exterior, estadounidenses, rusos y españoles. De los cubanos residentes en el exterior, 320 193 residen en Estados Unidos.

Si se analizan los indicadores de llegadas internacionales, entre los años 2004-2013 las llegadas se incrementaron en 803 447 visitantes internacionales, un crecimiento promedio interanual de 3,7%; mientras que en el período 2013-2018 los visitantes se incrementaron en 1 016 098 para una tasa de crecimiento promedio anual de 10,65%. Mientras que el año 2019 cerró con 436 352 visitantes menos en relación al 2018.

Para el caso cubano, no resulta válido enfrascarse en “recuperar” los indicadores de 2019 mal llamados prepandémicos; sino hacer “renacer” el turismo, con nuevas estrategias y modos de hacer en una nueva época, pero bajo condiciones financieras difíciles y restricciones, que datan de antes de la pandemia covid19.

En este escenario, hay que tener en cuenta que los destinos que comparten el geoespacio turístico, cuentan con dos importantes mercados, a los que la Mayor de Las Antillas no tiene acceso por restricciones, prohibiciones y políticas extraterritoriales. En este sentido, es necesario recordar que en septiembre de 2017, el Departamento de Estado redujo el 60 % del personal de embajada de EE.UU. en La Habana y de la embajada cubana en Washington en respuesta a supuestos “ataques acústicos” e informó que, a partir de ese momento, los cubanos tendrían que viajar a un tercer país para solicitar visa de EE.UU.

En noviembre del mismo 2017, el gobierno estadounidense prohibió los viajes individuales y transacciones con un conjunto de entidades cubanas, propiedad de empresas asociadas a las Fuerzas Armadas. Comenzando el año 2018, el Departamento de Estado emitió una alerta de viajes a Cuba de nivel 3 que ahuyentó a instituciones académicas y culturales y a sus aseguradoras de viajar a la Isla. El turismo cubano, se convirtió en un “arma política”.

En 2019, eufemísticamente último año “prepandémico”, continuaron las medidas anticubanas, en particular de restricción de viajes. En junio, el Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, anunció acabar con el “turismo velado” a Cuba. El gobierno eliminó la categoría de viajes educacionales “People to people” que amparaba a los pasajeros en cruceros, por lo que, en efecto, suprimió los viajes en este tipo de transporte, además de otros viajes en barco y vuelos en aviones privados a Cuba.

El 5 de junio, todas las líneas de cruceros de EE.UU. anunciaron la eliminación de Cuba de sus itinerarios. Mientras el Departamento del Tesoro multó a Expedia Group, Hotelbeds USA y Cubasphere por supuesta violación del Reglamento de la OFAC, por vender viajes o servicios para moverse dentro de Cuba, o entre ese país y lugares fuera de Estados Unidos.

En octubre de 2019, el gobierno de EE.UU. obligó a empresas de terceros países a cesar sus contratos de arrendamiento con Cubana de Aviación, lo cual provocó la cancelación de vuelos internacionales a Santo Domingo, México, Cancún, Caracas, Puerto Príncipe, Fort de France y Point de Pitre.

Y en noviembre, Trivago, una empresa alemana con matriz estadounidense especializada en servicios y productos relacionados con Internet en los campos de hotelería y alojamientos, eliminó a Cuba, a causa de las medidas restrictivas del gobierno de la Casa Blanca y en consecuencia las instalaciones hoteleras cubanas desaparecieron de una de las principales plataformas de búsqueda, que ofrece a los viajeros información suficiente para elegir cualquier destino del mundo.

El turismo internacional para Cuba, en este 2024, seguirá enfrentando una de las crisis más profundas y duraderas de los últimos veinte años; y que incidirán además las elecciones presidenciales en Estados Unidos, México y República Dominicana; la coyuntura económica que determinará la demanda hacia nuevos destinos emergentes en el Caribe Mexicano, Centroamérica y República Dominicana donde se concentrará la oferta; los nuevos resorts hoteleros de lujo con la sagacidad de las grandes cadenas hoteleras en el Caribe con una mejor oferta calidad-precio y, la conformación del escenario aéreo con nuevos itinerarios y rutas. No obstante, las tendencias para el destino Cuba prevén un año en el que pudieran arribar 3,2 millones de visitantes internacionales.

Lula lanza un plan para reindustrializar Brasil

El Gobierno de Lula da Silva presentó un plan para detener la «desindustrialización precoz» del país, lo que supondrá el desembolso de 300.000 millones de reales (60.000 millones de dólares) hasta 2026, y destacó la importancia de volver a tener una política industrial «innovadora y totalmente digitalizada» para aumentar la competitividad del país.

Esto se debe a que Brasil, que llegó a ser una gran potencia industrial, en los últimos años ha registrado un declive de esta actividad en favor del sector servicios y del agropecuario.  «Mucha gente habla de libre mercado cuando es para vender, pero para comprar protegen sus mercados como ninguno», afirmó Lula, quien agregó que los recursos serán gestionados por bancos y agencias públicas e incluirán líneas de crédito e inversiones no reembolsables en innovación e investigación.

El objetivo del plan es elevar la producción brasileña en sectores clave como el de los medicamentos, en el que se quiere pasar de una participación del 42% de la producción nacional al 70%. Además, se buscará mecanizar el 70% de los establecimientos de agricultura familiar con máquinas fabricadas en el país.

El plan también busca aumentar el porcentaje de empresas digitalizadas, del 23% actual hasta el 90%, y ampliar en un 50% el uso de biocombustibles en el sector del transporte para alcanzar una reducción del 30% en la emisión de carbono por parte de la industria.

«No podemos volver a levantar la industria brasileña sin una nueva relación entre Estado y mercado», consideró el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Aloizio Mercadante. En 2023, Brasil subió 20 posiciones, del puesto 78 al 58, en el escalafón de desempeño de producción industrial mundial elaborado por el centro de análisis Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial, aunque esto se debió principalmente a la contracción del sector a escala global.

La mayor economía de América Latina comienza 2024 con un cuadro relativamente positivo con  crecimiento de la actividad, aunque moderada, tasa de inflación en baja y estabilidad cambiaria.

Los analistas del mercado a los que el Banco Central de Brasil consulta semanalmente para elaborar el informe Focus con sus proyecciones económicas, recortaran la inflación que esperan para este año de 3,90% a 3,87%.

En ese marco, para el mercado el dólar se cotizará a 4,95 reales al cierre del año, por debajo su nivel actual. A su vez, la tasa Selic seguirá reduciéndose durante 2024 desde el 11,75% hasta 9%.

En materia de actividad, no hubo cambios y los analistas mantuvieron el crecimiento del PIB de este año en 1,59%, que sería inferior al de 2023.  El superávit comercial alcanzaría a US$ 75.000 millones.

Las proyecciones de los números fiscales muestran un desequilibrio de 0,90% del PIB en el resultado primario y de 7% en el caso del nominal.

Un cuadro positivo

La mayor economía de América Latina comienza 2024 con un cuadro relativamente positivo con  crecimiento de la actividad, aunque moderada, tasa de inflación en baja y estabilidad cambiaria.

Las previsiones de los analistas indican que el crecimiento de la mayor economía de América Latina seguirá desacelerándose por tercer año seguido, tras haber alcanzado una expansión del 4,8 % en 2021 y del 3,0 % en 2022.

En 2023, según las últimas proyecciones de los economistas, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del país se limitó al 2,92 %, aunque tanto el Banco Central como el Gobierno calculan que puede llegar al 3,0 % e igualar a 2022.

Para 2024, mientras que los analistas prevén un crecimiento del 1,52 %, el Banco Central proyecta un 1,70 %.

De confirmarse las previsiones sobre los precios, Brasil tendrá el tercer año seguido de desaceleración de la inflación tras haber registrado una tasa del 10,06 % en 2021, la mayor en seis años, y del 5,79 % en 2022.

La inflación interanual hasta noviembre de 2023 fue del 4,68 % y los analistas consideran que en diciembre siguió desacelerando, para ubicarse en el 4,46 % anual, es decir por debajo del techo de la meta del Banco Central (4,75 %) por primera vez en tres años.

Como la meta de inflación para este año permite una variación máxima del 4,5 %, la tasa prevista por los economistas del mercado (3,90 %) apunta a que Brasil vuelva a cumplir la meta en 2024.

En cuanto al cambio, tras haber terminado 2023 cotizado a 4,85 reales, con una depreciación del 8,0 %, la mayor caída en siete años, el dólar concluirá 2024 vendido a 5,0 reales, según el sondeo del organismo emisor.

Los economistas también prevén que el superávit de la balanza comercial brasileña caerá de unos 81.400 millones de dólares en 2023 hasta 69.000 millones de dólares en 2024 y que la inversión extranjera directa subirá desde 60.000 millones de dólares el año pasado hasta 65.000 millones de dólares este año.

 

Venezuela e Indonesia firman acuerdo de cooperación en petróleo y gas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/pdvesa-750x430.png

El ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Rafael Tellechea, informó que Venezuela e Indonesia suscribieron un Memorándum de Entendimiento para el desarrollo de negocios e inversiones en petróleo y gas.

Así lo dio a conocer a través de su cuenta en la red social X, en la que publicó “Hemos sellado un acuerdo junto al Ministro de Energía y Recursos Minerales de la República de Indonesia, Arifin Tasrif, para el desarrollo de negocios e inversiones en petróleo y gas. Este importante acto mejorará las perspectivas de Venezuela en el estratégico mercado asiático”.

De acuerdo con información de Pdvsa, la firma tuvo lugar en la sede de la estatal petrolera, en La Campiña, donde delegaciones de ambos países analizaron las oportunidades de negocio e inversión en el área de crudo y gas, especialmente en el otorgamiento de licencias de gas costa afuera y proyectos en el occidente y oriente del país.

En este sentido, el ministro Tellechea resaltó las grandes oportunidades de negociación, en especial, con todo el potencial gasífero existente, en el marco de la certificación de reservas que Venezuela obtendrá en los próximos meses, lo que constituye un espacio propicio de cooperación entre ambos países.

Por su parte, el ministro indonesio, Arifin Tasrif, manifestó su interés de participar en proyectos con la industria petrolera y gasífera de Venezuela con la finalidad de exportar combustibles a su país para cubrir el incremento de la demanda energética.

El jueves, Tellechea recibió la visita oficial del ministro Arifin Tasrif y su delegación, integrada por el Viceministro y Director General del Petróleo y Gas, Tutuka Ariadji, el Director Ejecutivo de Pertamina Internacional Exploración y Producción (PIEP), Jaffee Arizon Suardin, y el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Indonesia en Venezuela, Edy Mulyono.

Acompañaron al presidente de Pdvsa en la reunión, el Viceministro de Hidrocarburos de MinPetróleo, Erick Pérez y el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela en Indonesia, Radames Gómez.

Este acuerdo busca profundizar los mecanismos de cooperación bilateral entre ambas naciones en los ámbitos de petróleo y gas, para fortalecer las relaciones de hermandad.

Panorama Internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/davos-750x430.png

Las paradojas de Davos en cinco claves de de alto voltaje geopolítico y económico

Diego Herranz

La cita anual de los dirigentes en la estación invernal suiza deja nuevos ejercicios de acrobacia: mientras el nivel de riesgo democrático salta por la profusión de noticias falsas, surgen mensajes de la élite empresarial de recetas neoliberales.

La Tierra puede ser un buen sitio para disfrutar de la vida… si se obvian los elevados riesgos que atenazan el planeta. Este doble discurso, ambivalente, divergente o hipócrita, resume otro año más esa doble vara de medir que parece dirigir los designios de los dirigentes políticos, sociales y, sobre todo, empresariales y financieros que peregrinan cada invierno a Davos (Suiza).

Y son los propios jerarcas del evento, el World Economic Forum (WEF), quienes se encargan de divulgar la larga y peligrosa lista de amenazas que acosan a la humanidad y sus fórmulas de generación de riqueza que, para más inri, ensanchan la brecha de las desigualdades entre milmillonarios y desfavorecidos.

En los siguiente cinco bloques se muestran las paradojas o dobles lecturas que ha dejado la nueva edición de la cumbre del WEF en su retiro nevado suizo.

1. Los riesgos geopolíticos amenazan el optimismo de Davos

Los mercados de capital traerán beneficios, habrá más dinamismo del previsto por la resiliencia de las economías y los tipos de interés volverán paulatinamente a posiciones más bajas.

El diagnóstico de los líderes, cargado de optimismo, contrasta con la cruda realidad de los riesgos a corto y a medio plazo que también muestra el WEF: la desinformación, la climatología extrema, la tensa polarización social, la ciberseguridad y el estallido de un conflicto armado entre países son los asuntos que más preocupan a medio plazo (dos años) a los más de 1.400 dirigentes consultados por el WEF.

A diez años vista, los mayores temores fundados de la dirigencia global son climáticos, ya que junto al peligro de que se sucedan cada vez más fenómenos meteorológicos de especial adversidad, los líderes sitúan las alteraciones críticas en los sistemas operativos de la Tierra, la pérdida de la biodiversidad y la interrupción en el acceso a materias primas naturales. Cierra el top-five la profusión de noticias falsas.

Pero poco o casi nada de todos estos peligrosos presagios parecen tener validez este año a juzgar por sus análisis a corto plazo, aunque la cooperación multilateral y la diplomacia mundial (con su manifiesta capacidad para resolver conflictos y amenazas como la crisis crediticia de 2008 o la epidemia de la covid) haya retrocedido entre 2022 y 2023, según refleja otro estudio del WEF.

El consenso de Davos habla de un aterrizaje suave de la economía americana y global, con una rebaja de tipos a uno y otro lado del Atlántico y unos mercados financieros a los que se les augura más beneficios.

Un panorama benévolo que parece no contar con la conflictividad geopolítica en Ucrania, Gaza y el Canal de Suez y con el encarecimiento del comercio y el tránsito logístico naval, que pueden volver a dañar las cifras de inflación. Ni con que ocho de los diez países del mundo con mayor población estén convocados a las urnas un año en el que la crispación social será el factor dominante de las campañas y en el que el riesgo de triunfo se posiciones populistas de extrema derecha será el denominador común.

La economía de EEUU “parece resistir a la recesión y la de China parece estabilizarse”, asegura Eswar Prasad, de la Cornell University y antiguo directivo del FMI, pese al “persuasivo” frente de borrascas que supone el contexto geopolítico. Y a “la restricción del crédito por los tipos altos”, apunta Gita Gopinath, subdirectora gerente del Fondo Monetario.

Pronósticos en sintonía con el aterrizaje suave que ve el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, que prefirió ver la botella medio llena de unos tipos de interés que “un año atrás parecía que excedería los niveles actuales sin controlar la presión inflacionista”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por su parte, se limitó a identificar la confrontación geopolítica mundial con “la post-guerra fría”, sin que pareciera alarmarse por los temores del 70% de los 30 economistas jefes que el WEF consultó y que advertían de que 2023 acelerará la fragmentación geoeconómica.

Y, por supuesto, sin hacer mención a la propuesta, previa a la reunión, de más de 250 fortunas de 17 naciones del planeta (que firman apellidos como Disney y Rockefeller, y actores como Simon Pegg o Brian Cox) para que el WEF incluya en sus deliberaciones un impuesto a los ricos para sufragar los déficits y atender las obligaciones de deuda.

2. Un mundo, dos conceptos: liberalismo o socialdemocracia

El pistoletazo de salida en la carrera por la imposición de una ideología económica lo protagonizó el presidente argentino, Javier Milei, con su reprimenda a Davos por “abrir sus puertas al socialismo” y poner a Occidente “en peligro”, en vez de “defender los valores de capitalismo” para acabar con “la pobreza y el colectivismo” y de proclamar la “libertad” como la “única herramienta que tenemos para combatir la injusticia”. Milei se animó sin tapujos a pedir que se erradique “la justicia social”, a la que tildó de “violenta”, porque cobra impuestos de “una manera coactiva”.

La reacción a Milei y a su demagógico discurso recibió cumplida respuesta del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que clamó contra el liberalismo y reclamó a las empresas cooperación activa para defender la democracia.

Pero también del jefe del Estado galo, Emmanuel Macron, en un tono moderado que, en ocasiones, resulta irritante y blanqueador, hizo una encendida defensa del intervencionismo de la UE para enfrentarse a la Gran Pandemia y la crisis sanitaria con estímulos presupuestarios y políticas dirigidas a incentivar la tecnología y la sostenibilidad.

3. El combate contra el cambio climático

La amenaza de fenómenos meteorológicos extremos (el riesgo a largo plazo más preocupante) y la desinformación o la profusión de fake news (que lidera la lista de amenazas del actual bienio) se dan la mano en el debate sobre el estado de la sostenibilidad.

El enviado del Clima de EEUU, John Kerry (que dejará la administración Biden presumiblemente para ocuparse de la campaña electoral del presidente demócrata), incidió en que la transición a las emisiones netas cero está llenas de obstáculos.

Entre ellos citó las campañas de noticias falsas y de teorías de la conspiración de movimientos negacionistas o los litigios con empresas y comunidades sociales opuestos a los proyectos verdes. “La única incertidumbre es saber si llegaremos a tiempo para evitar las peores consecuencias del cambio climático”, dijo.

Un asunto que Kerry aprovechó para vincular a la toma de decisiones equivocadas y de efectos imprevisibles en caso de una nueva victoria de Donald Trump en las presidenciales de EEUU de noviembre, cuya administración, recalcó, estaría “dispuesta” a prolongar la dictadura de la vieja economía fósil que siempre ha gobernado los ciclos de negocios desde la Revolución Industrial.

También el exvicepresidente Al Gore dejó su particular advertencia en Davos. Un mensaje hacia la industria fósil y sus correligionarios del mercado, al asegurar que los intentos de perpetuar la dictadura del petróleo, el gas y el carbón, obedece a una “pura codicia” por los beneficios.

Algo que corroboró una de las voces inversoras habituales con mayor dominio de los mercados, la de Ray Dalio, fundador de la gestora de fondos Bridgewater Associates, quien admitió que los retrocesos en inversiones sostenibles obedecen a la reducción de atractivo y al descenso de las tasas de retorno de beneficios de las finanzas verdes.

“Siempre escuchamos lo que deberíamos hacer, pero el hecho es que quienes manejamos el dinero tenemos motivaciones que nos llevan a decidir el tamaño de cada estrategia inversora”, dijo. Según él, desde la escalada de los precios de las materias primas energéticas, las rentabilidades que buscan las firmas inversoras para certificar los beneficios de sus carteras de capital han vuelto paulatinamente a los valores fósiles.

4. Los avances tecnológicos al servicio de las sociedades

La Inteligencia Artificial (IA) y la salud democrática también mostraron sus puntos de fricción. Para Bill Gates, la IA proporcionará a la economía del siglo XXI una palanca de productividad excepcional. Teoría que suscribe Peter Oppenheimer, ex alto directivo de Apple y ahora estratega jefe en Goldman Sachs, al asegurar que la actividad global ha entrado en un súper-ciclo impulsado por la IA y el proceso de innovación tecnológica ligado a la descarbonización.

Pero estos avances pueden dañar irreparablemente los sistemas democráticos, a juicio de Sam Altman, el considerado padre de ChatGPT (el chatbot de IA lanzado en noviembre de 2022) y director ejecutivo de OpenAI, quien hizo alusión al poder que tiene esta herramienta como propagadora de informaciones falsas.

Algo que dijo compartir también Satya Nadella, CEO de Microsoft, quien no descartó que pueda interferir en procesos electorales como el de EEUU. A lo que la vicepresidenta de OpenAI, Anna Makanju, puso una solución factible y eficiente: “Una regulación conjunta entre la administración Biden y la UE”. Porque, según Sam Altman, “el bipartidismo” americano “odia acordar” normas sobre la IA.

Aunque, quizás, el dirigente empresarial más contundente al analizar el peligro de valorar exclusivamente el impulso de productividad que se le presupone a la IA y descuidar las amenazas sobre los valores democráticos fue Nick Clegg.

El que fuera viceprimer ministro liberal durante el gobierno de coalición de David Cameron, que culminó en el Brexit y ahora es responsable de los asuntos globales de Meta, apeló a la urgente necesidad de “priorizar” una regulación de índole mundial, impulsada por Washington, Pekín y Bruselas.

“Debería encabezar las agendas regulatorias” porque, hasta ahora, “cada empresa actúa por su cuenta y riesgo”, y la identificación de los contenidos de IA generativa “es la prueba de mayor urgencia” legislativa para hacer frente a la desinformación.

5. ¿Quién comprende a los mercados?

Ni los propios líderes políticos, empresariales y sociales que se congregan en la estación invernal suiza cada año son capaces de explicar por qué las bolsas castigan con pérdidas de activos la espiral inflacionista, saludan con subidas los encarecimientos del dinero de los bancos centrales y crean nuevas inestabilidades bajistas cuando la presidenta del BCE anuncia posibles rebajas de tipos para el próximo verano.

A pesar de que el economista jefe de la institución monetaria de la Eurozona, Philip Lane, precisara que “recortar el precio del dinero demasiado pronto podría amenazar el progreso de Europa en la lucha contra la inflación”. O de que notas a inversores como la de JP Morgan atisben hasta seis reducciones de tipos de la Reserva Federal este año, hasta dejar los tipos en torno al 3,5%. Un nivel que también vislumbra Goldman Sachs para EEUU, pero con maniobras a la baja más agresivas, en tan solo tres movimientos.

Puede que la respuesta sea esa manida idea de que al otro lado del Atlántico los inversores son menos precavidos y descuentan como hábito inversor las estrategias que lanzan a discreción, cada día, los analistas en busca de consensos.

Pero el problema, en cualquier caso, persistiría. Porque el mundo se ha adentrado en un periodo de “anormalidad” coyuntural, en el que la actividad ha entrado en “nuevas dinámicas”, cargadas de incertidumbres, como lamentó la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

Estas dificultan “el retorno a su estabilidad” —en palabras de Lagarde—, bajo un horizonte, según David Rubenstein, cofundador y copresidente de Carlyle Group, que rebosa éxtasis político en EEUU, a diez meses de las elecciones presidenciales, y cuya “polarización podría acabar con la resiliencia de la mayor economía global a la recesión”.

¿Sería conveniente mantener tipos de interés tan elevados para combatir tanta conflictividad geopolítica, económica y financiera? A buen seguro que no. Pero los mercados tienen un ADN cortoplacista que les impide la visión de largo recorrido.

 

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/01/cereales-brics-750x430.webp

¿Llega la hora del comercio de cereales sin dólares en los países BRICS?

El grupo BRICS ampliado, un bloque de las principales economías en desarrollo, podría convertirse en una plataforma para un mercado de cereales autosuficiente y sin dólares, afirman varios economistas.

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sumarán a los importadores netos de cereales como Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) en 2024, lo que prácticamente igualará la producción y el consumo de los principales cereales dentro del grupo.

En estas circunstancias, la asociación podrá crear su propia plataforma comercial y comerciar con cereales dentro del grupo sin utilizar el dólar estadounidense, reza una carta de la Unión Rusa de Exportadores de Cereales al Ministerio de Agricultura. Según las estimaciones de la organización, los cinco países BRICS producirán a finales de 2023 un total de 1.170 millones de toneladas de cereales al año (el 42% de la producción mundial) y consumirán 1.100 millones de toneladas (el 40% del consumo mundial).

Tras la ampliación, la producción de grano del grupo ascenderá a 1.230 millones de toneladas anuales (el 44% del mundo) y el consumo se acercará a la producción, es decir, 1.220 millones de toneladas (también el 44%).

«Estadísticamente, es cierto que el 25% del comercio de trigo es trigo ruso», afirmó a Sputnik Vladímir Petrichenko, director general de la empresa analítica ProZerno.

«Del mismo modo, más del 25% del comercio de maíz es maíz brasileño. Además, si hablamos de la soja, cerca del 58% del comercio mundial es soja brasileña», agregó.

«China es el mayor comprador de maíz y trigo, Egipto es el mayor comprador de trigo, aunque en menor medida (…) allí compran trigo de la misma manera que China, 12 millones de toneladas al año. Ahora se ha añadido Arabia Saudita, el principal comprador de cebada. Pero aun así, las materias primas clave son el trigo, el maíz y la soja. Y para todos ellos, sobre todo teniendo en cuenta los que se incorporaron en enero, es un mercado enorme», destaca el experto.

Los países BRICS representan una gran parte, y en algunos casos más de la mitad, del mercado de estos productos agrícolas, señaló el experto. «En resumen, esta fruta está madura para ser recogida», subrayó Petrichenko.

La bolsa de cereales de los BRICS

El presidente de la Unión Rusa de Grano, Eduard Zernin, argumentó que estos acontecimientos crean las condiciones previas para la formación de una «bolsa de granos» de los BRICS. En su opinión, Moscú podría desempeñar «el papel de proveedor de última instancia«, al que «podrían unirse más adelante otros exportadores netos».

«Tenemos serios requisitos para crear nuestra propia plataforma de negociación con liquidaciones en cualquiera de las divisas de los países BRICS y, en el futuro, en una divisa de compensación especial en Rusia o en uno de los países con un sistema financiero sólido y una divisa libremente convertible distinta del dólar», argumentó Zernin.

La iniciativa gubernamental de crear una bolsa de cereales colectiva no sería suficiente: lo que se necesita también es la participación comercial de los operadores de los mercados de cereales y oleaginosas, según Petrichenko.

«La creación de una bolsa no es, en muchos sentidos, un asunto enteramente gubernamental. Es decir, la crean los operadores comerciales. Así que debe haber un trabajo conjunto entre operadores estatales y no estatales. Si nos fijamos en la bolsa china de Dalian, su influencia en la fijación de precios en los mercados es insignificante, aunque su volumen de negocios es muy grande», explicó el experto, expresando su optimismo sobre las perspectivas de la empresa.

Una vez abandonado el dólar estadounidense, el grupo tendría que elegir una moneda de compensación adecuada, prosigue el experto.

«Otro punto clave es la parte de la compensación. Es decir, cómo será el centro de compensación, dónde estará y, lo que es más importante, en qué moneda se harán las liquidaciones», declaró Petrichenko.

¿Arrojará Occidente arena en los engranajes de los BRICS?

Según la opinión de Petrichenko, habrá una resistencia muy fuerte a este proceso por parte de los países designados por Rusia como hostiles, a raíz de la oleada de sanciones por la operación militar especial. Los principales países occidentales y sus satélites han intentado paralizar el comercio energético y de cereales de Rusia en un intento de hacer chirriar la economía de la nación. Sin embargo, este truco no ha funcionado.

«[Rusia] ya ha desplazado considerablemente a EEUU y la UE en el mercado del trigo», señaló el experto. «Brasil ha desplazado considerablemente a EEUU en el mercado del maíz. Al menos ahora Brasil exporta más maíz que Estados Unidos. Y en el mercado de la soja, es desde hace tiempo el número uno. Por lo tanto, habrá una resistencia y un sabotaje muy fuertes por parte de los exportadores salientes, poco amistosos», añadió.

Según sus palabras, el proceso de «redistribución de los mercados» no será fácil. No obstante, opinó Petrichenko, es probable que EEUU y la UE vean disminuir sustancialmente su cuota mundial en el futuro.

«Ahora mismo parece difícil imaginarlo, dado que los operadores clave en estos mercados son empresas transnacionales que tienen su sede en EEUU y la UE. Es decir (…) los principales operadores de este mercado son empresas transnacionales. Representan un contingente inamistoso para los BRICS y especialmente para Rusia», concluyó el experto.