Para Milei son los trabajadores quienes explotan a los empresarios

11

Claudio della Croce

El libertario presidente argentino Javier Milei volvió a atacar a quienes dependen de un salario para sobrevivir: ya no sólo son “libres de morirse de hambre”, sino que según él, también eligen dedicar su tiempo a comprar pesos a sus patrones mediante su trabajo, casi como ir al supermercado. Sobre cómo existen empleadores con mucho dinero y trabajadores que lo necesitan para subsistir, no dijo nada.

“Lo que hay que entender es que, si el dinero es un bien de intercambio indirecto, quiere decir que ustedes lo demandan porque sirve para comprar otros bienes. Por ejemplo: ustedes le venden trabajo, a su empleador, a cambio de pesos para -con esos pesos- comprar otros bienes”, sostuvoLatam Economic Forum 2025: con Milei y Caputo como invitados, se desarrolló  la edición 11° del evento empresarial y económico - Infobae

Rodeado de empresarios en la la 11° edición del Latam Economic Forum, Milei además de aburrir a su público repitiéndose a sí mismo, agregó una frase a su catálogo de ataques a los trabajadores. El Presidente se autoelogió por decir que los trabajadores asalariados “le compran dinero a su empleador.

“No sé si se acaban de dar cuenta de que acabo de usar un formato, a la (Murray) Rothbard, que acaba de destruir la teoría de la explotación: ustedes le compran dinero a su empleador. Se acabó la Teoría de la Explotación. Sólo por plantear la discusión de una manera distinta, hace que se termine con la teoría de la explotación, salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios. Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo”.

Milei hizo esa delirante introducción para afirmar que “la demanda de dinero, estrictamente, es una demanda derivada. Es decir, es un espejo de lo que pasa, en el lado real, y por lo tanto, es consecuencia de ello. La demanda de dinero va a estar determinada por el sendero intertemporal de consumo; es decir, lo que consuman desde hoy hasta el fin de la eternidad”.

Según su nueva teoría, verse obligado a trabajar 8, 10 o hasta 14 horas por día para poder sobrevivir, es sólo un gusto por conseguir pesos que el empresario generoso acepta por el placer de hacer un acto de bien.

La expectativa de inflación subió en abril a 3,2%. El Banco Central volvió a perder reservas por sexta vez consecutiva. Mientras tanto, la industria retrocedió 4,5% al menor nivel desde junio de 2024. También sigue en caída la construcción con una baja de 4,1% mensual, la más pronunciada del año. Milei ya no puede volver a pedir plata al Fondo Monetario Internacional ni al Banco Interamericano de Desarrollo. Ahora pide a los argentinos que “saquen la plata del colchón”.

Milei sostuvo que “en los colchones los argentinos debemos tener 200.000 millones de dólares, o 300 mil millones, o 400 mil, según a quién le pregunten para hacer la estimación. Y eso podría ser una inyección enorme que ese ahorro, que entre en el sistema y permita un boom de inversión, y que Argentina acelere el proceso de crecimiento”.

Milei dijo que el gobierno está trabajando el mecanismo como para que la gente pueda ingresar los dólares, adentro del sistema, pueda comprar lo que quieran y “que no dejen los dedos marcados para que nadie los vaya a perseguir. “En algún momento dije que los que tenían los dólares en el colchón eran los héroes que iban a sacar adelante a este país”, recordó Milei.

¿Dólares debajo de los colchones?

“Ustedes no metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; ustedes metieron dólares abajo del colchón porque del otro lado había un conjunto de hijos de puta, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario”, afirmó.

Más allá de los dichos de Milei, el gobierno aumentó el salario mínimo vital y móvil en 12.000 pesos (unos 10 dólares). La suba es del 3,8% para abril y del 8,5% para agosto (308.200 pesos desde mayo y en 322.000 pesos para agosto), con cifras prácticamente idénticas a lo que habían ofrecido los empresarios y lejos (menos de la mitad) de los más de 650.000 pesos exigidos por los gremios.

El  salario mínimo real volvió a caer en marzo y ya lleva un 31% de desplome durante el régimen de Javier Milei, reveló un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Lo cierto es que Argentina posee el costo de vida más caro de la región e incluso superior al de algunos países de la Unión Europea. Así lo revela una investigación del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, (UBA) en el que se observa que, incluso con respecto a Brasil, el segundo país más caro de la región, se necesita un salario mínimo más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera en ella el costo del alquiler.

Hoy, el costo de vida promedio de una persona en Argentina es de casi 5 salarios mínimos, sostiene el trabajo. Si se descuenta el alquiler se reduce a 3 salarios mínimos. Si se evalúa el costo de vida de una familia tipo (pareja con dos hijos) en Argentina, se necesitan más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la ciudad, de acuerdo a las mediciones para el estudio realizado por el centro de investigación de la UBA.

Con el dólar planchado y el acuerdo con el FMI, del cual recibió préstamos por 20 mil millones de dólares, el régimen de Milei apunta a simular que la economía está estable, pero por abajo la realidad de millones se dificulta cada día. La inflación en marzo ascendió a 3,7%

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)