La economía política del No Alineamiento Activo

310

Jorge Heine

El concepto de No Alineamiento Activo (NAA) surgió en 2019, como resultado de las tensiones entre Estados Unidos y China y la consiguiente necesidad de que los países latinoamericanos respondiesen a lo que algunos han descrito como una Segunda Guerra Fría. Atrapada entre la espada y la pared, la región debió dar una respuesta a esta competencia entre las grandes potencias.

Desde entonces, dos acontecimientos han alterado dramáticamente la dinámica de la política mundial. La pandemia de COVID-19, la peor que ha golpeado a la humanidad en un siglo, y la invasión rusa de Ucrania, el casus belli más grave en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial.El no alineamiento activo: un camino para América Latina" por Ominami,  Fortín y Heine

Ellos han provocado una desaceleración y una pérdida de impulso de la globalización. La noción central en la fase de globalización que comenzó alrededor de 1980 –que el mundo se está “aplanando” y convirtiéndose en un espacio relativamente homogéneo en el que las fronteras internacionales eran menos significativas– está ahora en duda. En apenas un par de años, la globalización sufrió un doble golpe.

Por una parte, las demandas de autosuficiencia derivadas de los problemas de suministro de productos COVID-19 como máscaras, ventiladores y vacunas, subrayaron las ventajas de la producción local o cercana (a diferencia de la global) de dichos artículos y la primacía de la accesibilidad sobre la disponibilidad. Por otra parte, la dependencia europea del gas y el petróleo rusos revelada por la guerra en Ucrania puso en jaque los supuestos de larga data de una Pax Europaea que había sustentado las bases del proyecto de la Unión Europea.

Así, la geoeconomía ha dado paso a la geopolítica. En este contexto, la autonomía nacional adquiere un nuevo significado.

Lo mismo ocurre con la proximidad geográfica e ideológica para las decisiones de inversión y los acuerdos comerciales. En esta transición de la hiperglobalización a la fragmentación, la política internacional vuelve a ocupar un lugar central, dejando atrás los días en que los Estados se limitaban a fomentar mejores condiciones comerciales para las empresas transnacionales. En esa etapa, la política exterior estaba subordinada a la estrategia económica y se centraba en asuntos como acuerdos de libre comercio, protocolos de protección de inversiones y tratados para evitar la doble tributación. Ahora, un orden internacional fragmentado privilegia los bloques regionales orientados hacia adentro, que priorizan las relaciones entre sus propios estados miembros y no dudan en restringir las relaciones con otros.

Lula dijo «no» a la petición del canciller alemán Scholz de suministrar municiones para ser utilizada en los tanques Leopard entregados a Ucrania

El creciente papel del NAA en el mundo en general y en América Latina en particular se debe al nuevo papel de la geopolítica en la promoción de la competencia entre las grandes potencias. El renovado papel de los bloques regionales también subraya la necesidad de articular posiciones comunes y elaborar acuerdos entre sus miembros sobre los principales temas del momento, incluidas las tensiones entre Estados Unidos y China. Lo que hace que el NAA sea tan potente es precisamente su capacidad para responder a los desafíos de navegar un terreno marcado por disputas entre potencias en conflicto.

En el caso de América Latina, a principios del siglo XIX, la dependencia política de la Corona española o portuguesa iba en contra del evangelio del libre comercio que emanaba de Gran Bretaña. Hoy, la región enfrenta una hegemonía fragmentada. América Latina es parte del hemisferio occidental, dominado política y militarmente por Estados Unidos.

Al mismo tiempo, China es el principal socio comercial de América del Sur, con una influencia creciente en los sectores financiero y tecnológico. A principios del siglo XIX, esta tensión se resolvió mediante la independencia política del Imperio español. Dos siglos después, la respuesta a esta tensión entre estas dos fuerzas contradictorias es el NAA.

La subordinación a los intereses de una u otra de las grandes potencias sería obviamente perjudicial para la región. Al alinearse con una u otra, el margen de maniobra se reduce al mínimo. La apertura a la competencia entre las grandes potencias, por otra parte, amplía las opciones políticas. Las probabilidades de obtener mejores condiciones aumentan al tratar con un duopolio que con un monopolio. Asimismo, para que América Latina evite la marginalidad (si no la absoluta irrelevancia) de los últimos años, es vital que la región pueda articular una posición común frente a los desafíos globales; en ese sentido, el NAA es la única alternativa real sobre la mesa, en un mundo cada vez más dividido y atribulado.

 

*Profesor en la Escuela Pardee de Estudios Globales de la Universidad de Boston y coeditor de Latin American Foreign Policies in the New World Order: The Active Non-Alignment Option