Panorama Económico Latinoamericano – Del 17 al 23 de octubre de 2024

51

México: Pemex y CFE serán empresas públicas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/Pemex-y-CFE.jpg

Alejandro Alegría

La Cámara de Diputados aprobó una reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con el fin de que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperen el carácter de empresas públicas que perdieron con la contrarreforma neoliberal de 2013, la cual las convirtió en empresas productivas del Estado. Este cambio de nomenclatura tiene profundas consecuencias prácticas, pues significa que dichas entidades dejarán de operar bajo la lógica del mercado para consagrarse al servicio público, al mismo tiempo que se devuelve a la compañía eléctrica su preponderancia en el sector.

La reforma constitucional para que recuperen su papel como empresas públicas es positivo, pues los cambios aprobados por la Cámara de Diputados amplían las capacidades del Estado para que ambas garanticen el suministro confiable y seguro de energía, consideraron expertos.

Alonso Romero, especialista en energía, comentó que los cambios que fueron aprobados por los legisladores permiten que cada una de las empresa estatales vuelva a actuar como una sola, pues la reforma energética impulsada en 2013 por Enrique Peña Nieto dividió a Pemex y CFE en empresas chiquitas, les impuso condicionantes sobre cómo se podían coordinar y se les obligó a dar acceso a su infraestructura a privados.

Se vuelve a tener este tipo de economías de escala, que es importante en este tipo de industrias. Esto va a permitir eficientar mucho los procesos y también va a permitir que se actúe de manera más rápida y con una planeación muchísimo más ágil.

Apuntó que también permitirá una planeación que no va a ser indicativa, sino obligatoria. Va a dar una idea de cómo va a poder mandatarse una política energética e implementarse, pero ya actuando como empresas integradas, no como cachitos de cada empresa, anotó Romero.

Mencionó que devolver el carácter de empresas públicas a Pemex y CFE corrige esta fragmentación, pues como se ha visto en el caso de Sears en Estados Unidos, sólo llevan a la quiebra de las empresas.

“La intención de convertir a Pemex y CFE en empresas públicas es parte de un enfoque que entiende que, bien administradas, ambas pueden favorecer el funcionamiento del sector, sobre todo en coyunturas críticas –como eventos meteorológicos extremos–, cuando el gobierno tiene que tomar decisiones rápidas para garantizar el suministro confiable y seguro de energía”, señaló Arturo Carranza, experto en el sector energético.

El principal cambio que va a tener Pemex es en el tema del costo de la deuda, precisó Romero.

Explicó que la principal preocupación es lo que hay que pagar de intereses, el costo de la deuda, y eso está determinado, por qué tan riesgoso considera el mercado que es prestarle.

Para la petrolera el efecto de la reforma constitucional va a ser positivo, pues ya en su carácter de empresa pública tendrá un respaldo 100 por ciento explícito de que el gobierno va a asumir la deuda, la cual asciende a casi 96 mil millones de dólares. El país tiene una capacidad de pago muchísimo mayor como Estado, eso al final le baja la tasa de interés, explicó Romero.

La calificación de la deuda de Pemex va a ser la misma que deuda soberana, eso va a bajar muchísimo la tasa de interés, va a permitir a Pemex hacer financiamientos bajando mucho la tasa de interés que se está pagando y eso va a liberar mucho flujo efectivo del costo de la deuda.

Por su parte, Carranza consideró que convertir la deuda total de Pemex en deuda soberana implicaría un costo para las finanzas públicas que complicaría la meta de llevar el déficit público a 3.5 por ciento del producto interno bruto.

La carga adicional llevaría a las agencias calificadoras a revisar, con sumo rigor, las decisiones económicas que el gobierno mexicano tome a corto y mediano plazos. Esto no significa que las calificadoras rebajen de manera inmediata la nota del soberano. Significa que el gobierno tendrá que tomar decisiones contundentes y difíciles, que le den credibilidad a su objetivo de lograr la consolidación fiscal (déficit público de 3.5 por ciento con respecto al PIB), advirtió.

 

Pérdidas de dos mil millones de dólares por apagones en Ecuador

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/apagones-cortes-luz-energia-ecuador-1_1477834_20240416093159.jpg

La Cámara de Comercio de Guayaquil, ciudad más poblada de Ecuador, estima que los 23 días de apagones continuos en esta nación sudamericana provocan hasta hoy pérdidas de alrededor de dos mil millones de dólares.

La directora ejecutiva de ese gremio, Gabriela Uquillas, señaló al canal Teleamazonas que cada hora sin electricidad representan para el país 12 millones de dólares perdidos, así como afectaciones en el empleo y la competitividad.

La ministra encargada de la cartera de Energía y Minas, Inés Manzano, advirtió que al menos hasta diciembre habrá interrupciones, aunque cree que serán menores a las actuales.

Un comunicado de asociaciones de la construcción alertó que la situación energética del cuarto trimestre afectará aún más el sector y demandó al presidente Daniel Noboa acciones más profundas, viables, relevantes y ágiles para ayudar a salir de la crisis.

Según un reporte del Banco Central del Ecuador, en el segundo trimestre de este año, la economía se contrajo un 2,2 por ciento y la construcción fue el área más afectada con una reducción del 17 por ciento.

Los comercios y pequeños negocios también reciben el impacto de los cortes, muchos de ellos ni siquiera pueden darse el lujo de comprar generadores, pero cerrar las puertas tampoco es una opción porque muchos dependen de eso para sobrevivir.

La ministra Manzano declaró la víspera estar consciente de la indignación ciudadana por los apagones y aseguró que “esto es algo que lo vamos a controlar, lo vamos a mejorar y lo vamos a compensar”.

La funcionaria reiteró que Ecuador enfrenta la peor sequía en 60 años, lo cual afecta la generación hidroeléctrica.

Esta nación andina depende en más de un 70 por ciento de centrales hidroeléctricas, especialmente de Coca Codo Sinclair, la más grande del país con capacidad para generar mil 500 megawatts desde la región amazónica.

Esa planta asumió este lunes gran parte de la generación nacional debido a que en esa zona sí se reportan lluvias.

Mientras, en el sur, el embalse Mazar, que alimenta a un complejo de tres centrales en el río Paute, se encuentra al límite de los niveles para operar debido a la falta de precipitaciones en el austro.

 

Venezuela diversifica sus exportaciones de productos del mar

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/venezuela-aruba-productos-de-mar.png

En el marco de las relaciones comerciales entre Venezuela y Aruba se realizó la exportación de más de 1.500 kilos de productos del mar a la isla de Aruba desde los puertos del estado Falcón.

La información reflejada en el portal de la institución señala que se enviaron más de 1.500 kilos de productos del mar, que comprenden especies como el pargo y el bocachico, distribuidos en dos cargas.

“Este envío forma parte del compromiso continuo del Gobierno nacional y regional de satisfacer la demanda internacional de mercancía pesquera, fortaleciendo así nuestras relaciones comerciales con otras naciones. La exportación no solo representa una oportunidad comercial, sino también un testimonio del arduo trabajo y dedicación del sector Pesca y Acuicultura, que se esfuerza por garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones a otras fronteras”, se precisa.

Venezuela exporta 156 toneladas de medusa bola de cañón a Corea del Sur

Otra de las informaciones relacionadas con las exportaciones nacionales pesqueras a diversos destinos es la relacionada con la exportación de más de 156 toneladas de medusa bola de cañón con destino a Corea del Sur.

La información fue publicada por el portal de la institución, indicando que la iniciativa es para fomentar exportaciones no petroleras y reducir la dependencia económica de los ingresos provenientes de los hidrocarburos.

“La exportación de este producto no solo tiene implicaciones económicas, sino también científicas y geopolíticas. A nivel científico, esta iniciativa pone de manifiesto el potencial de los recursos marinos venezolanos y la importancia de desarrollar investigaciones para su aprovechamiento sostenible en beneficio de las comunidades pesqueras; la apertura de nuevos mercados para productos venezolanos contribuye a fortalecer las relaciones comerciales con países de Asia, una región de gran dinamismo económico”, se precisa.

Subraya la información que “la articulación entre los diferentes actores involucrados en este proceso, desde el Gobierno nacional hasta las empresas privadas, ha sido fundamental para el éxito de esta operación. La agilización de los trámites administrativos y la facilitación de los procesos logísticos han permitido consolidar las exportaciones en tiempo récord”.

Igualmente se precisa que “la exportación de medusa bola de cañón es un ejemplo de cómo Venezuela y el pueblo pescador está diversificando su matriz exportadora y explorando nuevas oportunidades de mercado con el aprovechamiento sostenible de las especies”.

 

Petrobras espera aprobación para explorar el Margen Ecuatorial

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/petrobras-brasil.png

Marcelo Uler 

Debido a que entendió que cumplía con todos los requisitos del IBAMA, la junta de Petrobras está a la espera de recibir la licencia para explorar el petróleo en el llamado Margen Ecuatorial, según  la presidenta de la empresa estatal, Magda Chambriard.

En la reunión, la directora de Asuntos Corporativos, Clarice Coppetti, aclaró que en agosto IBAMA fue advertido de la voluntad de crear, en Oiapoque (AP), una base de protección para la fauna. Es una base robusta para tratar cualquier problema que puedan tener con los animales.

La base, según Clarice, tendrá veterinarios, biólogos, profesionales capacitados también de nivel medio para cualquier tipo de cuidado. Es una inversión de alrededor de R$ 150 millones, porque es una región con una logística desafiante. La empresa busca contratar a los profesionales de la propia región, solo importando de otros lugares los que no se encuentran allí.

Petrobras ya ha establecido otra base de la protección a la flora, en Belém (PA), que también es una amplia base con tanques/inferry, como unidades de servicio para cualquier problema que se produzca con la fauna, aclaró el Director de Asuntos Corporativos.

A pesar de estas medidas, la dirección de la empresa estatal no teme causar daños al medio ambiente local con la exploración de las reservas que allí se encuentran. Como recordó la directora de Exploración y Producción, Sylvia Anjos, ya ha perforado más de 540 pozos en aguas en el llamado Margen Ecuatorial sin grandes problemas:

No hay ningún argumento para no darnos la licencia para explorar el petróleo. Todo este proceso se basa en la seguridad de nuestras operaciones más lejos de la costa. Hemos perforado más de 5.400 pozos y no causamos problemas. Tenemos más de 60 años de perforación, recordó.

Mayor explotación del petróleo

El presidente de Petrobras anunció el crecimiento de la exploración petrolera, con la entrada en operación de la nave-plataforma María Quitéria que ya aterrizó en el campo de Jubarte, en el complejo de Parque das Baleias, en la ribera capixaba de la Cuenca del Petróleo Campos. Previsto para iniciar sus trabajos en 2025, se espera que el barco de la plataforma comience a operar ahora en noviembre con la capacidad de explorar 100.000 barriles diarios de petróleo y procesar 5 millones de metros cúbicos de gas/día.

Otra anticipación fue la de la plataforma Mariscal Duque de Caxias de China. En Brasil desde mayo, debería empezar a operar en el campo Mero, en la Cuenca del Petróleo de Santos, con capacidad para explorar 180.000 barriles de petróleo y 12 millones de metros cúbicos de gas/día.

También saldrá de Asia camino a Brasil la plataforma de barcos Almirante Tamandaré, que atacará en el campo de Búzios. Es la primera de alta capacidad, y puede explorar 225mil barriles/día, además de 12 millones de metros cúbicos de gas. Empezará a operar en 2025.

Petrobras, a pesar de muchas críticas a los ambientalistas, seguirá explorando el petróleo. Para ello, sin embargo, la presidenta Magda Chambriard envió un mensaje a sus proveedores debido al alto precio de las nuevas plataformas, que alcanza los 4.000 millones de dólares. Una alternativa que empieza a ser estudiada por un equipo técnico es la recuperación y modernización de viejas plataformas.

Argentina: La quimera del litio

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/argentina-litio.png

Daniel Víctor Sosa

El Gobierno argentino alienta nuevas inversiones que apuntalen un salto en la extracción y exportación del material clave para almacenar energía, sin ningún incentivo al agregado de valor.

La capacidad instalada en el país para producir litio aumentará un 50% antes de finalizar 2024. Ese salto reflejará la entrada en operación de dos nuevos proyectos en las provincias de Salta y Catamarca, anunció el secretario de Minería, Luis Lucero, durante el AmCham Energy Forum, organizado por la cámara que agrupa a las compañías estadounidenses en Argentina. El funcionario, exsocio del estudio jurídico local Marval O’Farrell Mairal y consultor de Pillsbury Winthrop Shaw Pittman (de Estados Unidos), ocupó posiciones en directorios de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras.

Durante el foro empresario, Lucero admitió las «enormes expectativas» en el sector, a partir del recién sancionado Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI). Aun sin ese marco legal, indicó, se espera que los proyectos impulsados por empresas internacionales como Eramet y Posco refuercen el rol de Argentina en la creciente demanda de litio a nivel global. «Hemos tenido una primera inauguración de una planta en Salta por la empresa Eramine, de Eramet, un joint venture francés−chino, y se añadirá otra por parte de Posco (de Corea del Sur) para fin de octubre», precisó.

Eramet, que ya destinó US$ 800 millones a su emprendimiento en el salar de Centenario Ratones, Salta, anunció la construcción de una segunda planta en la misma provincia. Por su parte, Posco continúa desarrollando su proyecto Sal de Oro, con una inversión total proyectada de US$ 4.000 millones y una capacidad anual de 100.000 toneladas de productos de litio para 2026.

La tendencia ascendente en la producción de hidróxido de litio, componente clave en la fabricación de dispositivos para el almacenamiento de energía y la descarbonización del transporte, plantea interrogantes sobre los modelos de desarrollo posibles. Esto es, si el único camino es una nueva fase de extractivismo de materias primas para su envío al exterior, o bien, el punto de partida en la apuesta por incorporar mayor valor agregado.

Analistas del sector creen que la eventual fabricación nacional de baterías y pilas recargables de litio tendría efectos más favorables en cuanto a empleos e ingresos provinciales que la exportación del mineral en crudo. Por lo pronto, la exportación de carbonato de litio aumentó un 35% en los primeros ocho meses de este año, frente a enero−agosto de 2023, hasta totalizar US$ 327 millones, mientras para el año próximo se vislumbra, por esta sola ventanilla, un ingreso de divisas superior a los 500 millones.

Potencial

De lo que no caben dudas es del potencial del negocio en los próximos años, y aun décadas. En los presupuestos exploratorios de las compañías mineras a lo largo del último decenio, el oro se posiciona como el commoditie de mayor preferencia, con 45% del total. No obstante, la exploración de litio captó el 32,8% de lo presupuestado en 2023 y encabezó la prospección de las mineras.

El caso es que Argentina se encuentra en el puesto N°1 en el mundo, si se consideran los recursos litíferos (posibles de explotación futura) y las reservas (aprovechables en lo inmediato en condiciones económicas rentables) ya reportados por los 27 proyectos activos, con 67 millones de toneladas. El Servicio Geológico de Estados Unidos, por su parte, ubica a Argentina como el segundo país con más recursos y el tercero con mayores reservas de litio en el planeta.

El debate −ya tradicional, como ocurre con otras materias primas− se plantea en torno a las ventajas relativas a su exportación para manufactura fuera del país o bien, su eventual procesamiento local, a fin de lograr el mayor valor agregado. Inclusive desde el bloque de Unión por la Patria se llegó a proponer que se declare al litio como «recurso estratégico no renovable». O la creación de una nueva estatal, Yacimientos Litíferos Fiscales, proyecto presentado en 2023 por la salteña Lia Caliva como instrumento de captación de renta en el área. En dirección contraria trascendió que el Gobierno pretende deshacerse de YPF Litio, creada en 2021, que desarrolló trabajos exploratorios en Catamarca y planeaba asociarse a un grupo chino para fabricar cátodos de baterías.

.

La transformación industrial del litio, sin embargo, no es contemplada por el Gobierno nacional. Al contrario, los incentivos incluidos en el RIGI se limitan, en el caso de las mineras, a la pronta extracción y envío a las fábricas de Estados Unidos, Europa y Oriente. El secretario Lucero se entusiasmó con esas perspectivas y afirmó que «la minería se percibe más favorable que nunca», al hablar en la capital británica durante la London Metal Exchange Week. Argentina, detalló, «tiene mucho que ofrecer en términos de recursos, y un sistema notablemente libre para acceder a concesiones mineras de cobre y litio, a diferencia de Chile y Bolivia».

No se trata únicamente de ilusiones libertarias. Nueve provincias ya adhirieron al RIGI y cinco gobernadores (los de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza) ladearon a Lucero en su visita a la city londinense.

 

Chile: Gobierno resalta la caída del precio de las proteínas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/chile-proteina.png

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,1% en septiembre, menor a la que había estimado el mercado, que proyectó que el pasado mes los precios escalarían 0,3%.

Dentro de las divisiones que conforman la canasta, la de alimentos y bebidas no alcohólicas fue una de las que presentó disminuciones (-0,5%, con una incidencia de -0,109 puntos porcentuales). El gobierno destacó, por ejemplo, la carne de vacuno, que el mes pasado reportó un descenso mensual de 3,5%, registrando una variación de 0,8% en lo que va del año.

El ministerio de Agricultura (Minagri), puso énfasis en la caída de los precios de las proteínas y llamó a consumir productos de la temporada.El ministro del ramo, Esteban Valenzuela, detalló que el precio del huevo bajó 2,2%.

“Esto debiera profundizarse en las próximas semanas en la medida en que tenemos más luminosidad: las gallinas ponen más y tenemos más volúmenes disponibles para el consumo humano”, señaló.

Andrea García, directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), añadió que “otra noticia importante ha sido la caída en el precio de la carne, algo inusual para el mes de septiembre”.

Alimentos de temporada

Las autoridades difundieron el informe de Mejores Alimentos de Temporada, en el que se reflejan las bajas de alimentos como el tomate, la lechuga y la frutilla.  En cuanto a otros productos, Valenzuela resaltó que “gracias a la gran producción del Valle de Yuta y de Azapa, el tomate está en las ferias libres en torno a los mil pesos” (poco más de un dólar).

Dijo que la alcachofa es otro producto que “ha aflojado su precio. En contraparte, el limón ha subido al igual que la naranja y la mandarina, “pero se ubican en precios razonables”, comentó el ministro.

En cuanto al precio de la papa, el Gobierno apuntó que ha mostrado una leve alza en las últimas semanas por estar en proceso de transición, algo que ocurre “todos los años”.

Por último, el ministro Esteban Valenzuela recordó que “este año la papa estuvo la gran parte de los meses en los distintos mercados entre $500 y $800 el kilo y ahora está cercano a los $1.500 y $1.600″.  Remarcó que a fines de este mes, o la primera semana de noviembre, la papa volvería a situarse más cercana a los mil pesos”.

Sueldos en alza

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) comunicó que en agosto, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 8,7% y 8,9%, respectivamente.

Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.

El INE señaló que el Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 3,8% en doce meses, acumulando una variación de 2,2% en lo que va del año (16 meses de aumentos; y el alza de agosto es la mayor de lo que va de 2024).

Panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/comercio.jpg

 

1.- El comercio internacional como arma de guerra

Juan Torres López

La relación entre el comercio y la guerra es bien conocida. No hace falta ser experto en historia de la humanidad para saber que, quizá junto a las motivaciones religiosas, los conflictos por la distribución de la riqueza y la búsqueda de ventajas comerciales han sido las principales causas de enfrentamientos bélicos entre los grupos de población y las naciones.

En esta nota, sin embargo, no me referiré a la relación tradicional entre ambas, sino al uso del comercio como un arma de guerra. En concreto, a través de las sanciones económicas y mediante las normas tan injustas que gobiernan el comercio internacional

Un «remedio terrible»

Las sanciones se consideran una herramienta de política internacional orientada a conseguir que un Estado se comporte de una determinada forma o deje de actuar como lo venga haciendo. Pueden ir desde el no reconocimiento diplomático hasta el boicot en cualquier tipo de actividad, pasando por la confiscación de propiedades de personas del país sancionado. Y las específicamente económicas consisten en cualquier tipo de medida que limite el comercio, los flujos financieros o el movimiento de personas del país o con el país al que se quiere sancionar.

En principio, cabe pensar que la utilización de este tipo de medidas comerciales o financieras para castigar o tratar de corregir el comportamiento de otros Estados es muy eficaz e incluso definitiva. Así lo creía el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, quien afirmó en  1919: «Aplique este remedio económico, pacífico, silencioso y mortal y no habrá necesidad de la fuerza. Es un remedio terrible. No cuesta una vida fuera de la nación boicoteada, pero ejerce presión sobre esa nación».

La realidad ha demostrado que no es exactamente así. Los estudios que se han realizado sobre la aplicación de sanciones muestran que su eficacia es bastante limitada a la hora de alcanzar el objetivo pretendido, mientras que produce efectos perversos muy peligrosos.

Efectos colaterales

Un estudio del Peterson Institute for International Economics mostró que sólo un 13 por ciento de los casos de sanciones impuestas unilateralmente por Estados Unidos desde 1970 a 1997 lograron sus objetivos de política exterior y que sólo el 35% de las impuestas desde la Primera Guerra Mundial tuvieron «al menos un éxito parcial».

Esa ineficacia contrasta con otros daños que, en principio, deberían ser no deseados. Por un lado, la población civil es quien principalmente sufre las consecuencias de las sanciones en forma de hambrunas, enfermedades o colapso social. Por otro, las sanciones no sólo hacen daño a los países sancionados sino a quienes las imponen, tal y como el Instituto antes citado ha demostrado en el caso de Estados Unidos, o como se está comprobando que ha ocurrido en Europa tras la aplicación de sanciones a Rusia en los últimos años.

Privilegio imperial

Hoy día, se calcula que más de un tercio de la población mundial vive bajo los efectos de sanciones económicas que, además, son cada vez más numerosas. Mientras que en el período 1950-2019 se registraron 1101 casos, sólo entre 2019 y 2022 hubo 217 nuevos.

Además de por su gran aumento reciente, la imposición de sanciones económicas se caracteriza porque la inmensa mayoría proviene de tres grandes centros de poder: Estados Unidos (entre el 40 y el 50 por ciento de todas ellas, Unión Europea (entre el 25 y el 30 por ciento) y Reino Unido (entre el 5 y el 10 por cierto). Las que ha impuesto China no llegan al 5 por ciento del total.

El carácter unilateral de la inmensa mayoría de las sanciones económicas y esa extraordinaria concentración en los países que las imponen muestran que son, en realidad, un instrumento de guerra no declarada que utilizan las grandes potencias del mundo capitalista. Un instrumento en la mayoría de las ocasiones contrario a las leyes internacionales y al derecho humanitario. Por ejemplo, cuando provocan deliberadamente hambre o enfermedad en la población civil, al ser aplicadas incluso en medio de una pandemia; o, sobre todo, cuando responden tan sólo a intereses o problemas no reconocidos como tales por organismos multilaterales de decisión.

Reglas de doble moral

El uso del comercio como arma de guerra no acaba con las sanciones. Hay otra forma de hacer la guerra mediante el comercio del que no se habla como tal y que, sin embargo, quizá ha provocado tantas o más muertes y destrozo de naciones que las intervenciones militares.

Mientras que Estados Unidos y las demás potencias reclaman e imponen a las demás la práctica del libre cambio, prohibiendo que protejan sus intereses comerciales nacionales, ellas recurren a todo tipo de medidas proteccionistas. Sólo desde 2008 hasta el presente, los registros internacionales han contabilizado más de 58.000 en todo el mundo y es muy fácil comprobar que no las aplican los países empobrecidos y con más necesidad de protección, sino los más ricos. Las de Estados Unidos han representado entre un 30 y un 50 por ciento del total y las de China entre el 20 y el 40 por ciento, según diversas estimaciones y periodos de tiempo.

Justicia y paz frente a la asimetría y los privilegios

El comercio internacional está regido desde hace décadas por los dos principios de comportamiento más injustos que puedan existir: tratar igual a los desiguales y permitir que los más fuertes desacaten la norma cuando les conviene.

Las reglas librecambistas de la Organización Mundial del Comercio se imponen sobre todo tipo de países, a pesar de que la desigual potencia y situación de cada uno debería requerir medidas bien diferentes. Y, como acabo de señalar, los más poderosos se las pueden saltar cuando les conviene estableciendo aranceles o subsidios que están vedados a los más débiles y empobrecidos.

Es cierto que esto último lo hacen países como China, India o Rusia, pero estos no son quienes se dedican a proclamar las virtudes del libre comercio, como tampoco son las potencias que, incumpliendo la norma, castigan a los países más pobres que tratan de protegerse, como hacen Estados Unidos y la Unión Europea, principalmente.

El comercio internacional puede ser un factor decisivo de progreso, pero no de cualquier forma. Hay que exigir a las grandes potencias que renuncien a sus ansias de dominio imperial y entiendan que el bienestar y la libertad han de ser bienes comunes e incompatibles con el privilegio y la desigualdad. Y esa aspiración irrenunciable está estrechamente vinculada a renunciar a practicar el comercio como un arma de guerra.

Son imprescindibles acuerdos internacionales que garanticen el equilibrio, la asimetría, la satisfacción de las necesidades humanas en todos los rincones del planeta y la paz entendida como diálogo y negociación permanentes.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/paises-pobres.png

2.-De 72% del PIB, promedio de la deuda de países pobres

Los 26 países más pobres del mundo, donde vive 40 por ciento de las personas con menores ingresos, están más endeudados que en ningún otro momento desde 2006, dio a conocer ayer un nuevo informe del Banco Mundial (BM).

El documento se conoció una semana antes de que se inicien en Washington las reuniones anuales del BM y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y confirma un importante retroceso en los esfuerzos por erradicar la pobreza extrema.

Las naciones referidas tienen una tasa promedio de endeudamiento de 72 por ciento del producto interno bruto (PIB), nueve puntos porcentuales más que en 2023, y destinan más de una décima parte de sus ingresos fiscales para cubrir sólo los intereses de su deuda.

Entre estos países, los más pobres se han visto especialmente afectados por la pandemia, con un descenso hasta de 14 por ciento de su PIB por habitante entre 2020 y 2024; asimismo, tendrían que invertir el equivalente a 8 por ciento de su PIB por año para alcanzar sus objetivos de desarrollo, explicó el BM.

Según el informe, dos tercios de ellos están inmersos en conflictos armados o tienen dificultades para mantener el orden debido a la fragilidad institucional y social, que inhibe la inversión extranjera, y casi todos exportan materias primas, lo que los expone a frecuentes ciclos de auge y caída.

Aunado a ello, sufren las consecuencias cada vez más marcadas del calentamiento global, señaló.

Estas economías necesitan una ayuda adicional externa más importante, directa o indirectamente, a través de la AIF (Asociación Internacional de Fomento, filial del BM a cargo de los préstamos y donaciones a los países más pobres), subrayó Ayhan Kose, economista jefe adjunto del BM, citado en el comunicado.

Para estos países, la AIF se ha convertido en la principal fuente de financiamiento externo, mientras en 2022 la ayuda cayó drásticamente hasta su nivel más bajo en 21 años, el último año con datos disponibles.

La AIF se repone normalmente cada tres años con aportaciones de los países accionistas del BM. En 2021 recaudó la cifra récord de 93 mil millones de dólares, y el presidente del BM, Ajay Banga, aspira a superarla con más de 100 mil millones de dólares comprometidos antes del 6 de diciembre.

Para que estos países salgan de un estado de emergencia crónico y alcancen objetivos esenciales de desarrollo necesitarán acelerar sus inversiones a un nivel sin precedentes, lo que no lograrán solos, advirtió el economista jefe del banco, Indermit Gill.

Sin embargo, el banco subraya que los estados pobres también pueden actuar ampliando su base impositiva para fortalecer los ingresos fiscales, y mejorando la eficiencia del gasto público.