Panorama Económico Latinoamericano – Del 28 de agosto al 4 de septiembre de 2024

99

Ecuador debe detener la explotación de petróleo en Yasuní

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/ecuador-pel.png

Expertos en derechos humanos del sistema de Naciones Unidas pidieron este martes 20 a Ecuador que cumpla con el mandato de su población y detenga la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en la región amazónica del país.

“Los proyectos existentes y futuros deben ser detenidos y desmantelados, y el medio ambiente restaurado. El futuro del Parque Nacional Yasuní, de sus habitantes, de las generaciones futuras y del medio ambiente mundial depende de las medidas que se tomen hoy”, asentaron los expertos en una declaración.

Recordaron que “se cumple un año de la histórica consulta popular”, en la que 59 % de 10 millones de personas votaron, el 20 de agosto de 2023, a favor de prohibir la explotación petrolera en el parque.

Posteriormente la Corte Constitucional dio un año de plazo, hasta el 31 de agosto de 2024, para ejecutar el resultado en el Bloque 43 ITT, los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha.

“A través del voto, la nación ecuatoriana envió un mensaje claro al gobierno: Ecuador debe dar prioridad a la protección del clima, del medio ambiente y de los Pueblos Indígenas, y alejarse de un modelo económico basado en el agotamiento de los recursos naturales y la extracción de combustibles fósiles”, dice la declaración.

Los expertos, que actúan bajo el paraguas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en esta ciudad suiza, expresaron su preocupación ante las informaciones sobre la perforación de nuevos pozos en el parque. Demandaron que, al contrario, el Gobierno y a las empresas que posee o controla deben “aplicar urgentemente la voluntad popular, y acelerar el proceso de transición”.

Entre los expertos de la ONU firmantes figuran Astrid Puentes Riaño, relatora sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, y Marcos Orellana, relator sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.

Asimismo, Olivier De Schutter, relator sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, y el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.

Su documento destaca que el Parque Nacional Yasuní, de 10 200 kilómetros cuadrados en el oriente ecuatoriano, es uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, santuario para innumerables especies y hogar de pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario y que han preservado por siglos su forma de vida.

Declarado desde 1989 reserva de biosfera por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), “el parque también es vital para regular el clima y su protección evitará millones de emisiones adicionales de gases de efecto invernadero”, señala el texto de los expertos.

Apuntan sin embargo que “a pesar del claro mandato de la población ecuatoriana y de la Corte Constitucional, los avances en la aplicación de los resultados de la consulta popular han sido lentos”.

Guillermo Lasso, presidente del país cuando se produjo la consulta, dijo que era “imposible” aplicarla, porque el país no podía prescindir de los ingresos petroleros generados por el parque.

Su sucesor, Daniel Noboa, apoyó el cierre de la actividad petrolera en Yasuní durante su campaña, pero cambió de opinión alegando la urgencia de financiar la lucha contra la crisis de seguridad que enfrenta el país ante la delincuencia desbordada.

Ecuador, un país con 18 millones de habitantes, produjo el año pasado 475 000 barriles (de 159 litros) de petróleo crudo al día, y de ellos unos 57 000 salieron del Bloque 43 ITT, con un valor cercano a los cinco millones de dólares diarios.

No fue sino hasta el pasado mayo que Noboa creó un comité ministerial para “cumplir la voluntad popular con respecto al retiro progresivo y ordenado de todas actividad relacionada a la extracción de petróleo en el Bloque 43”.

Sin embargo, quedan pocos días para que venza el plazo fijado por la Corte Constitucional y las operaciones están lejos de su cierre o desmantelamiento. “Cualquier retraso o desviación del mandato del voto corre el riesgo de socavar la protección del medio ambiente y los esfuerzos de acción por el clima, la integridad de los procesos democráticos de Ecuador y de amenazar los derechos humanos”, sostuvieron los expertos.

unque reconocieron que el bloque amazónico aporta 13 % de la producción nacional de crudo y que el cese de la explotación petrolera es costoso y complicado, alentaron al Gobierno a cumplir con las obligaciones legales, avanzar en una transición justa, incluyendo la financiación del desarrollo por otros medios.

Los expertos, que ya habían trabajado anteriormente con el Gobierno en este asunto, también pidieron que se mantuviera el diálogo con la sociedad civil y los pueblos indígenas para garantizar que se escuchan sus voces y se respetan sus derechos a lo largo de todo el proceso.

Brasil: 325.000 millones en proyectos de economía renovable

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/brasil-energia-renovable-2.png

Brasil confía en atraer en los próximos diez años inversiones por importe de 2 billones de reales (unos 325.432 millones de euros al cambio actual) en proyectos de energías renovables. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó la ‘Política Nacional de Transición Energética’, que comprende las directrices para incentivar una mayor adopción de fuentes renovables de energía en Brasil y reducir al mínimo las emisiones de gases contaminantes.

Las directrices, así como un plan para ponerlas en marcha y la creación de un foro para incluir a las organizaciones sociales en las discusiones, fueron aprobadas hoy en una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) encabezada por Lula y por su ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.

Lula destacó en un discurso que Brasil no puede desperdiciar la oportunidad que la transición energética le ofrece a un país cuya naturaleza es tan favorable para la producción de energía renovable, especialmente por sus características hídricas, solares y eólicas. «Tenemos todo lo que la naturaleza puede ofrecernos, así como mano de obra calificada y tecnología», afirmó.

Según el Gobierno, las medidas aprobadas tienen el potencial para atraer en los próximos diez años inversiones por 2 billones de reales (unos 325.432 millones de euros) en proyectos de la llamada economía verde, principalmente de producción de fuentes renovables de energía.

«Tenemos capacidad para tener varios tipos de energía. En el exterior nos respetan porque somos el único país que puede decir que el 80 % de nuestra matriz eléctrica ya es renovable, así como el 51 % de la matriz energética», afirmó.  Lula señaló que con una política para impulsar una mayor transición energética, se puede llegar al 100 % de la matriz eléctrica renovable.

El mandatario afirmó que Brasil no puede perder la oportunidad que le surge para convertirse en líder mundial de la llamada ‘economía verde’. “Vamos a ser protagonistas de la nueva economía a nivel mundial con una política que generará dos billones de reales en inversiones y 3 millones de nuevos empleos», dijo el ministro Alexandre Silveira

El ministro añadió que la política establece las bases para impulsar en Brasil fuentes y combustibles renovables, como energía eólica, solar, hídrica, biomasa, biodiesel, etanol, diesel verde, captura y almacenamiento de carbono, combustible sustentable de aviación e hidrógeno verde. Al mismo tiempo, Brasil da un importante paso para reducir significativamente sus emisiones de gases contaminantes y para contribuir a la lucha contra el calentamiento global, añadió.

Venezuela, el verdadero alcance de la apuesta por el gas natural

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/gas-natural-venezuela.png

Betzabeth Aldana Vivas

Hace un año, el presidente Nicolás Maduro informó que Venezuela se encuentra en el proceso de validación de más de 50 bloques de gas natural en la zona norte costera: “Hoy por hoy, estamos haciendo una certificación de lo que podría llamarse la Franja Caribeña de Gas, pudiéramos estar hablando de la cuarta reserva de gas del mundo”, afirmó.

Esta iniciativa gubernamental forma parte de un esfuerzo más amplio por diversificar la economía venezolana, que ha dependido tradicionalmente de la exportación de petróleo, y se enmarca en un contexto de cooperación con partes interesadas para avanzar en la de gas natural. Este enfoque hacia el desarrollo del sector gasífero venezolano no solo responde a necesidades internas de la diversificación ya mencionada, sino que también se inserta en las circunstancias geopolíticas actuales.

Específicamente, en el contexto de la escalada del conflicto en Ucrania, las sanciones estadounidenses y de la Unión Europea al sector gasífero ruso alteraron significativamente el mapa energético, llevando a los países consumidores a buscar nuevas fuentes de suministro de gas natural para garantizar la seguridad energética.

Por ello, Venezuela, con sus extensos reservorios y su posición estratégica, ha emergido como una variable clave en la ecuación comercial de ese hidrocarburo, aún con régimen sancionatorio a cuestas.

Perspectivas estratégicas

Campo Perla, en la Península de Paraguaná, es reconocido como el descubrimiento más importante de un yacimiento de gas natural en América Latina. En 2015, en la primera prueba de producción  se alcanzó  aproximadamente 150 millones de pies cúbicos de gas diario. Por otro lado, las estimaciones para Campo Dragón, en las costas del estado Sucre, muestran registros de más de 150 millones de pies cúbicos por día en producción para el primer año, con planes de aumentar a 300 millones más adelante.

El ingeniero y presidente de PetroPymi, Reinaldo Quintero, consultado para este artículo, explicó que tanto el proyecto de Campo Perla, desarrollado en colaboración con Eni y Repsol, como el de Campo Dragón, en sociedad con Trinidad y Tobago, tienen perspectivas muy prometedoras en el mercado debido a las grandes reservas probadas que poseen.

El presidente de la Asociación Venezolana de la Pequeña y Mediana Industria Petrolera (Petropymi), Reinado Quintero, afirmó que “Trinidad y Tobago podría activar trenes de licuefacción, petroquímicas o acerías. De hecho, se dijo que la falta de suministro de gas para ese país significó la pérdida de 13 mil empleos directos”, lo que resalta la importancia de estos proyectos para su economía pues casi el 80% de los ingresos del país caribeño se deben a la exportación de gas, cuya producción ha disminuido notablemente desde hace diez años.

También fue consultado el diputado de la Asamblea Nacional, William Rodríguez, sobre las perspectivas de los proyectos gasíferos en Venezuela, a lo que respondió: “Hay dos proyectos costa afuera que tienen una gran perspectiva, uno es el que está asignado como licencia a Rusia que es en los campos de Patao y Mejillones, en el estado Sucre. Y el otro que va a definir las mejores oportunidades es el proyecto multicliente Cardón IV, que es nuestro primer proyecto costa afuera en operación”.

El diputado William Rodríguez  subrayó que aquellos modelos de negocio están diseñados para generar ingresos sustanciales  a través de impuestos, regalías y pagos en especie, afirmando que la prioridad en este modelo se dirige a surtir la demanda interna.

“La reversión de importación a exportación de Cardón IV, por ejemplo, es posible siempre y cuando se satisfaga el mercado interno. Esto es importante porque el mercado interno es prioridad para la nación. Sin embargo, existen otras oportunidades en tierra que pudiese desarrollarse a los fines de satisfacer el mercado interno y dejar este gas costoso, que es el gas costa afuera, para las grandes inversiones y para la exportación”, concluyó el diputado venezolano.

El criterio de esta política la rige el corpus legal para la explotación y comercialización del gas natural en el país, que refleja un compromiso con la soberanía nacional. El Estado se reserva la actividad de exportación de gas natural, pero puede otorgar oportunidades atractivas a empresas privadas para participar cuando la conveniencia nacional así lo requiera. En tal sentido, se ha reafirmado que la exportación de gas natural está condicionada por la demanda interna, añadiéndole preponderancia a la seguridad energética del país.

Nuevo nodo de exportación e ingresos al Estado

Quintero, con una visión fundada en el desarrollo sostenido, sugiere que si el país logra consolidarse como una potencia gasífera en un horizonte de mediano plazo, no solo establecerá un robusto mercado de exportación, sino que también dará un impulso renovado a sectores vitales como el eléctrico, la refinación, la petroquímica y la siderurgia.

El ingeniero estima que alcanzar una producción diaria de 12 mil millones de pies cúbicos de gas no solo permitiría abastecer y exportar, sino también liberar los megavatios necesarios para la generación eléctrica que actualmente depende del diésel.

“En Colombia”, señala Quintero, “el gas ha llegado a costar hasta 16 dólares por millón de BTU, mientras que nosotros podríamos exportarlo a un precio competitivo de entre 4 y 6 dólares por millón de BTU”. Estas diferencias representan una oportunidad estratégica tanto para el país como para la región.

Por su parte, el diputado Rodríguez subraya la necesidad imperiosa de que Venezuela potencie su sector gasífero, utilizando sus propios ingresos derivados de este recurso.

De acuerdo con el parlamentario, el país debería diversificar los usos para garantizar un parque automotor que funcione con gas natural, una generación termoeléctrica a gas, y así incrementar la capacidad petroquímica e industrial del país.

Asimismo, planteó que “es importante diversificar los nodos de transporte del gas, ya sea mediante gasoductos, gas licuado o gas comprimido, lo que incluiría la implementación de gasoductos virtuales”.

El diputado Rodríguez, por su parte, añadió otras claves importantes:

  • Infraestructura y diversificación. “La infraestructura de gas en Venezuela se concentra en el norte del país, por lo que diversificar su uso requerirá nuevos proyectos que cubran todo el territorio nacional, beneficiando sectores agroproductivos, industriales y comerciales”.
  • Exportación de Gas Natural Licuado (GNL). “Venezuela podría entrar al mercado del GNL, con destino a Europa o Asia, en un momento de precios históricamente altos. Esto representaría una oportunidad estratégica para el país”.
  • Cadena de valor. “Aunque en un inicio se podría optar por tercerizar o vender bajo términos CIF (Cost, Insurance and Freight, o en castellano: Coste, Seguro y Flete; puerto de destino convenido), el verdadero éxito en los negocios del gas radica en establecer una cadena de valor y de transporte que asegure la rentabilidad para todos los actores involucrados. Sin rentabilidad, el gas no puede ser procesado ni transportado”.

En síntesis, los dos expertos coinciden en que este hidrocarburo está llamado a reconfigurar la economía nacional, no solo generando divisas, sino también alineándose con la estrategia gubernamental de diversificación exportadora.

Este proceso, si bien asegurará nuevos ingresos para la nación, también se trata de un movimiento integral que busca dinamizar y revitalizar los sectores productivos a lo largo y ancho del territorio venezolano.

El modelo de negocios bajo el régimen de sanciones

En el contexto de sanciones impuestas a Venezuela, la industria petrolera venezolana ha enfrentado un escenario de restricciones sin precedentes que han afectado su capacidad operativa y financiera. Este entorno adverso ha precipitado un cambio abrupto en la forma en que se acuerdan los términos y convenios relacionados con los hidrocarburos. Ante esta realidad, el gobierno venezolano ha adoptado estrategias innovadoras para mantener la operatividad y recuperación del sector, consolidando vías legítimas que permiten el buen funcionamiento de la industria.

Estas estrategias han incluido una revalorización del rol organizativo de los trabajadores de la industria, así como el fortalecimiento de los nexos con aliados internacionales que comparten intereses estratégicos en el ámbito energético. El modelo de negocios en hidrocarburos, en este sentido, se ha redefinido como un sistema pragmático, cuyo pivote recae en la protección de la soberanía energética del país.

En este segmento, el diputado explicó la diversidad en los esquemas de negocio gasífero:

“La Ley de Hidrocarburos Gaseosos contempla modelos de negocio distintos a los de los hidrocarburos líquidos. Es cierto que pueden existir empresas mixtas, como se ha establecido en Gasguárico e Hipergas, donde se operan bajo licencias en las que participa PDVSA. Sin embargo, también es posible que exista una participación privada del 100%, como ocurre en Cardón IV y como eventualmente sucederá en el proyecto Dragón, así como en la licencia otorgada para el bloque Patao-Mejillones”.

Sobre esto, Quintero comentó que cada modelo asociativo tiene su particularidad específica del prospecto a desarrollar, bajo la Ley Antibloqueo.

Rodríguez también explicó que la nación asegura beneficios significativos a través de regalías, “que ascienden al 20% según lo estipulado en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y un 35% en impuestos sobre la renta”. Esto implica que, incluso sin una participación directa, Venezuela obtiene ganancias sustanciales.

La conversación con los especialistas revela que el modelo gasífero en Venezuela es un terreno de oportunidades variadas, donde coexisten empresas mixtas y, mediante licencias, la participación privada. Lo fundamental es que, a través de los mecanismos establecidos, Venezuela asegura ingresos considerables que pueden reinvertirse en el desarrollo de la capacidad para diversificar sus sectores productivos.

La soberanía

En los últimos años, Venezuela ha enfrentado una constante agenda de desestabilización patrocinada por Estados Unidos. Con un claro interés en las vastas reservas de hidrocarburos venezolanos, Washington busca consolidar su seguridad energética y, seguido, monopolizar una significativa cuota del mercado internacional que corresponde a Venezuela.

Esta agenda no solo apunta a quebrar la soberanía venezolana, sino que también ha logrado infiltrarse por medio de nativos inmersos en la política local para operar en favor de los intereses de la Casa Blanca, donde incluso han propuesto la creación de una agencia que gestione el sector energético de manera privada.

Este modelo, sin embargo, pone en riesgo la capacidad del país para implementar políticas públicas que beneficien a la mayoría, ya que la gestión privada se orienta hacia la maximización de beneficios para sus administradores.

Por ello, a los expertos se le consultó qué significa que sea el Estado soberano el que maneje o gestione este nuevo sector en la industria de hidrocarburos venezolana, y por qué han surgido propuestas para que sea una agencia, de corte privado, la que administre estos nuevos proyectos.

Quintero sostiene que los hidrocarburos, considerados bienes estratégicos, deben estar bajo la tutela del Estado. Asegura que la incorporación de recursos de sectores privados, ya sean nacionales o internacionales, puede llevarse a cabo mediante modelos asociativos que se ajusten a la legislación venezolana. Y enfatiza que “la soberanía es un derecho innegociable de la nación, aunque se pueden establecer acuerdos operativos que respeten los formatos existentes, siempre que se paguen regalías e impuestos justos al país”.

Rodríguez complementa la visión al explicar que la estructura del Estado debe mantener un dominio total de los hidrocarburos gaseosos aplicando una organización como la que posee PDVSA. Y menciona que para las licencias de gas es necesario presentar un plan de desarrollo que cumpla con ciertos perfiles de producción, que debe ser supervisado por el Ministerio de Petróleo: “Es responsabilidad del Estado”.

La disyuntiva presentada por la derecha venezolana entre la gestión estatal y la privatización del sector energético trasciende lo meramente administrativo. Se trata de un debate fundamental sobre el futuro de la soberanía en Venezuela, en un contexto donde las amenazas externas buscan imponer agendas que favorecen sus propios intereses.

Así, la gran apuesta de Venezuela se orienta hacia el desarrollo de su mercado de gas, un recurso que podría fortalecer su posición en el mercado energético global y asegurar una fuente de ingresos estable, sostenible y soberana para el país.

Biotecnología: poder y libertad para agricultoras mexicanas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/biotecnologia-mujeres-1-996x567-1.jpg

Aleida Rueda

Cuando Balvina Paisano, una mexicana responsable de su hogar, comenzó a cultivar sus primeras lechugas, tenía poca experiencia y poca motivación. Pero eso cambió cuando, un día, su hijo pequeño le pidió que le mandara a la escuela el clásico sándwich con lechuga, como los que veía en televisión.

“Llegó de la escuela muy feliz. Le había gustado su sándwich y se lo había presumido a sus amigos, les dijo que su mamá había cultivado la lechuga. Para mí fue una motivación para aprender a cultivar más. Me sentí grande, empoderada”, recuerda.

Balvina es una de las 15 mujeres de San Lorenzo Almecatla, en Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México, que iniciaron un proyecto de apropiación biotecnológica para la siembra de hortalizas junto con investigadores de biotecnología y comunicación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap).

San Lorenzo, como muchas partes de la región central del país, enfrenta dos problemas que se han agravado en la última década: la escasez de agua (les llega dos días a la semana) y la erosión del suelo, lo que complica la vida de las personas como Balbina y otras mujeres que empezaron a dedicarse a la agricultura recientemente.

Aunque San Lorenzo siempre ha sido una zona agrícola, la urbanización excesiva y la llegada de empresas multinacionales de manufactura y automóviles, que demandan terrenos para almacenamiento, ha hecho que muchas familias hayan decidido abandonar la agricultura y vender sus tierras.

“Mucha gente de aquí del pueblo vendió sus tierras porque ya no le vio futuro al campo, y porque tampoco tienen apoyo del gobierno. Muchos otros se han quedado con las prácticas pasadas de sus padres, entonces utilizan fertilizantes químicos y plaguicidas”, dice Anahí Hernández Zamora, habitante de San Lorenzo y estudiante del octavo semestre de la carrera de Comunicación y Medios de la Buap.

Anahí fue quien propuso en 2021 el encuentro entre las mujeres de San Lorenzo y un grupo de académicos y estudiantes universitarios, para dialogar y aportar soluciones en la siembra de algunos alimentos.

“Utilizamos algunas estrategias biotecnológicas, como el uso de bacterias, sustratos y sustancias para que mejore la calidad de esos suelos”, dijo a SciDev.Net Luis Daniel Ortega Martínez, profesor investigador de la Upaep, quien se encargó de ofrecer diversos talleres al grupo.

Para ahorrar agua, Ortega compartió estrategias de siembra de fresas en bolsas. “Mientras que en las bolsas hay que ponerles un litro y medio de agua cada día, en el suelo tendríamos que estar agregando alrededor de 2,3 litros diarios para mantener el sustrato húmedo, entonces el gasto es mucho, mucho mayor”, explica el investigador.

Aunque muy pocas agricultoras tuvieron éxito con el cultivo de fresas, pronto fueron surgiendo nuevas necesidades y consultas para Ortega y su equipo: cómo podían controlar las plagas que afectaban comúnmente a sus cultivos, cómo podían hacer un mejor forraje para sus pollos, cómo podían tener fertilizantes no tóxicos, cómo cultivar microgreens (microplantas) e incluso cómo hacer un buen manejo de sus desechos orgánicos.

“Ahora separamos y reciclamos todo. Empezamos con una cultura muy diferente, ya no es como antes, que nos valía, todo se iba a la basura y no le poníamos atención”, advierte Lilia Ramírez Luna, de 54 años, otra de las mujeres del grupo que tomó estos entrenamientos después de perder su empleo durante la pandemia y tener que cultivar sus propias hortalizas.

“He aprendido que estamos erosionando la tierra, le estamos quitando los nutrientes y no hacemos absolutamente nada para que se regenere, lo único que estamos haciendo es meterle químicos para la cosecha. Por eso es que yo tengo esa inquietud siempre de tener todo orgánico”, afirma Ramírez.

Al mismo tiempo que las mujeres de San Lorenzo fueron aprendiendo estas estrategias de siembra, Ortega tuvo su propio aprendizaje: “aprendí la importancia de las comunidades para la investigación… Antes veía el aporte para ellos, que les resolvíamos el problema y se cumplía la transferencia de tecnología, pero para que esa transferencia ocurra, requerimos aprender de ellas”. “Todos mis compañeros que me rodean aquí en la Facultad de Biotecnología están muy metidos en el laboratorio, hacen mucha ciencia básica. Entonces pareciera que nunca nos estamos acercando con la sociedad”, afirma.

En muchas ocasiones, Ortega ha visto que los obstáculos para hacer las transferencias tecnológicas no derivan de la tecnología, sino del lenguaje y la percepción del otro.

“Donde se rompe ese acercamiento es cuando las personas ven que quienes se dedican a hacer ciencia no entienden cómo viven ni qué necesitan, sólo van a dar pláticas de cosas que quizás no van a entender”, dice Ortega.“Y a veces siento que ellos [las comunidades agrícolas] pueden percibirse que no saben. He aprendido que hay que entablar relaciones primero con ellos, platicar sus necesidades, antes de transferir cualquier tecnología”, añade.

Muchas mujeres están involucrando a los hombres de la familia en aspectos relacionados con el cultivo de hortalizas. Imagen: Lourdes Mateos

En busca de su libertad

En un país en el que el sector del campo está masculinizado (83 % de la mano de obra en el campo son hombres, mientras el 16,2 % son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2023), Ortega destaca que quienes se interesaron en aprender estas estrategias biotecnológicas sean, todas, mujeres.

Para Balvina Paisano, la razón está clara: “Somos todas mujeres porque somos quienes estamos interesadas en aprender. Somos mujeres porque estamos ansiosas de conocimiento y porque, como somos mamás, estamos preocupadas por lo que consumimos».

«Yo estoy conociendo la libertad de aprender, porque todo el tiempo me he dedicado a mi casa, a mi marido, a mis hijos. Y por eso cuando me dijeron que iba aprender, yo dije que sí”, añade.

Anahí Hernández ha visto cómo el conocimiento y la venta de sus cultivos ha propiciado una sutil libertad económica. “Ya no requieren tanto del apoyo de sus esposos, son un poquito más independientes y también se ve un poco más de liderazgo en casa porque las mujeres empiezan a pedirle a los hombres que las acompañen, que se pongan a hacer cosas relacionadas con el cultivo”, dice.

Otro de los aciertos del proyecto ha sido la organización. Las agricultoras crearon un grupo de WhatsApp en el que se comparten tips, suben fotos y comparten el monitoreo de sus cultivos.

“A pesar de que era un mismo cultivo, en una misma localidad, cada quien tenía problemas sumamente diferentes. Pero quienes consiguieron buenos resultados ayudaban a guiar a las demás para ver qué cosas habían hecho bien y en qué habían fallado. Eso es fantástico”, dice Ortega.

Los investigadores replicarán el proyecto en otras ciudades de Puebla para trabajar con otros grupos de agricultores teniendo como base el éxito de las mujeres de San Lorenzo, quienes siguen aplicando varios de los conocimientos que adquirieron en el cultivo de los alimentos, tanto para su propio consumo, como para la venta en las casas y los mercados locales.

Para Balvina Paisano, lo que lograron va más allá del proyecto: “Todas estamos en el proceso de hacer algo por nosotras mismas, y más si podemos tener un beneficio económico. Los hombres siempre han sido libres para hacer, pensar e ir a donde quieran. Nosotras estamos empezando a vivir esa libertad”.

Chile: ampliarán el subsidio eléctrico a 4,7 millones de familias

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/luz-chile-electricidad-subsidio.png

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, anunció el ingreso del proyecto que buscará triplicar el subsidio eléctrico para así llegar a más familias y mitigar los impactos del alza en las cuentas de la luz.

La noticia se enmarca en el proceso de caducidad de la concesión de Enel, la entrega de compensaciones a clientes de diversas empresas de distribución, la arremetida del Sernac para que también se compense vía Ley del Consumidor pero, sobre todo, los esfuerzos para mitigar la próxima alza en las tarifas eléctricas en octubre.

De esta forma, en la sede del Congreso en Santiago el ministro Pardow, presentó a la Mesa Técnica Asesora de Energía el proyecto que buscará triplicar el subsidio eléctrico, llegando a 4,7 millones de familias y en paralelo reducir el costo total de la energía en Chile.

Inicialmente, el Gobierno apuntaba a alcanzar 1,5 millones de hogares en la primera etapa del subsidio, cifra que fue superada hasta los 1,6 millones. El llamado del ministro fue directo hacia el Congreso: discutir con la celeridad que requiere dicha iniciativa, fijándose como meta que pueda ser aprobada en octubre, cuando está calendarizada la siguiente alza.

A petición de parlamentarios, el proyecto también incorpora aumentos en las multas y compensaciones que deberán pagar las empresas por lo que fueron las interrupciones prolongadas en el suministro a partir del 1 de agosto. Sumado a eso, el ministro Pardow agregó que respondiendo al debate de fondo, también se incorporaron Planes de Acción para que las empresas inviertan y respondan con la seriedad que exigen este tipo de situaciones.

“Uno de los problemas que enfrentamos es que nuestro sistema regulatorio únicamente sanciona cuando hay incumplimientos en los resultados de entrega de electricidad, pero no hay un mecanismo para fomentar inversiones o planes de emergencia obligatorios”, señaló el ministro de Energía.

El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Juan Luis Castro, hizo un llamado inverso, pidiendo a la ciudadanía estar atentos a sus boletas por lo que implicará “un tobogán” de compensación y alzas.

“Todo esto debe estar en la retina de la gente desde ya, porque hay un tobogán, digámoslo así, de movimientos tarifarios que vienen a contar de septiembre: por un lado están los descuentos respectivos por compensación, y posteriormente desde octubre, alzas que esperamos se mitiguen y coincidan con la aprobación de ampliación del subsidio”, dijo Castro.

Bolivia y Paraguay buscan generar agenda energética común

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/bolivia-paraguay.png

Autoridades de las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de Petróleos Paraguayos (Petropar) buscan trazar una agenda energética común y fortalecer relaciones.

“El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, participó de una reunión con la máxima autoridad de Petropar (Petróleos Paraguayos), Eddie Jara, con el objetivo de fortalecer relaciones y trazar una agenda energética común entre ambas petroleras”, informó YPFB.

En junio del presente año, en su visita oficial a Bolivia, en la que firmó una serie de acuerdos bilaterales, el presidente paraguayo, Santiago Peña, informó que su país incrementará la compra de urea boliviana y fortalecerá los vínculos comerciales en materia energética.

Definió como “fundamental que Bolivia vea a Paraguay como un proveedor estable y seguro, porque eso nos permite ampliar las compras y bajar los precios. Paraguay tiene su fortaleza, al igual que Bolivia, pero cuando trabajamos juntos somos imbatibles”. “Paraguay a veces le vende diésel a Bolivia, a veces le compra gas, siempre estamos en ese proceso, yo creo que todavía nos queda fortalecer aún más (esa área)”, afirmó Peña ese entonces.

La Guerra del Chaco

En 1932, el gobierno boliviano de Daniel Salamanca decidió ir a la guerra contra el Paraguay, dejando atrás un período de cinco años de ataques crónicos en la frontera con su vecino del sureste. El saldo de la guerra fue desastroso: murieron poco menos de 100 mil jóvenes bolivianos y más de 30 mil paraguayos. Bolivia, que había iniciado el conflicto, perdió una quinta parte de su territorio.

En el frente interno, aunó esfuerzos en una unidad patriótica y aprovechó para atacar opositores y cerrar sindicatos que denunciaban que el costo de la crisis del 29 lo estaba pagando el pueblo en su conjunto. En el frente externo, se proponía hacerse con el Chaco Paraguayo, y con ello de una salida fluvial, luego de haber perdido tres décadas atrás la salida al océano Pacífico con Chile.

La Standard Oil of New Jersey y la Royal Dutch Shell alentaron a ambos países a disputarse los yacimientos de petróleo existentes en la región. La Guerra del Chaco fue una guerra imperialista entre Estados Unidos –con mayor presencia en Bolivia- y Gran Bretaña –presionando sobre Paraguay-.

Nadie negó que varias potencias se beneficiaron e hicieron grandes negocios con la venta de armas, aviones, municiones y otros pertrechos de guerra. El resultado del conflicto tampoco estuvo ajeno a los intereses económicos, petroleros, y geopolíticos de Brasil y Argentina, de quienes se dijo demoraron los tratados de paz para conseguir un resultado conveniente a sus pretensiones.

Casi un siglo después, Bolivia y Paraguay buscan generar una agenda energética común.

Panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/rusia-y-china-amplian-el-uso-de-divisas-nacionales-ante-la-situacion-internacional-156594.jpg

1.-Rusia y China amplían uso de divisas nacionales

Rusia y China amplían el uso de las divisas nacionales, cuya cuota en los pagos mutuos ya supera un 95%, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, durante un encuentro con su homólogo del país asiático, Li Qiang.

«Con esfuerzos conjuntos aseguramos la diversificación del comercio y la cooperación económica de inversión y ampliamos el uso de las monedas nacionales. Actualmente, la proporción del rublo y el yuan en los pagos mutuos ya supera el 95%», indicó Mishustin.

A su juicio, la asociación integral e interacción estratégica entre ambos países representan un «poderoso factor estabilizador» en la formación del nuevo orden mundial y contribuyen en el crecimiento de las economías de Rusia y China, así como en el aumento de la calidad de vida de sus pueblos.
Respecto al comercio, el primer ministro indicó que Rusia busca incrementar los suministros de sus productos agrícolas al mercado chino.

A su vez, Li constató que la amistad entre Pekín y Moscú superó la turbulencia internacional y es inquebrantable, mientras la cooperación bilateral multifacética muestra la resiliencia y desarrollo estable.

«Ahora, ante una situación internacional compleja y cambiante, la parte china está dispuesta a avanzar con más firmeza junto con sus socios rusos, basándose en las estrategias de nuestros líderes, en un espíritu de respeto mutuo, confianza mutua, amistad centenaria y beneficio mutuo; a llevar nuestra cooperación multifacética a un más alto nivel en beneficio de nuestros pueblos y para garantizar la igualdad y la justicia en todo el mundo», subrayó el primer ministro chino.

Las negociaciones entre Mishustin y Li se desarrollan en Moscú en el marco de la 29 reunión ordinaria de los jefes de Gobierno de Rusia y China.

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/08/economia-verde.png

2. Nuevas energías: “tierras raras”, economía verde o la dialéctica de guerras comerciales

Eduardo Camin *

En poco tiempo se aceleró un proceso de grandes transformaciones mundiales que de una forma u otra cambian las bases sobre las cuales se asentaban las ya complicadas relaciones internacionales. Vivimos en un mundo donde los poderosos ejercen el poder y utilizan su influencia –política, militar, tecnológica y comercial – en su propio beneficio, con escasa o nula atención a los problemas de los miles de millones de desamparados.

Vivimos en un mundo beligerante marcado por la hegemonía y la dominación. Hegemonía de los ricos que imponen sus condiciones, sus métodos, su filosofía, que someten y ejercen a una dominación sobre los países pobres y sus poblaciones.

En este sentido las relaciones de comercio internacional son una parte esencial, un aspecto sustancial, tal vez sea una pieza clave de este sistema de dominación. Es la piedra angular de esta construcción. La base en que se sustenta esta concepción es la presunción del absoluto y benéfico poder regulador del mercado y la bondad de la especialización en la producción en función de las ventajas comparativas que cada economía nacional goza.

Y así nos encontramos nuevamente frente a otra de las paradojas de nuestros tiempos. El anunciado cambio hacia las tecnologías de energía limpia, bajo el concepto ahora omnipresente de “tierras raras”, aparentemente tan esenciales…como desconocidas para el común de los mortales.

No obstante, la realidad nos empuja a una reflexión seria, o al menos pretendidamente esclarecedora acerca de la necesidad de transformar el paradigma de la matriz energética, a través de la singularidad de las tierras raras, teniendo en cuenta la actual fase de descomposición del capitalismobeligerante.

Tal vez el inicio por el cual este término –hasta ahora prácticamente desconocido fuera de los sectores especializados, – se da a conocer, esa partir del conflicto comercial entre China y Estados Unidos el cual ha convertido a las tierras raras en la panacea de la descarbonización y la electrificación, y por ende en un recurso energético rentable. Aunque por su parte algunos expertos sitúanel fenómeno a los compromisos contraídos en la última Conferencia sobre el Cambio Climático (CP28), (Dubái, 2023) de triplicar la producción de energía renovable y fomentar la tendencia hacia los vehículos eléctricos, que contribuirán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a alcanzar el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar la subida de la temperatura mundial a 1,5 ºC.

¿Qué son las tierras raras?

La ciencia nos enseña que ni son tierras, ni raras. En realidad, bajo esta denominación se agrupan una serie de elementos químicos que encontramos en el medio natural y que se caracterizan por tener propiedades similares entre sí y por ser, en su mayoría, escasos en la corteza terrestre. Debemos saber que hay 17 denominaciones que abarcan las tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y).

Diversos científicos sostienen que su denominación como “tierras” puede resultar confusa, pero en el fondo es un término heredado, ya que, en la historia de la química, a los “óxidos” se les conocía como “tierras” y aparentemente a este grupo de elementos se les atribuyó este nombre. En el mismo sentido se puede decir que tampoco todos ellos son tan “raros” o escasos en la Tierra, incluso algunos son bastante comunes como el cerio, tan abundante como el cobre.

Ahora bien, en los cinco últimos años, podemos decir, que el aumento del valor del comercio de minerales esenciales sin transformar se ha acelerado, y ha dado lugar a un aumento creciente y exponencial de la demanda de minerales energéticos esenciales.

La otra dimensión: energía limpia color de fango

Muchos actores consideran que los minerales energéticos esenciales son un componente fundamental para la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. Es cierto que estos minerales pueden ser encontrados en todo lo que nos rodea,el cobalto, el cobre, el litio, el níquel y las tierras raras, desempeñan un papel fundamental en la producción de tecnologías de energía limpia, desde turbinas eólicas pasando por los automóviles eléctricoshasta todos los componentes electrónicos de los teléfonos inteligentes y pantallas planas.

En los últimos 20 años, el comercio anual de minerales energéticos esenciales ha aumentado de USD 53.000 millones a USD 378.000 millones. Sin embargo, la elevada demanda de productos de tecnología limpia está ejerciendo una presión desmedida, sobre las cadenas de suministro de estos minerales, que por otra parte han jugado un papel fundamental en el explosivo crecimiento de la economía de China durante las últimas décadas.

Detalles escabrosos de una alternativa en mercancía

Durante todas las fases previas al uso industrial que detallaremos se afrontan una serie de riesgos derivados de la propia actividad de cualquier proyecto minero. Por lo tanto, comenzar una explotación conlleva a una serie de fases de elaboración que pueden alargarse hasta más allá de los 15 años. En una primera fase que abarca entre 4 a 6 años se analiza la exploración del recurso, posteriormente otros 6 años como mínimo para generar la planta piloto, otros 3 años de financiación 1 año la puesta en marcha.

Dos expertas en la materia como Monia Snoussi-Mimouni y Sandra Avérous, consultantes y autoras de diferentes estudios en varios organismos internacionales (OMC -PNUD) advirtieron en enero de este año que la demanda de minerales esenciales es particularmente elevada para la producción de baterías para automóviles eléctricos, y cada batería requiere hasta 200 kg de minerales esenciales. El sector de las baterías es responsable del 70% de la demanda mundial de cobalto. Este sector también necesita aluminio, cobre, litio, níquel y tierras raras.

Los electrolizadores — cruciales para la producción de hidrógeno verde — dependen de diversos minerales esenciales, entre ellos el platino y el iridio, dos de los metales más raros y caros del mundo. Los elementos de tierras raras son necesarios en particular para los imanes, un componente esencial de muchas máquinas eléctricas, especialmente las más eficientes desde el punto de vista energético.”

Por lo tanto, el resultado de la transición mundial hacia las tecnologías de energía limpia y los vehículos eléctricos tiene su costo y este es muy elevado, ya que se prevé un aumento considerable de la demanda de determinados minerales esenciales, como el cobalto, el grafito y el litio. Minerales estos que abundan (o sorpresa) en las economías en vías de desarrollo., estableciendo por ende que la demanda de estos se quintuplicará en 2050 debido a su uso intensivo en las nuevas tecnologías energéticas.

Las cifras alarman

El comercio de minerales esenciales se ha incrementado en las dos últimas décadas, con una tasa media de crecimiento anual del 10%. En 2021, este crecimiento se disparó hasta el 37%, al recuperarse el comercio tras la caída provocada por la COVID-19. El valor de las importaciones casi se ha duplicado en los últimos cinco años, pasando de USD 212.000 millones en 2017 a USD 378.000 millones en 2022, con un aumento significativo del comercio de metales del grupo del platino, como el rodio, el iridio, el rutenio y el osmio. Estos metales han registrado tasas de crecimiento anual de hasta el 72% desde 2017

El helio y el litio también han registrado impresionantes tasas de crecimiento anual de hasta el 53% desde 2017. En los últimos cinco años, el comercio de metales del grupo del platino, tierras raras y otros minerales casi se ha duplicado, alcanzando un valor total de USD 219.000 millones en 2022.

Las importaciones de cobre han registrado un aumento medio anual del 15% desde 2002, y un aumento del 12% en los cinco últimos años. Este crecimiento se debe en gran medida al aumento de los precios de los productos básicos y al aumento de las importaciones de dos grandes importadores, China y el Japón. Las importaciones de China han aumentado un 24% desde 2002, mientras que las del Japón han registrado un aumento medio anual del 10%.

En 2022, China fue el principal importador de minerales esenciales, representando el 33% del total a nivel mundial, seguida de la Unión Europea (16 %) y del Japón y los Estados Unidos (ambos el 11%). La posición dominante de China es particularmente notable en el caso de las importaciones de cobre, ya que superan con creces las de otras economías. China es también el principal importador de 13 de las 17 “tierras, piedras y minerales”, mientras que la Unión Europea es el mayor importador mundial de metales del grupo del platino, tierras raras y otros minerales, seguida de los Estados Unidos, China y el Japón

El mineral más comercializado es el cobre, que representa el 26% de las importaciones totales de minerales, seguido del aluminio en bruto (20%). Estos dos metales se han utilizado durante mucho tiempo en la industria tradicional. Excluyendo estos dos metales, el rodio y el paladio fueron los minerales más comercializados en 2021 y 2022, representando el 30% del total a nivel mundial en 2021 y el 22% en 2022. El valor de las importaciones de rodio se multiplicó por seis entre 2019 y 2021. Del mismo modo, el valor de las importaciones de helio y litio se multiplicó por seis entre 2019 y 2022.

En cuanto a las tierras, piedras y minerales, Sudáfrica es el principal exportador (con una participación mundial del 14,3%), solo 1,25 puntos porcentuales por delante de Australia, seguida de Guinea, que posee una participación del 9% de las exportaciones debido principalmente al aluminio.

El Perú es el cuarto exportador, y extrae principalmente cinc, estaño y molibdeno.Los datos sobre los minerales sin transformar deben considerarse juntamente con la información sobre la extracción y la transformación. Por ejemplo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), aproximadamente el 70% de la extracción de grafito en todo el mundo y cerca del 100% de la producción de grafito transformado tienen lugar en China. En consecuencia, solo el 30% restante del grafito mundial es objeto de comercio internacional, y los datos sobre las importaciones y exportaciones de grafito solo abarcan el 30% del grafito sin transformar del mundo.

La historia se repite y consolida la explotación

Casi sin darnos cuenta, la historia se repite, si la prehistoria se basó en el descubrimiento y el uso de nuevos metales, el descubrimiento de la metalurgia del cobre o del bronce supuso cambios importantes para la humanidad.

Hoy las tierras raras son los elementos esenciales de la alta tecnología, sin ellas colapsarían varios de los sectores del núcleo central del capitalismo desarrollado, como el energético, el de la información y comunicaciones, el sector médico y el sector de la defensa. Esto lo que está en juego la hegemonía mundial, la dependencia de Estados Unidos de las tierras raras de China es absoluta.

Que desde el punto de vista de su práctica y no le queda otro camino que la amenaza y la agresión abierta. Esta concepción bélica del “neoliberalismo de guerra” entro en su etapa de agotamiento como estrategia de dominación aun cuando esta vaya acompañada de una política feroz de defensa a ultranza de sus intereses imperiales y el de sus aliados. Este es el costo de la riqueza e innovación con prácticas comerciales color fango disociadas de las necesidades sociales pertinentes a la humanidad.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra,  exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra, Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)