La relación entre el capital extranjero y las luchas sociales en América Latina

137

 

Brasil de Fato

La acumulación en los centros imperialistas de riqueza se sostiene y es sostenida por relaciones de dependencia. La constitución y consolidación del capitalismo en los diferentes países del mundo está moldeada no sólo por la lógica general de este modo de producción, sino también por los elementos sociales, históricos y culturales de los diferentes territorios, cuya comprensión de las formas de acumulación y La expansión son fundamentales para la lucha de clases.

La disputa entre proyectos capitalistas y socialistas durante el siglo XX generó un ambiente rico para la formulación teórica y política para enfrentar los desafíos de la desigualdad social en los países de la periferia del capitalismo. Una iniciativa importante en este sentido fue la creación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por parte de las Naciones Unidas (ONU). Al mismo tiempo, hubo sectores que encontraron una salida a este problema y formularon una estrategia basada en la transformación social, como los Partidos Comunistas alineados con las formulaciones de la Tercera Internacional o grupos de militantes de izquierda, que buscaron comprender la dinámica del capitalismo latinoamericano, basado en la teoría del valor de Marx, con miras a construir una alternativa socialista. Estas últimas formulaciones dieron lugar a la llamada Teoría Marxista de la Dependencia.Latinoamérica, el Caribe y sus luchas

Sin embargo, en las dos últimas décadas del siglo XX, el mundo fue testigo del desarrollo y expansión de la globalización comercial, productiva y financiera. Este nuevo momento de la economía mundial estuvo marcado por un mayor comercio de bienes y servicios, por una mayor participación internacional en las operaciones productivas de las empresas transnacionales y por la intensa circulación de capitales a nivel internacional en una nueva dinámica del capitalismo mundial. Frente a las demandas del capital financiero –centro dinámico de esta nueva etapa capitalista–, los países han incrementado el grado de apertura exterior de sus economías y la desregulación de sus mercados, con una reducción de la participación estatal en la economía dentro de la defensa de los ideales. del Estado Mínimo, a pesar de las necesidades básicas insatisfechas de un enorme contingente de la población.

De esta manera, se implementaron políticas neoliberales en varios países, buscando efectivamente desmantelar el Estado de Bienestar Social en Europa y los pocos avances en la determinación constitucional del Estado Democrático de Derecho en América Latina, presentados como condiciones necesarias para el desarrollo económico y suplantación. del “subdesarrollo”.

Frente a esta nueva dinámica del capitalismo contemporáneo, la oficina en Brasil del Instituto Tricontinental de Investigaciones Sociales, con la colaboración de la profesora Renata Couto Moreira, de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), y el Coletivo Anatolia de Melo – Estudos Marxistas da Dependência, busca profundizar el papel de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD) hoy como una importante herramienta científica para comprender la esencia de los procesos y tendencias antidemocráticas y fascistas actuales, así como señalar los procesos de emancipación a lo largo del siglo XXI. siglo.

Para ello, buscamos hacer una breve historia del debate sobre la dependencia en sus diferentes corrientes y perspectivas. Además, reflexionamos sobre la relevancia de entender la sobreexplotación de la fuerza laboral como una especificidad y situación actual de los países dependientes. Para nosotros, esta categoría es fundamental para comprender la forma que asume el proceso de acumulación y apropiación de riqueza en el Sur Global, y no tiene sentido separar las posibilidades de superar la condición de sobreexplotación de la clase trabajadora de los elementos estructurales que determinarlo.

Teoría marxista de la dependencia y la lucha de clases en América Latina

Teoría de la dependencia - Qué es, definición y concepto | 2023 |  EconomipediaEl debate sobre el subdesarrollo y la dependencia surge en los años 1960, guiado principalmente por el intento de comprender la razón del atraso de los países latinoamericanos en relación con los países centrales. El debate internacional giró en torno a puntos de vista muy diferentes e incluso contradictorios. Fue un momento de intenso diálogo para desarrollar el pensamiento latinoamericano a través de instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso), centros universitarios como la Universidad de Chile, el Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile y la Facultad de Sociología y Política de São Paulo.

En este debate, apoyado por el Banco Mundial, los economistas de la CEPAL –entre ellos Celso Furtado, Raúl Prebish, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto– vieron el subdesarrollo como una situación de “retraso” en el desarrollo de los mercados y sus instituciones relacionadas. Para este análisis, era necesario superar una serie de condiciones estructurales en estos países, especialmente para la industrialización, favoreciendo así el desarrollo de mercados internos y mejores condiciones en términos de intercambio comercial en las relaciones internacionales, lo cual sería posible a través del papel activo de los Estados Unidos. estado. La relación desigual entre los países del centro y de la periferia del capitalismo fue cuestionada en términos de desarrollo y subdesarrollo, sin llevar ese cuestionamiento a la contradicción entre las diferentes clases sociales de los países.

Paralelamente, en la década de 1960, un grupo de economistas formado por los profesores Ruy Mauro Marini, Theotônio dos Santos, Vânia Bambirra, Luiz Fernando Victor, Teodoro Lamounier, La teoría de la dependencia, 20 años después de Ruy Mauro MariniAlbertino Rodrigues y Perseu Abramo organizaron sus primeros estudios sobre la Teoría de la Dependencia, en Brasilia, en curso permanente de lectura sobre El Capital, de Karl Marx. La propuesta fue analizar el desarrollo histórico y las transformaciones de la realidad latinoamericana desde el método marxista, para comprender la esencia del fenómeno del subdesarrollo en los países de la región. Este esfuerzo también estuvo vinculado a la formulación de una estrategia para enfrentar los desafíos políticos planteados en el Brasil de entonces, en un momento de efervescencia de los movimientos populares en torno a un gobierno que proponía llevar a cabo reformas básicas –agrarias, urbanas, educativas– y la ofensiva de las clases dominantes locales apoyadas por las burguesías de los países centrales del capitalismo, sobre todo Estados Unidos.

Estos fueron los primeros estudios de lo que llegó a ser reconocido como la Teoría Marxista de la Dependencia (MDT). Con base en las categorías marxianas de la Ley General de Acumulación Capitalista, plusvalía absoluta y relativa, los autores afirmaron que las raíces del subdesarrollo no se encuentran en el atraso industrial de cada economía en sí, sino en el proceso histórico y en la forma en que América Latina había sido incorporada al mercado mundial en la colonización de sus territorios por Europa, y las relaciones internacionales a las que estaban sometidas, se perpetuaron tras su independencia política en forma de dependencia económica de los dictados de la división del trabajo en el mundo. capitalismo.

Desde esta perspectiva, se comienza a entender el subdesarrollo como una forma de ser necesaria de la economía dependiente para afrontar el desarrollo combinado y desigual de la acumulación capitalista en su totalidad globalizada. Así, la relación de dependencia es creada y retroalimentada por el propio desarrollo de la industria capitalista, que convierte a algunos países proveedores de materias primas en una verdadera fuga de riqueza para los centros industrializados. Al mismo tiempo, para que este drenaje sea sostenido, es necesario apoyarse en la sobreexplotación de la fuerza laboral, expresión del proceso real de producción y reproducción del capital en los países latinoamericanos.

La superexplotación del trabajo se refiere a la existencia de una intensificación del proceso de explotación laboral, que resulta en una extracción de plusvalía por encima de los límites históricamente establecidos en los países centrales. Esto se convierte en una característica fundamental del sistema capitalista en las economías subdesarrolladas, ya que el capital extranjero y las clases dominantes locales se benefician de salarios bajos, condiciones laborales precarias y la ausencia de derechos laborales, maximizando así sus ganancias y acumulación de capital. Esto contribuye a la reproducción de la dependencia y subordinación de estos países en el orden internacional.

Basado en la división internacional del trabajo, la superexplotación de la fuerza laboral y el despojo de los trabajadores en América Latina y el Caribe, África y Asia ayudaron a sostener el Estado Dependencia y superexplotación: la relación entre el capital extranjero y  las luchas sociales en América Latinade Bienestar en los países desarrollados. En el Norte Global, hubo una especie de compromiso entre el Estado, los patrones y los trabajadores que se centró en la expansión de los métodos productivos, cuya base eran las crecientes ganancias y ganancias de productividad compartidas a través de aumentos de salarios reales y la expansión de la protección social.

Por tanto, como sistematiza la economista y activista popular Juliane Furno (2022), TMD demuestra que el modo de producción capitalista a escala global da lugar a dos tipos de economía que se desarrollan a ritmos diferentes, en las que desarrollo y subdesarrollo no son antagónicos, sino complementarios, una unidad dialéctica, porque conducen a la misma lógica de acumulación. Así, el capitalismo dependiente se define por la transferencia de valor de la periferia al centro como una dinámica estructural, la superexplotación del trabajo como compensación para las burguesías locales y un tipo particular de reproducción de capital en el que se separa la producción y el consumo.

De América Latina para el mundo

El avance de los gobiernos dictatoriales en América Latina provocó que muchos intelectuales latinoamericanos se exiliaran en Chile, propiciando un intercambio aún mayor de estas ideas en medio del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973). Las nuevas experiencias políticas y sociales vividas en medio de los cambios estructurales allí impulsados ​​–como la reforma agraria y las nuevas relaciones con el capital extranjero vía la explotación del cobre– proporcionaron estudios y análisis basados ​​en las necesidades concretas que presentaba la compleja dinámica de la experiencia. de una transición pacífica al socialismo.

Sin embargo, el golpe militar contra el gobierno de la Unidad Popular, patrocinado por las clases dominantes y el Estado estadounidense, en 1973, provocó la dispersión del grupo TMD. Sin embargo, unos años después, muchos de los autores se reencontrarían en México, donde sus formulaciones teóricas tendrían un desarrollo aún mayor, principalmente entre profesores exiliados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). No es sólo desde una perspectiva teórica, sino desde una praxis transformadora que se desarrolla la Teoría Marxista de la Dependencia, producida por verdaderos intelectuales orgánicos, vinculados a las organizaciones socialistas y a los problemas de su tiempo.Soldados custodian desde una azotea el Palacio de la Moneda el día del golpe (Fuente: AFP)

Ruy Mauro Marini, por ejemplo, se convertiría en un referente entre las lecturas fundamentales en los procesos de formación política de militantes de muchas organizaciones y movimientos sociales socialistas, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). ) de Nicaragua. Además, el TMD influyó en los programas de gobierno de la Unidad Popular de Chile, el gobierno militar revolucionario del Perú y la Teología de la Liberación de los militantes cristianos en todo el continente.

En su autobiografía El país bajo mi piel: recuerdos de amor y de guerra, la poeta Gioconda Belli recuerda que, en 1973: Leer, estudiar, fue una exigencia militante en la que me comprometí. Devoró la literatura rebelde de América Latina de aquella época: los libros del Che, los tupamaros, la teoría de la dependencia de Ruy Mauro Marini, y también Lukács y sus tesis sobre la ética, los debates sobre el compromiso del arte, las propuestas de Freire sobre la educación para la liberación (BELLI, 2002 , p.89).

Aunque se gestó en América Latina y en un contexto específico de revolución y contrarrevolución entre los años 1960 y 1970, la teoría marxista de la dependencia no se limitó a su elaboración latina. Más bien, se ha convertido en una herramienta necesaria para comprender las manifestaciones del imperialismo en todo el Sur Global.

Uno de los principales autores del TMD, Theotônio dos Santos (2008), recuerda que Norman Girvan aplicó el concepto de dependencia a la realidad del Caribe, con cierta influencia en el gobierno de Manley en Jamaica, iniciando una “escuela caribeña de inglés- dependencia del habla”. En África, TMD tuvo “una fusión muy fructífera”, gracias al esfuerzo de Samir Amin por acercar el pensamiento social latinoamericano y africano en Dakar, en 1970; También forman parte de este movimiento el Congreso de Economistas del Tercer Mundo, celebrado en Argel, en 1974. Las publicaciones de Kwame Nkrumah (Neocolonialismo: la etapa final del imperialismo, 1965); Walter Rodney (Cómo Europa subdesarrolló África, 1972); e Issa Shivji (Luchas de clases en Tanzania, 1976).

https://questiondigital.com/wp-content/uploads/2012/11/br-theotonio1.jpgTheotonio dos Santos señala que la India ya tenía una larga tradición de crítica antiimperialista y de formulación de sus propios caminos de desarrollo, y que TMD pasó a formar parte de este repertorio analítico, como en el trabajo organizado por Ngo Manh-Lan (Unreal Growth, Estudios críticos sobre el desarrollo asiático, 2 vols, Delhi, 1984). Además, también influiría en foros internacionales, como la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Santiago de Chile, en 1972, y la formulación del Nuevo Orden Económico Internacional.

La sobreexplotación como esencia de la adicción

La categoría de sobreexplotación de la fuerza laboral fue desarrollada por Ruy Mauro Marini en el contexto de la década de 1970. A pesar de las transformaciones en la lógica y la dinámica de la acumulación de capital en los últimos 50 años, tal formulación sigue siendo relevante para comprender la lucha de clases en los países. del Sur Global. Es importante, sin embargo, reinterpretar esta categoría, considerando la evolución histórica del modelo de desarrollo dependiente en la realidad actual de estas economías. Pensar en la sobreexplotación en estos términos sólo tiene sentido si es una forma de expresión del proceso de producción, acumulación y apropiación de riqueza históricamente determinada en el continente.

La sobreexplotación es entendida por Marini (1972) como un cambio cualitativo en la relación social específica de producción en América Latina, combinando de manera compleja tres mecanismos para ampliar la expropiación de la plusvalía producida en la jornada laboral: la extensión de la jornada del trabajador ; la intensificación de la jornada laboral, acelerando el proceso productivo y el propio trabajo; y la posibilidad de expropiar parte del trabajo que sea socialmente necesario para la reproducción de la clase trabajadora. Es decir, la superexplotación tiene como principal característica el pago de la mano de obra regularmente por debajo de su valor. Es, en otras palabras, una situación en la que los salarios medios permanecen constantemente por debajo del valor socialmente necesario para que la familia trabajadora reproduzca sus condiciones de vida y su capacidad de trabajar.

Esto se vuelve posible debido al sometimiento de las economías dependientes a la configuración de la división internacional del trabajo para satisfacer las demandas de materias primas y alimentos a bajo costo de las economías imperialistas. Marini (2005) caracteriza así la evolución del capitalismo en los países latinoamericanos a partir de la alteración del ciclo de realización del capital en los mercados internos. Dentro de las relaciones de dependencia, la economía está subordinada a una especialización productiva orientada a la exportación de mercancías. Esta especialización productiva en la exportación de productos primarios y baja tecnología incorporada representa la otra cara de las relaciones de dependencia y crea las condiciones para la profundización de las desigualdades salariales internas y la propia sobreexplotación de los trabajadores.Controversias sobre la superexplotación

Internamente, en los países dependientes, la superexplotación es también un mecanismo de compensación para enviar parte de la plusvalía de la burguesía local a los centros de capital, de los que depende financiera y tecnológicamente. También es decisiva la existencia y el mantenimiento de un gigantesco Ejército de Reserva Industrial, que mantenga bajas las reclamaciones salariales. Por lo tanto, la superexplotación no debe entenderse sólo como un aumento en el grado de explotación, que sería solucionable con un aumento de los salarios en las luchas sindicales, sino más bien como una dinámica actual de extracción de valor en los países dependientes.

La dependencia es aprehendida dentro de las funciones y límites establecidos en el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, con el objetivo de asegurar la reproducción ampliada del capital global en su totalidad, y de la dependencia misma en su especificidad. La acumulación en los centros imperialistas de la riqueza producida en la economía global sostiene y es sustentada por relaciones de dependencia.

Así, la sobreexplotación y la dependencia son las dos caras de una misma moneda que limitan y mantienen a los países dependientes dentro de la dinámica de acumulación del capitalismo en su totalidad. De esta manera, sólo podrán superarse juntos: superar la sobreexplotación de la fuerza laboral sólo será posible superando la dependencia de las relaciones internacionales del mercado mundial y, por tanto, del propio sistema de acumulación capitalista.

Los economistas indios Utsa Patnaik y Prabhat Patnaik (2020) señalan que el “viejo” imperialismo utilizó el Estado colonial para imponer la deflación del ingreso a los trabajadores de la periferia a través del sistema tributario colonial y la generación de desempleo. En su fase contemporánea, la adopción de cadenas de valor globales también permitió la formación de un Ejército de Reserva Global que actúa tanto con la expropiación del campesinado como con la deflación de ingresos impuesta, todavía desempeñando un papel global en mantener bajo el vector salarial en efectivo. en todos los países, incluido el continente. Además de la expropiación de tierras campesinas y el éxodo rural, las políticas de subcontratación y la precariedad del trabajo contribuyen a la formación de este ejército global.

Estas colaboraciones reafirman la relevancia del TMD, al mismo tiempo que exigen la revitalización de algunas de sus categorías de análisis para comprender los mecanismos que configuran el patrón de acumulación y dependencia, ahora bajo el yugo del capital ficticio, el sistema financiero y las políticas neoliberales. Mencionemos en este sentido los esfuerzos teóricos de autores como Jaime Osorio, Claudio Katz, John Smith, Intan Suwandi, entre otros.

Sobreexplotación, cuestión agraria y lucha de clases en América Latina hoy

Esta comprensión de los caminos recorridos por TMD hasta ahora nos lleva a cambios específicos en los procesos políticos y la lucha de clases en América Latina. Es desde la totalidad del sistema que entendemos la relevancia de la categoría “sobreexplotación” en el análisis de la dependencia de las economías latinoamericanas.

En respuesta a la crisis financiera global de 2008, las economías capitalistas actuaron siguiendo dos ejes para compensar las pérdidas y mantener la dinámica del sistema financiero sin cambios: expandir la explotación laboral mediante la reducción de los derechos laborales y destruir rápidamente los activos de naturaleza común.

Una de las consecuencias inmediatas es la profundización de las relaciones capitalistas en la agricultura, así como las desigualdades entre las grandes empresas agrícolas capitalistas transnacionales y las unidades de producción familiares campesinas.

La polarización de esta contradicción conduce, en última instancia, a una caída del precio de los productos agrícolas pagados a los agricultores familiares, en contraposición a la tendencia al alza de los precios de las materias primas. Esta caída también se ve en el precio de sus tierras, generando un proceso de endeudamiento constante y expulsión de familias campesinas de sus territorios. Al mismo tiempo, hay una destrucción generalizada de la base material para la producción de riqueza y el desarrollo de las fuerzas productivas en un modelo depredador de los recursos naturales que contrata cada vez menos trabajadores. Esto profundiza aún más la sobreexplotación de la fuerza laboral y el agotamiento de los recursos naturales, que son la base para la producción de riqueza social.

Esto pone fin a las limitaciones impuestas por esta lógica de valoración de las ganancias y los ingresos especulativos al desarrollo mismo del sistema capitalista en su conjunto. Ejemplos de ello aparecen en las carteras de inversiones de las grandes empresas transnacionales que operan en los mercados de materias primas agrícolas y minerales, en las adquisiciones y fusiones de empresas de los complejos agroalimentarios y en los grandes fondos de inversión en tierras agrícolas de los países dependientes.

En su incesante búsqueda de ganancias, los grandes inversores internacionales buscan realizarlas cada vez más en la compra de activos físicos, desde tierras hasta refinerías, abundantes en los países de la periferia del sistema, y ​​en la especulación en los mercados financieros en derivados de la producción de materias primas y otros activos financieros, lo que a su vez influye en la determinación de los precios de las materias primas.

La política agrícola neoliberal de los países latinoamericanos sigue priorizando el sector exportador primario, que está extremadamente concentrado y bajo el control de grandes corporaciones y fondos de inversión internacionales. De las exportaciones del agronegocio brasileño, el 83% se concentra en sólo cinco complejos agroindustriales: el 46% en la producción de soja, el 14,3% en el sector cárnico, el 12,7% en “productos forestales”, monocultivos para “fábricas de papel”, el 4,5% en el sector azucarero. y complejo alcohólico y 5,4% en la producción de café (MAPA, 2019)

La afluencia de inversiones extranjeras directas en los países dependientes de América Latina, especialmente en Brasil, establece así un mecanismo de compensación eficiente para las crecientes La explotación de la naturaleza se triplicó desde 1970 | Foro Ambientalcaídas de las tasas de ganancia en la crisis del capitalismo global. Sin embargo, la salida que las clases dominantes encuentran a la crisis pasa por la profundización de su propia crisis existencial. Es desde esta perspectiva que entendemos el movimiento que viene ocurriendo en el Congreso Nacional brasileño que se centra en la regulación de la adquisición de tierras por parte de extranjeros en Brasil.

Con la prioridad otorgada al agronegocio, como buque insignia de la economía agroexportadora brasileña, las políticas públicas y los recursos son cada vez más apropiados por los grandes oligopolios internacionales de las cadenas agroalimentarias, permitiendo un mecanismo de apropiación creciente de la riqueza producida y profundizando la dependencia económica. y sobreexplotación de la clase trabajadora en América Latina. Esta lógica orienta las decisiones de los grandes actores (“global players”) del sistema capitalista en materia de inversiones y puede llevar la crisis a extremos de escasez de alimentos y recursos naturales y a la destrucción misma de las condiciones de existencia humana en el planeta.

Datos organizados y publicados por Grain (2012) muestran esta expansión de la adquisición de tierras por parte de extranjeros en países latinoamericanos. En Brasil, por ejemplo, 2,9 millones de hectáreas de tierra fueron adquiridas por entidades jurídicas extranjeras. De este total, el 30,9% está en manos de empresas del sector financiero, sumando un total de 907.000 hectáreas. Otro 65,4% está controlado por empresas del agronegocio y la agroindustria, lo que evidencia la articulación entre capital financiero y agrario en el proceso de financiarización del capitalismo actual. La mayor parte de este capital proviene de empresas transnacionales con sede en Estados Unidos, que controlan el 35,4% de las adquisiciones de tierras agrícolas en Brasil.

Según el informe de la Base de Datos de Lucha por la Tierra (Dataluta, 2020), el número de propiedades propiedad de empresas de capital internacional en el agronegocio de explotación de recursos naturales se concentra en empresas “fabricantes de papel”, las cuales sumaron 1.402 propiedades adquiridas entre 2013 y 2018. la remesa permanente de ganancias y dividendos a los países de origen de estos capitales amplía el proceso de valorización y apropiación creciente de la riqueza producida en estas tierras y sus recursos naturales. Esto coloca a los grandes oligopolios transnacionales de la celulosa y el papel en el centro de la lucha de clases y de la cuestión agraria en nuestros territorios.

La ideología de la clase dominante: Cómo se las ingenia el capital para  convencernos de que el capital por encima de lo humano es lindo.Las clases dominantes de los países con economías dependientes están así subordinadas a los intereses de los países imperialistas y sus grandes corporaciones transnacionales, que están orientando cada vez más sus inversiones hacia la tierra y los recursos naturales en América Latina. Podemos notar, hoy en día, el reflejo de esta reorientación de las clases dominantes aún más dependientes y subordinadas al imperialismo estadounidense al retirar recursos y vaciar las políticas públicas para la reforma agraria y la agricultura familiar.

Tomando como ejemplo la Ley de Presupuesto Anual (LOA) del gobierno de Jair Bolsonaro en 2020, los efectos son evidentes: los recortes de recursos para la reforma agraria fueron significativos en todos los ámbitos, sumando una reducción del 71% en la adquisición de tierras para la reforma agraria. , 63% para asistencia técnica, 62% para promover la educación rural, 61% para monitorear conflictos agrarios y pacificar el campo, y 52% para inspección ambiental y prevención y combate de incendios forestales (Bragón, 2020).

Con base en todo este escenario, podemos decir que la lucha por la reforma agraria, en su relación esencial con la lucha por la tierra y en la tierra, deja de presentar el carácter reformista de las reformas agrarias clásicas implementadas en los procesos de revolución burguesa y comienza a tener un fuerte carácter revolucionario en oposición a los mecanismos de poder y superexplotación establecidos en el capitalismo dependiente.

Frente a la violencia institucionalizada contra cualquier alteración del statu quo, en el que las clases dominantes se insertan de manera privilegiada, cualquier forma de acción de resistencia por parte de los movimientos sociales populares requiere de la combinación de amplios frentes de lucha basados ​​en las posibilidades de avances democráticos al interior del país. orden social, orden burgués y de acciones contra este orden.

Por lo tanto, a través del análisis TMD, las transformaciones necesarias sólo serían posibles transgrediendo la lógica impuesta por la financiarización del capitalismo globalizado. Lo que nos lleva a la construcción de una revolución contra este orden como estrategia y desafío para la clase trabajadora en el campo y en la ciudad.

Reafirmamos, con esto, la importancia del TMD como instrumento científico para tejer reflexiones y señalar acciones en torno a las problemáticas y cambios con el avance de la financiarización del capital y su crisis contemporánea, especialmente en los países latinoamericanos. Se justifica, por tanto, revisitar el debate sobre el TMD, en la historicidad y actualidad de su elaboración, dialécticamente relacionado con el momento que vivimos en la lucha de clases en Brasil, en América Latina y en el mundo.