Panorama Económico Latinoamericano- Del 27 de diciembre de 2022 al 3 de enero de 2023

250

Productores de EU exigen acción contra México por prohibir el maíz transgénico

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/exportacion-de-maiz-en-mexico--750x430.jpg

Jim Cason Y David Brooks-La Jornada

La Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés) contempla emprender una acción legal en Estados Unidos para obligar a su gobierno a iniciar un caso contra México por violación a las disposiciones de biotecnología del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se ha sumado a la advertencia de la agroindustria de que la acción mexicana causará daños de miles de millones de dólares a los productores estadunidenses y a la vez elevará el precio de la tortilla y otros productos esenciales para los consumidores al sur del río Bravo.

La inconformidad de los grandes productores de maíz estadunidenses es resultado del decreto del gobierno mexicano del 31 de diciembre de 2020. En él se establece la eliminación gradual del herbicida glifosato y se faculta a las autoridades de bioseguridad a revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado en la alimentación, hasta sustituirlo totalmente a más tardar el 31 de enero de 2024. Su objetivo es proteger la salud de la población y el ambiente. A raíz de su reciente visita a Washington, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, propuso a Estados Unidos aplazar el decreto de 2024 a 2025.

Esto es una clarísima violación del T-MEC, estamos instando a USTR [Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos] a que establezca un panel de disputa, afirmó Angus Kelly, director de políticas públicas de la NCGA, que representa a unos 300 mil granjeros en Estados Unidos. En entrevista con La Jornada indicó que la NCGA contempla sus opciones legales para presionar a que su gobierno actúe cuanto antes. Ya se nos acabó el tiempo.

Kelly explicó que los granjeros estadunidenses ya están colocando sus órdenes para la compra de semillas para el cultivo del año entrante y que el maíz producido en 2022 y 2023 estará en el mercado más allá del plazo límite en que México dice que prohibirá el maíz transgénico. En respuesta al anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se postergará la prohibición hasta 2025, otra fuente de la industria del maíz explicó que los granjeros necesitan certidumbre para tomar decisiones a largo plazo sobre inversiones en sus cultivos.

Presentar pruebas

Sin embargo, la principal asociación de productores de maíz percibe cualquier prohibición de maíz transgénico como una violación del T-MEC. En carta enviada al presidente Joe Biden la semana pasada, los líderes de 23 organizaciones estatales de productores de maíz y la NCGA lo instaron a que exigiera a México retirar el decreto de 2020 sobre una veda de importación de maíz transgénico y que se opusiera a todo impedimento sobre maíz biotécnico, incluyendo maíz blanco.

Bajo el T-MEC, acepta Kelly, Mé­xico tiene derecho de presentar pruebas y datos que demuestren que el maíz transgénico es nocivo. Si México dice que el maíz genéticamente modificado te puede en­fermar, ¿por favor pueden presentar algunos datos? Hasta ahora, no han presentado ningún dato, afirmó.

Los granjeros estadunidenses no pueden abandonar el cultivo de maíz transgénico, insistió Kelly. “Nuestros granjeros no desean cambiar el maíz genéticamente modificado, y no lo harán… Sería como sustituir electricidad con velas.” Señaló que aunque el precio del maíz y otros productos agrarios es más alto ahora que en algunas ocasiones del pasado, la agricultura en Estados Unidos es un negocio riesgoso y que la prohibición al maíz transgénico tendría impactos negativos tanto en Estados Unidos como en México.

De hecho, el NCGA junto con varias organizaciones de la industria maicera y agraria en Estados Unidos y México financiaron una investigación sobre el impacto de la prohibición propuesta por el gobierno mexicano. El informe fue elaborado por la consultoría World Perspectives, publicado en septiembre pasado, y proyecta el impacto potencial de varios tipos de prohibición de importación del maíz estadunidense.

A lo largo de 10 años del plazo proyectado, la prohibición mexicana sobre maíz genéticamente modificado causará pérdidas de producción económica de 73.89 miles de millones de dólares a la economía estadunidense, señala el informe. Adicionalmente, Estados Unidos perdería 32 mil 217 empleos anualmente, concluye, subrayando que la industria del maíz perdería 3.5 mil millones de dólares sólo en el primer año de una prohibición.

Kelly, entre otros entrevistados por La Jornada, insistieron en que el impacto sobre México también sería grave. Según el mismo informe de World Perspectives, “el PIB de México se desplomaría 11.72 mil millones de dólares a lo largo de 10 años… Habrá una pérdida anual de 56 mil 958 empleos”. Advierten que el mayor impacto sería sobre los 55 millones de personas que viven en pobreza en México, ya que en el primer año de una prohibición de maíz transgénico, el precio de las tortillas se elevaría 16 por ciento, seguido por un incremento de 22 por ciento el año siguiente y uno de 30 por ciento en el tercer año de una prohibición, comparado con lo que sucedería sin tal medida.

La NCGA y sus aliados tienen prisa y su deseo es que Washington registre una disputa formal bajo el T-MEC cuanto antes. Sabemos que el USTR tiene la capacidad y la experiencia legal para hacerlo.

 

Bolivia: récord de 12.632 millones de dólares en exportaciones

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/exportaciones-678x381-1.jpg

Agencia Boliviana de Información

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, destacó este domingo que el país llegó a un récord de 12.632 millones de dólares en exportaciones, por lo que se considera que se llegó al “pico” más alto de la historia.

“Este año hemos tenido el pico más alto registrado durante toda la historia de nuestro país, en cuanto a exportaciones hemos llegado a un monto de 12.632 millones de dólares”, aseveró la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que este incremento incluso supera el récord del 2021 hasta en un 29% y que en comparación con la gestión 2020, se duplicó esas cifras de exportación.

Señaló que las importaciones registraron un incremento de $us 10.807 millones, lo que deja al país una “balanza comercial positiva” de $us 825 millones, entre importaciones y exportaciones.

Resaltó que los principales productos exportados son manufacturas en más de un 50%, además de productos procesados agrícolas y minerales procesados, entre otros. Según la autoridad, el incremento se da en volumen y en valor, sobre todo en productos no tradicionales, entre ellos los derivados de la soya, la castaña y otros.

En esa línea, reveló que las exportaciones de carne de ganado bovino alcanzaron $us 120 millones. Sin embargo, recalcó que antes se garantizó este producto para la población boliviana.

“Hemos alcanzo un récord en nuestras exportaciones de carne, hemos llegado a 120 millones de dólares en exportaciones de carne de ganado bovino”, indicó Blanco. Remarcó que estos resultados son “alentadores” porque muestran estabilidad económica y que el país es más productivo.

 

Repunta la inflación en México y rompe racha de seis quincenas a la baja

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/mexico-inflacion-750x430.png

Clara Zepeda – La Jornada

 

Tras seis quincenas de aminorar su paso, la inflación general anual de México volvió a repuntar en la primera mitad de diciembre, a 7.77 por ciento, debido al persistente aumento de los precios de las mercancías alimenticias. Con este incremento, analistas económicos prevén que los precios al consumidor se ubique ligeramente por debajo de 8 por ciento al cierre de 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó ayer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de la primera quincena de diciembre reportó un aumento de 0.39 por ciento respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual llegó a 7.77 por ciento desde 7.46, en parte también por una baja base de comparación.

El aumento en los precios de las mercancías alimenticias mantiene la presión sobre la inflación, ya que repuntó a 14.13 por ciento anual, la mayor alza desde la segunda quincena de noviembre de 1999, luego de ubicarse en 14.08 por ciento anual en la segunda quincena de noviembre.

El azúcar tuvo un alza de 13.21 por ciento anual; el té, 7.31; refrescos envasados, 10.6, y el agua embotellada, 10.06 por ciento, en la primera quincena de diciembre.

De acuerdo con el Inegi, los productos con mayor incidencia en el repunte de la inflación en el periodo de referencia fueron el transporte aéreo (19.61 por ciento, variación quincenal), servicios turísticos en paquete (12.71), chile serrano (18.41), loncherías, fondas, torterías, taquerías (0.44); refrescos envasados (0.82), jitomate, autobús foráneo, vivienda propia, restaurantes y similares y otros chiles frescos, son otros productos al alza.

Del otro lado de la moneda, los productos con precios a la baja de mayor incidencia en la inflación en la primera mitad de diciembre fueron el gas doméstico LP (un descenso de 3.08 por ciento), cebolla (caída de 9.79), gasolina de bajo octanaje (-0.44), así como tomate verde, papa, pollo, papaya, piña y alimentos para mascotas, principalmente.

Cierre de 2022

La inflación subyacente, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, se desaceleró por segunda quincena consecutiva, al ubicarse en 8.35 por ciento anual en la primera mitad de diciembre respecto al mismo periodo de 2021 y sumó 43 quincenas por arriba del límite superior objetivo, aunque la moderación no fue general.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación a mediano y largo plazos, registró una variación de 0.57 por ciento comparada con la quincena anterior, superando las expectativas del mercado, que eran de 0.54 por ciento, y fue 1.5 veces el promedio de los últimos 15 años de 0.37 por ciento.

Por su parte, la inflación quincenal no subyacente, aquella que sí incluye productos de alta volatilidad como los precios agropecuarios y energéticos, registró una disminución de 0.14 por ciento, con lo que la anual aumentó de 4.86 a 6.08 por ciento de la segunda quincena de noviembre a la primera de diciembre. El incremento de la inflación anual de los rubros de agropecuarios y energía explican el repunte.

Analistas de Ve por Más y Monex anticipan que la inflación seguirá moderándose, pero permanecerá en niveles relativamente elevados, toda vez que prevén que no rebase 8 por ciento al concluir el 2022.

Nuevos países en el mapa exportador uruguayo:  diversificar mercados

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/fcn_1_102-750x430.png

El Observador

El año se encamina a un récord de exportaciones de bienes con proyecciones de ventas de US$ 15 mil millones. El dinamismo se observó en la primera parte del año ya que en los dos últimos meses mostraron un freno interanual. El buen desempeño igualmente plantea la duda sobre la necesidad de tener una mayor diversificación de destinos exportables.

En los 11 meses del año los dos principales compradores son los mismos que en los últimos años: China y Brasil. Pueden cambiar de posición, pero siempre son ellos dos.

n esa última medición se ubicó Argentina en tercer lugar. Los tres destinos se quedaron con prácticamente el 50% de las ventas generales. Estados Unidos es otro de los destinos que siempre está entre los primeros lugares al igual que Países Bajos. Este último destino no es por exportaciones directas, sino que sus puertos ofician de receptores de mercadería que luego se redistribuye hacia otros destinos europeos.

Sin embargo, durante el año aparecen otros como India y Tailandia. En el primer caso hubo ventas por US$ 84,6 millones. El producto más colocado fue la madera en bruto. Después hubo ventas mínimas de desperdicios y desechos de cobre, de aluminio y cueros o pieles enteros o medios.

En el caso de Tailandia se colocaron US$ 69,1 millones. Hacia ese destino se exportó mayoritariamente pieles y cueros vacunos curtidos al cromo y cueros sin dividir, frescos o salados, según datos aduaneros.

Gobierno de Boric concreta depósito del TPP-11 ante Nueva Zelanda

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/boric-nueva-zelanda.png

 

Felipe Reyes-BioBio

A más de dos meses de su aprobación en el Senado chileno, el gobierno de Gabriel Boric concretó el depósito del TPP-11 ante Nueva Zelanda. En ese sentido, el polémico tratado entraría en vigor en febrero del próximo año. En paralelo, Chile seguirá buscando la firma de side letters para “mejorar los estándares que regulan los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas-Estado”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se depositó el TPP-11 ante Nueva Zelanda, lo que notifica la conclusión de los trámites legales internos.Tras ello, el acuerdo comercial entraría en vigor en febrero de 2023. Cabe recordar que el TPP-11 fue aprobado y despachado por el Senado el 11 de octubre pasado, contando con 27 votos a favor, 10 en contra y una abstención.

Tras ello, un grupo de parlamentarios presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional para frenar el polémico tratado. Sin embargo, este órgano no admitió a trámite el requerimiento.

El gobierno de Gabriel Boric señalo que, en paralelo al depósito, realiza un “trabajo interministerial encabezado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, al alero del Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, para preparar la implementación del tratado una vez que entre en vigor”.

Depósito del TPP-11: la búsqueda de “side letters”

Por otra parte, indican que Chile continuará trabajando con sus socios, en esta instancia y otras, para “mejorar los estándares que regulan los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas-Estado”.

En ese marco, se sigue buscando la firma de “side letters” de otros países miembros del TPP-11. Hasta ahora, sólo se ha logrado acordar estas cartas bilaterales con Nueva Zelanda, Malasia y México.

“Asimismo, se suscribió una declaración con Canadá en la que se acuerda empezar a trabajar en la revisión del capítulo de inversiones, en particular el mecanismo de arbitraje inversionista-estado, tanto del CPTPP como del TLC bilateral”, explican desde La Moneda.Finalmente, indicaron que “se está trabajando con Australia para obtener una declaración del mismo tenor”.

Balance de la gestión económica en Bolivia

María Luisa Auza

El gobierno de Luis Arce Catacora en Bolivia, aperturado en noviembre de 2020, inició bajo condiciones difíciles por las que tuvo que remontar la fuerte crisis política en la que nos sumió el golpe de Estado de 2019 y recuperar la economía, tarea por demás complicada en un contexto internacional en el que la depresión de la economía mundial está agudizada por los efectos de la pandemia del Covid-19 que no acaba de irse.

Súmese el resurgimiento de las luchas intercapitalistas que cuestionan el modelo de hegemonía norteamericana predominante en las últimas décadas y anuncian el surgimiento del multilateralismo propugnado por las fuertes economías que emergen, particularmente en Asia. A esto hay que adicionar la guerra entre Rusia y Ucrania que, de alguna manera, refleja las pugnas globales señaladas.

Los indicadores que ilustran el estado de situación inicial en noviembre de 2020 nos muestran un país en crisis: el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en -8,7%, hubo un incremento de la pobreza extrema en 13,6%, la tasa de desempleo urbano creció a 8,7% con un aumento de 202% respecto al 2019; el salario medio real decreció en -1%, el índice de actividad económica (IGAE) cayó en -11%, al igual que las exportaciones e importaciones con -27% y -31%, respectivamente.

En cuanto a la pandemia del Covid-19, la Tasa de Letalidad el 2020 fue de 6,2%, indicador que se encuentra entre los más altos de la Región. Más allá de estos datos, que muestran el crítico estado en el que nos encontrábamos los bolivianos, la violencia y desamparo en los Derechos Humanos y las fuertes limitaciones en el ejercicio políticos caracterizaron la coyuntura de fines de 2020.

A partir de la asunción del nuevo gobierno, a la cabeza de Arce Catacora y el Movimiento Al Socialismo (MAS), se implementaron medidas para la reconstrucción del país. Se priorizó la atención en salud como un prerrequisito para encarar la reconstrucción económica; al respecto hay que destacar la estrategia basada en dos acciones prioritarias:

1) La aplicación de pruebas de diagnóstico rápido del Covid-19, la inmunización masiva con la aplicación de la vacuna, todo en base a actividades coordinadas con los gobiernos subnacionales; y 2) La dotación de equipos, medicamentos e insumos a los centros hospitalarios. Como resultado, se tiene que habiendo pasado cinco olas sucesivas de Covid-19 Bolivia bajó la Tasa de Letalidad a 0,1% y la mortalidad por Covid-19 de 76 a 2,4 personas fallecidas por cada 100 mil habitantes desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 hasta septiembre de 2022, según datos del Ministerio de Salud y Deportes.

En lo económico, se observa un crecimiento del PIB, que pasó de -8,7% en 2020 a 6,1% el año 2021, y de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se espera que este 2022 acabe con 5,1%. El Banco Mundial (BM) estima que tendremos 4,1% de crecimiento. Cualquiera sea el resultado, las proyecciones son auspiciosas en el contexto regional y global, ya que las estimaciones que publicita el BM señalan que América Latina y el Caribe estará por el 2,5% el presente año.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al primer semestre de 2022 muestran un crecimiento de 4,13%, liderado fundamentalmente por el sector de Minerales Metálicos y No Metálicos, que recuperó su dinamismo con un crecimiento de 53,02% en los primeros seis meses de 2020-2021 y de 2,32% entre 2022-2021. Este sector, tradicionalmente vinculado a las exportaciones, representa algo más del 9% del PIB. Los ingresos provenientes de su comercialización benefician fundamentalmente a la minería mediana y a la cooperativa. Con el tiempo, el Estado, a través de la Comibol, continúa siendo un actor pequeño en este universo productivo.

Recordemos que el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (Mescp), planteado en el proceso histórico que se implementa desde 2006, propone generar el desarrollo económico y social a partir de fuerzas productivas internas sobre la base de la construcción de una economía estatal fuerte, que controla los sectores generadores de ingresos (productores de materia prima predominantemente), lo que permite al Estado la apropiación de excedentes para destinarlos al desarrollo de sectores generadores de empleo y a su redistribución orientada a la población históricamente marginada.

Sin embargo, a partir de los datos, observamos que, en el caso de la minería, los ingresos impositivos y regalías generan un aporte modesto, puesto que las condiciones normativas de su explotación en el país continúan respondiendo básicamente al modelo implementado antes de 2006.

Otro de los sectores que muestra mayor desempeño en este periodo (primer semestre) es el Transporte y Almacenamiento, que incrementó en 35,43% en el periodo 2021 y en 10,45% en 2022, esto se explica por el aumento del flujo de pasajeros y de carga, indicador asociado a la recuperación de la dinámica comercial y al flujo de mercadería, fundamentalmente orientada al comercio exterior.

La construcción es uno de los sectores a los que más impactó la cuasi paralización de la economía en 2020, llegando a reducirse en -50,95%. La recuperación de la dinámica en 2021 se refleja en el 35% de crecimiento en los primeros seis meses de ese año y 6,07% en 2022.

Indicadores de recuperación asociados a la actividad es la superficie registrada para permisos de construcción, que pasó de 586 mil metros cuadrados a junio de 2020 a mil 135 en 2021 y mil 060 en similares periodos de 2022; mientras que la producción nacional de cemento el primer semestre de 2022 llegó a mil 828 mil toneladas métricas, 11% mayor a similar periodo de 2021. La dinámica de la construcción tiene como una de sus variables de impulso a la inversión pública.

Respecto a hidrocarburos, la recuperación del sector en la gestión 2021 muestra un crecimiento de 17,19% al primer semestre, si bien en los primeros meses de 2022 se observa una reducción de su aporte al PIB, resultado de una menor producción, la generación de ingresos por concepto de exportación se ha incrementado por la valorización del precio internacional de los hidrocarburos que se tiene en la coyuntura de conflicto internacional. Es importante multiplicar la inversión en exploración, de manera que se reponga el potencial hidrocarburífero y se optimice la gestión de la producción.

El crecimiento de sectores como electricidad, gas y agua, que crecieron en 9,92% y 7,03% en los primeros seis meses de los años 2021 y 2022 respectivamente, muestran la recuperación de la economía boliviana, un mayor consumo por parte de las industrias, comercios y familias refleja la recuperación de la demanda interna.

Otros servicios registraron una variación de 3,66% hasta el segundo trimestre de 2021 y 8,65% en similar periodo de 2022. La actividad que mayor dinamismo ha mostrado es el servicio de Restaurantes y Hoteles, asociado a un mayor consumo interno y la reactivación de actividades como el turismo.

La industria manufacturera ha tenido un desempeño importante en la recuperación de la economía, con 8,96% de crecimiento en 2021 y 2,78% en 2022 en primer semestre; la producción de alimentos y bebidas son las que lideran el sector. Los factores que inciden en el crecimiento de la industria están relacionados con el incremento de la productividad y la dinámica de comportamiento de los consumidores.

Las consecuencias del paro organizado y promovido por grupos radicales de derecha en Santa Cruz, durante 36 días, entre octubre y noviembre recientes, afectarán en los resultados de la recuperación económica; los resultados y la capacidad de reacción de los actores productivos se verán al concluir el año.

Es evidente que adicionalmente a los objetivos políticos de desestabilización democrática, perseguían una afectación al desempeño positivo observado en el primer semestre de 2022, recayendo fundamentalmente a los pequeños productores y comerciantes. Esto es parte de la estrategia de concentración del capital en pequeños grupos que buscan monopolizar diversas actividades económicas; no otra cosa significa las autorizaciones especiales de continuidad de operaciones que emitió el Comité Interinstitucional de Santa Cruz durante el periodo de paro.

En el gráfico 1 se observa las variaciones porcentuales en el comportamiento de los sectores económicos en el país para los periodos 2020, 2021 y 2022.

Un indicador importante, base de la reactivación, particularmente en la dinamización de la demanda interna, es la estabilidad de precios. La inflación acumulada a junio de 2022 es de 1,79%; sin embargo, como resultado de los conflictos políticos de Santa Cruz, el INE señala que a noviembre la misma ha escalado a 3,17%, esto en razón de la afectación que se tuvo en las cadenas logísticas de abastecimiento de productos que provocó el paro. A pesar de este incremento la inflación se muestra controlada y es la más baja de la Región.

El comportamiento de la inflación es clave para la estabilidad económica y particularmente para la protección de los ingresos de los sectores asalariados, ya que su suba deteriora el salario real. En el gráfico 2 se observa el Salario Medio Nominal del Sector Privado en el primer semestre de cada gestión, y vemos cómo se ha incrementado en 4% en 2021 y en 2n5% en 2022. La remuneración media en el sector privado es aproximadamente 3,3 veces el salario mínimo nacional vigente en 2022, que llega a los dos mil 250 Bs.

Los resultados económicos son parte de la lucha política que se ha tornado polarizada en el país; el proyecto popular busca fortalecer la economía, sobre todo la de los sectores de populares, es consciente de las limitaciones y necesidades que deben ser analizadas y consideradas por el gobierno de Arce, en la perspectiva de buscar soluciones creativas en aras de profundizar los cambios en la estructura económica orientados hacia el Vivir Bien que define la Constitución Política del Estado (CPE).

Por lo pronto, la amenaza de una mayor incidencia de la crisis sistémica que atraviesa el mundo al interior de nuestro país es latente; la disputa entre el proyecto popular y el proyecto neoliberal están vigentes, el conflicto de Santa Cruz es una muestra de la decisión de los grupos oligárquicos relacionados a esta movilización que buscan el control político para imponer su proyecto económico, aún con el ejercicio de la violencia.

Es imperativa una acción unitaria de las organizaciones sociales con el Gobierno para preservar los avances que se tienen e identificar políticas concretas que permitan fortalecer la economía popular.

Análisis del panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2022/12/trigo-750x430.png1- Dólar fuerte y precios altos son una doble carga para el Sur

Redacción IPS

El precio internacional del trigo, la base del pan, se incrementó 89 % con respecto a su valor antes de la pandemia, pero, para los países del Sur que debieron devaluar su moneda frente al dólar, el incremento en el costo de la importación de ese producto ha sido todavía mayor

Los altos precios de los alimentos y la fortaleza del dólar suponen una doble carga para los países en desarrollo, donde millones de personas pasan hambre, indicó un análisis divulgado este miércoles 21 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Para los países en desarrollo importadores netos de alimentos “el mercado internacional es un salvavidas”, pero “a medida que se encarece la compra de dólares estadounidenses también se hace más difícil para estos países evitar que millones de personas pasen hambre”, subrayó el reporte de la Unctad.

Este año los precios de los alimentos han alcanzado niveles récord, un reto para la seguridad alimentaria en todo el mundo, especialmente para los habitantes de los países en desarrollo, quienes importan la mayor parte de sus alimentos.

El reporte recordó que el índice de precios de los alimentos más comercializados, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se mantuvo en noviembre en niveles históricamente altos, de 135,7 puntos.

Esa tabla de medición tiene como base 100 los precios promedio en el bienio 2014-2016, y el pasado marzo alcanzó un máximo histórico, de 159,3 puntos.

Aunque el mundo ha sufrido crisis alimentarias en el pasado, la actual, desencadenada por la pandemia covid-19 y la guerra de Ucrania, es diferente, debido al fortalecimiento del dólar, expuso la Unctad.

Durante las crisis anteriores, el valor del dólar cayó a medida que subían los precios de los alimentos. Como el dólar es la principal moneda del comercio internacional, su devaluación redujo el precio final en moneda local que la gente pagaba por los alimentos importados, y eso supuso un cierto alivio.

Pero esta vez el dólar se ha fortalecido, subiendo 24 % entre mayo de 2021 y octubre de 2022, a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos aumentaba los tipos de interés para intentar frenar la inflación en ese país.

Por ello la Unctad califica la combinación de los altos precios de los alimentos y la fortaleza del dólar como “doble carga”, que muchas personas de los países en desarrollo no pueden soportar, lo que les obliga a tomar decisiones aún más difíciles para llegar a fin de mes, como saltarse comidas o sacar a un niño de la escuela.

La inseguridad alimentaria aguda se ha triplicado en tres años, pasando de afectar a 135 millones de personas antes de la pandemia a casi 350 millones en la actualidad, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).

El informe utiliza el ejemplo del trigo, el cultivo más extendido en el mundo, para mostrar cómo los tipos de cambio pueden afectar a los precios, y analiza seis países importadores netos de ese rubro: Egipto, Etiopía, Mauricio, Pakistán, Perú y Tailandia.

En octubre de 2022, el precio medio del trigo era 89 % más alto que en 2020. Durante el mismo periodo, el tipo de cambio medio del dólar frente a las monedas nacionales de estos países aumentó entre 10 % y 46 %.

Si se tiene en cuenta el tipo de cambio, el aumento estimado pasa de 89% a 106 % en el caso de Perú, 112 % en Egipto y Mauricio, y 176 % en Etiopía, uno de los países con millones de habitantes afectados por inseguridad alimentaria aguda.

Para Egipto, el mayor importador mundial de trigo en 2020 (13,2 millones de toneladas), importar la misma cantidad en 2022 le costaría 3000 millones de dólares adicionales.

“Esto ilustra que el efecto del tipo de cambio es un motor significativo del aumento de la factura de importación de alimentos, contribuyendo a la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la inseguridad alimentaria”, dice el informe.

El informe propone recomendaciones en tres ámbitos, en línea con las propuestas del Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial de las Naciones Unidas, y la primera es establecer programas de protección social, específicos y sostenidos, para proteger a los hogares vulnerables de los países en desarrollo.

También pide que se apoyen soluciones multilaterales de emergencia para proporcionar liquidez y aliviar la deuda de los países en desarrollo, por lo que “un buen paso adelante es la nueva Ventana de Choque Alimentario del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Esa ventana, que se basa en gran medida en la propuesta de la FAO de un mecanismo de financiación de las importaciones de alimentos, proporciona financiación de emergencia a los países que se enfrentan a retos urgentes relacionados con la balanza de pagos y la crisis alimentaria mundial.

Pero se necesita urgentemente un apoyo mayor y más rápido, según el informe, para evitar una crisis generalizada de la deuda.

“El Grupo de Respuesta a la Crisis Mundial y la Unctad instan a las instituciones financieras internacionales a aumentar la liquidez para los países en desarrollo, y a utilizar los canales existentes para incrementar la accesibilidad de estos recursos a quienes los necesitan», dice el informe.

El Grupo también ha instado a todos los países a mantener abiertos los mercados, resistirse a las restricciones injustificadas e innecesarias a la exportación, y poner reservas a disposición de los países en riesgo de hambre y hambruna.

2.- Xi traza el futuro con las seis petromonarquías árabes

Alfredo Jalife-Rahme – La Jornada

En la icónica primera cumbre entre China y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG, https://bit.ly/3Fk7qYL), que sacudió las placas tectónicas de la geoestrategia, el mandarín Xi Jinping encumbró la historia de dos milenios de China y el mundo árabe que forman parte de la “civilización oriental” (https://bit.ly/3uHaPM8).

Xi exultó el “enorme salto” de sus relaciones debido a su “alto grado de complementariedad” cuando “China ostenta un inmenso mercado de consumo y un sistema industrial completo, mientras el CCG, muy rico en energía y recursos, abraza un desarrollo económico diversificado”.

Xi anhela el “establecimiento de una asociación estratégica de China con el CCG” con la “práctica del verdadero multilateralismo” –v. gr. la “multipolaridad soberanista”  y esbozó cinco prioridades para el “trabajo conjunto en los próximos tres a cinco años”:

  1. “Configurar un nuevo paradigma de cooperación multidimensional” ( ¡megasic!): ¡ni más ni menos que el pluralismo energético”! “China continuará a importar vastas cantidades de petróleo con base en el largo plazo (¡ megasic!) del CCG” y a “comprar más ( sic) gas licuado natural” (LNG). Aquí la clave es cronológica: contratos a “largo plazo”.

La mutua cooperación será desde la extracción, pasando por servicios de ingeniería, hasta almacenamiento-transporte-refinación de petróleo-gas, cuando la Plataforma del Petróleo de Shanghái e Intercambio de Gas Natural será plenamente utilizada para pagos en renminbi (nota: el yuan) en el comercio del petróleo-gas”. ¿Se aliarán el petroyuan y el Gulfo resucitado en detrimento del petrodólar?.

Se establecerá un foro China-CCG para uso pacífico de la tecnología nuclear, y un centro de demostración de seguridad nuclear China-CCG, mientras Pekín “proveerá 300 ( sic) oportunidades de entrenamiento al CCG para uso pacífico de tecnología y energía nuclear”.

  1. “Progresar en la cooperación de inversiones y finanzas” (¡ megasic!) cuando ambas entidades “puedan colaborar en la regulación financiera y facilitar la entrada de las empresas del CCG al mercado de capitales de China” que incluya “cooperación de los fondos soberanos de riqueza de ambos”. ¡Se conectarían así dos de los mayores centros financieros del planeta desde el Golfo Pérsico hasta el eje Hong Kong-Shanghái! ¿Los dejará la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña?
  2. “Cooperar en innovación, ciencia y tecnología” con la construcción por China de Big Data (¡ megasic!) y centros de computación en la nube con el CCG, fortaleciendo la cooperación tecnológica del 5G y 6G, construyendo innovación e incubadores, y poniendo en marcha 10 ( sic) proyectos económicos digitálicos en áreas como e-commerce transfronterizo y la red de comunicaciones. ¡Ahora Huawei se va a dar el lujo de seducir a mil 800 millones de feligreses islámicos con la plataforma geofinanciera del CCG
  3. “Buscar nuevas irrupciones en la cooperación aeroespacial”, que incluya “sensores remotos y comunicaciones satelitales, utilización del espacio e infraestructura aeroespacial” con “selección y entrenamiento de astronautas” y “misiones conjuntas y experimentos científicos en el espacio”, con el establecimiento de un centro conjunto para la Luna y la exploración profunda del espacio. ¡Toda una revolución en el espacio que la anglósfera nunca proveyó a sus vasallos colonizados de Latinoamérica y del resto del mundo! Cabe señalar que los Emiratos Árabes Unidos, que forman parte del CCG, mantienen una misión de exploración en Marte.
  4. “Nutrir nuevas luces ( sic) en cooperación cultural ( sic) y lingüística”, en las que “China cooperará con 300 (¡ megasic!) universidades, escuelas primarias e intermedias con educación del idioma chino ( sic) en el CCG” mediante la “celebración de un foro cultural y lingüístico China-CCG y la compilación de una biblioteca bilingüe de persona a persona con intercambios culturales y aprendizaje mutuo”. ¡Colosal!: a la medida de dos grandes civilizaciones milenarias!

 

Back btn