Petróleo y gas, origen de las turbulencias geopolíticas

13

Crisis Energética

Hace unos 23 años comenzamos una aventura llamada Crisis Energética. Más de dos décadas oyendo aquello de “¿crisis, qué crisis?” Ofrecemos en este artículo un pequeño resumen de las estadísticas sobre el petróleo y el gas que ha publicado el Energy Institute en su Statistical Review of World Energy (publicación que antiguamente ofrecía anualmente la petrolera British Petroleum).

 

Este sencillo resumen de cómo está el patio puede hacer cambiar de opinión a quienes creen que lo de la última guerra corta entre Israel/EEUU e Irán era por un quítame allá esas pajas de uranio enriquecido. Empezamos con el petróleo, cuyo cuadro es el siguiente (tanto el cuadro del petróleo como el cuadro del gas pueden descargarse en forma de hoja de cálculo):

Y aunque los datos vienen en inglés para otras audiencias, pondré algunas notas aclaratorias en castellano:

1.  En producción de petróleo se ha tomado los datos de la cifra mayor, en vez de considerar el crudo y condensado y los líquidos del gas natural (C+C y NGLs respectivamente en inglés) que suman entre los dos básicamente lo mismo.

2. Se han tomado las cifras más elevadas del consumo de petróleo (Total Liquids) del segundo bloque, de los productores de petróleo, por lo que sus consumos domésticos o locales obviamente no están disponibles para la exportación, pues primero ellos abastecen sus necesidades, entre otras, la de la energía que hay que consumir para poder seguir produciendo energía.

3. El Energy Institute no entrega datos sobre el consumo propio de muchos productores de petróleo en sus estadísticas, principalmente en África. Los datos del petróleo consumido por esos productores de petróleo que el Energy Institute no ha ofrecido, se han tomado del World Factbook de la CIA estadounidense, y la mayoría son datos del año 2023. Esos datos figuran en cursiva y en negativo con color rojo.

Esta es una figura observada por los analistas occidentales, que no deja de ocultar que un continente con mil millones de personas, que exporta a los grandes consumidores de petróleo del mundo casi 5 millones de barriles diarios (Mbpd), apenas consume algo menos de 2,5 Mbpd.

4. La columna de la derecha representa el balance total de la situación de los productores de petróleo del mundo y se calcula restando a su producción nacional, el consumo doméstico, que es vital y prioritario para ellos. Ello da una idea bastante aproximada de la cantidad de petróleo mundial que es “exportable” para los países importadores. Aquellos países productores que consumen más de lo que producen (productores-importadores) muestran sus déficits en negativo y en color rojo.

De esta forma, queda reflejado que el total mundial del petróleo que queda disponible para ser exportado a terceros es de 42,1 Mbpd del total de 96,9 Mbpd que supone la producción total mundial del año 2024. La conclusión más dramática, es que solo el 49,5% de toda la producción mundial de petróleo está disponible para ser exportada a países que necesitan importar, incluyendo también a muchos países productores-importadores, como China, India o el Reino Unido.El récord de producción de petróleo en China oculta un dato preocupante para Pekín

5. Por lógica, la prioridad entre los países que deben importar petróleo debería ser la de los países productores-importadores, para no agravar todavía más su deficitaria producción y crear graves problemas de inestabilidad social, política o energética. Especialmente, de aquellos países productores-importadores, que disponen además de armamento nuclear, como China, India o Reino Unido. Cuando se suman los déficits de consumo de petróleo de los países productores-importadores, resulta una cifra de 24,5 Mbpd. Por tanto, si se entiende esta prioridad de abastecer en primer lugar a los países productores-importadores, el petróleo “exportable” que queda en todo el mundo para países no productores sería de 42,1 – 24,5 = 17,6 Mbpd.

6. Se ha dejado intencionadamente sin cuantificar al conjunto de los países productores que el Energy Institute clasifica “others” (otros países), dentro de cada región, especialmente en la columna de consumos de países productores. La razón es que es difícil desglosar los pequeños países, sin datos precisos del Energy Institute, pero dado que todos esos “others” apenas representan una producción total acumulada de 1,2 Mbpd no parece muy relevante para afectar a los grandes cálculos globales.  Y, además, puede que probablemente algunos estén también consumiendo al menos lo que producen o más.

7. Merece la pena resaltar que de todas las exportaciones disponibles (petróleo “exportable”) netas del mundo, que son 42,1 Mbpd, más de 20 Mbpd figuran en la región de Oriente Medio (Middle East) y básicamente, deben pasar por el Estrecho de Ormuz. Este dato lo suele también confirmar la Energy Information Administration (EIA) estadounidense, cuando menciona en sus datos estadísticos el Estrecho de Ormuz como “choke point” o punto crítico del flujo de petróleo mundial “exportable”.

Ya que si bien se suele decir siempre que por ese Estrecho de Ormuz pasa aproximadamente el 20% del petróleo mundial que se produce, es, sin embargo, prácticamente el 50% de todo el petróleo mundial disponible o “exportable a los países importadores. Si ese estrecho quedase cerrado por largo tiempo, como consecuencia de algún enfrentamiento militar de gran calado, muchos miles de millones de personas de países importadores podrían quedarse totalmente privados de este combustible esencial para sus economías.

Solo los países que no producen ni un barril de petróleo, como es el caso de España o Francia, pero también de más de cien países más, suman más de 2.500 millones de personas. Los que producen algo, pero importan mucho, podrían intentar limitar los tremendos daños que de todas formas sufrirían, como China, India o Reino Unido, hasta mucho más catastróficos que los de Gaza si no hay energía para mover camiones o barcos.

Después de analizar el estado del petróleo en el mundo con la base de datos del Energy Institute (EI) de 2025 (datos de 2024) he terminado con la del gas. Hay que considerar que los datos son aproximados y el EI va sin demasiados detalles en muchos casos, pero para analizar el grueso de los movimientos y poder entrar en las implicaciones en las que el EI no entra, vale perfectamente. Van pues los datos del gas natural que se mueve por el mundo.

Las notas que he preparado de los datos observados acerca del gas natural son las siguientes:

1. El mundo produjo (extrajo y quemó) más de 4 billones de metros cúbicos (europeos, de los de 10^12) anuales de gas natural en 2024. Pero en la columna de “balance Exp/imp”, resulta que solo poco más de un billón de metros cúbicos, quedan disponibles para ser exportados a los países importadores, lo que llamamos “exportables”.

A grandes rasgos, si el petróleo dejaba apenas un 50% de toda la producción (extracción) disponible para exportar, en el caso del gas es la mitad en porcentaje (apenas el 25% de todo lo que se extrae). Hay que tomar los datos de exportaciones e importaciones con cierta precaución porque, por ejemplo, EE.UU. exporta a Canadá e importa de Canadá, pero principalmente por razones geográficas y de cercanía o conveniencia.

2. Como en el caso del petróleo, el EI no ofrece datos de algunos países, que sin embargo pueden ser productores y exportadores, sobre todo de sus consumos internos. Esto demuestra, otra vez más, el papel colonialista del Occidente que hace los números y se lleva los beneficios, al que no le importa lo que puedan consumir productores importantes como Bolivia, Bahrein, Angola, Libia o Nigeria, éste último un país olvidado a los efectos de sus necesidades, a pesar de tener más de 230 millones de habitantes. Para los países que no ofrecían datos, se ha utilizado la base de datos del CIA World Factbook y en estos casos, los datos de producción o consumo se han marcado en celdas más oscuras y en cursiva, como en el caso del petróleo.

3. Del poco más del billón de metros cúbicos de gas que quedan “exportables” o para la exportación de los más de 4 billones que se extraen, aproximadamente la mitad se transportan en grandes buques de gas licuado (GNL o LNGs por sus siglas en inglés) y algo ligeramente superior, vía gasoductos. Estos gasoductos generalmente se trazan por tierra y entre países adyacentes o cercanos.

Sin embargo, hay algunos gasoductos submarinos importantes, como el hoy volado Nordstream entre Rusia y Alemania o los que cruzan el Mediterráneo desde Argelia hasta España o Italia o el que va desde Noruega al Reino Unido por el Mar del Norte. Algunos gasoductos se han llegado a construir en los dos últimos años a toda prisa, como por ejemplo entre Rusia y China. Estos porcentajes y formas de transporte pueden variar rápida y abruptamente, a medida que se agudicen las tensiones geopolíticas, por las sanciones a los buques rusos, por ejemplo, o a los cierres repentinos o violentos como en el caso de los gasoductos rusos que iban a Europa pasando por Ucrania.

4. Sin embargo, al contrario que con el petróleo, el tráfico del gas “exportable” que pasa a través del estrecho de Ormuz es mucho menor en porcentaje que en el caso del petróleo (recordemos que era del 50% de todo el petróleo exportable) y para el gas es apenas es de 175.000 millones de metros cúbicos o solo el 17% de todo el gas mundial “exportable” y el 4% del gas mundial extraído.

5. El dato de Irán, el primer o segundo país con más reservas de gas del mundo, junto con Qatar, con quien comparte el yacimiento gigante del South Pars bajo las aguas del golfo Pérsico, puede estar muy distorsionado o tergiversado por la falta de datos que tanto Irán como sus compradores (seguramente y sobre todo China) dificultan reportar y que se mueven seguramente con la llamada “flota en la sombra” (shadow fleet), por las sanciones de los países acostumbrados a imponerlas y la necesidad imperiosa de muchos países de importar esos combustibles vitales para ellos, entre otros, los propios sancionadores cínicos en buena parte de los casos.

6. El bloque de países que aparecen agrupados en cada una de las grandes regiones del mundo como “others” (otros) no se ha considerado, porque todo su potencial extractor asciende tan solo a unos 65.000 millones de metros cúbicos y seguramente sus consumos sumarían más que sus extracciones y el Energy Institute no da más datos para poder desglosar mejor.

Seguid vigilantes como las vírgenes prudentes y no las insensatas, a ver si os vais a quedar sin aceite en las lámparas en el momento más oportuno. Si alguien pensaba como dije anteriormente, que la guerra en Oriente Medio es por la obstinación iraní de enriquecer uranio y que esto se ha acabado, que se lo piense dos veces.