El acaparamiento de los recursos naturales de Ucrania y de la República Democrática del Congo

Los imperialismos a la ofensiva

17
Eric Toussaint

La administración de Donald Trump está a la ofensiva para aumentar su acceso a los recursos naturales estratégicos de diferentes países. Entre sus objetivos: Ucrania y la República Democrática del Congo. En cuanto a Ucrania, a principios de mayo de 2025 se firmó un acuerdo entre Kiev y Washington. En lo que se refiere a la RDC, las negociaciones siguen en curso. La nota repasa el estado de la cuestión en respuesta a una interpelación realizada por un líder de una organización campesina africana.

Los recursos naturales de Ucrania codiciados por EEUU, Rusia y la UE

David Otieno, de la Liga de Campesinos de Kenia, organización miembro de la red CADTM y de La Via Campesina, me hizo la siguiente pregunta sobre la deuda de Ucrania: «En tu artículo de principios de enero de 2025 titulado «La deuda de Ucrania: un instrumento de presión y despojo en manos de los acreedores», demuestras que la Unión Europea (UE) quiere utilizar la deuda que presta a Ucrania para luego reclamarle acceso a sus recursos naturales, sus tierras cultivables, sus tierras»raras” y otros recursos del subsuelo ucraniano. Ahora Trump quiere él mismo tener acceso a estos recursos naturales. ¿Es la misma estrategia que Europa?”

Las tierras raras de Ucrania

Mi respuesta es la siguiente.

En mi artículo de enero de 2025, expliqué que la deuda más grande de Ucrania es con la UE, es de poco más de 50 mil millones [1]. La UE, que se presenta como generosa, presta mucho a Ucrania, en lugar de hacerle donaciones. Hace donaciones en forma de armas, pero todo el resto de la asistencia financiera es en forma de créditos que Ucrania tendrá que empezar a pagar algún día y la cantidad es muy importante. Según mi análisis, la UE quiere utilizar los créditos que tiene con Ucrania para obligar a Ucrania a darle acceso a sus recursos naturales.

Las potencias dominantes en la UE son Alemania y Francia. Podemos añadir Italia, los Países Bajos, Bélgica y otros países. Obviamente, estos países y sus empresas quieren beneficiarse de su relación con Ucrania, que tiene una gran cantidad de tierras de cultivo de buena calidad.

En efecto, Ucrania y Rusia se encuentran entre los principales productores y exportadores de trigo del mundo [2]. Ucrania y Rusia exportan masivamente a Senegal, Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos y otros países del África subsahariana.

Exportan cereales, porque los países del África subsahariana, que eran autosuficientes en materia de cereales, se vieron obligados a abandonar los cultivos alimentarios y fomentar los cultivos de exportación. Por ejemplo, en los años 1940-1950, Senegal fue empujado hacia el maní, Ghana y Costa de Marfil hacia el cacao. Esto fue en detrimento del cultivo alimentario, en particular de los cereales locales. Por lo tanto, los países del África subsahariana y del norte de África se han vuelto cada vez más dependientes, para alimentar a su población, de la importación que hacen de cereales ucranianos y rusos.

En el Este de Ucrania, hay importantes zonas mineras. Rusia, de hecho, ha anexado gran parte de esta región de Ucrania, lo que se llama Donbass. La UE, por su parte, quiere hacerse con la parte central y occidental de Ucrania tanto por las tierras cultivables como por las tierras raras, esenciales para la reconversión de su industria automovilística hacia los vehículos eléctricos y, en general, para el llamado capitalismo verde.

A las empresas agroindustriales privadas de la UE les gustaría hacerse con grandes cantidades de tierras muy fértiles. Para lograr sus objetivos, los líderes de la UE habían decidido utilizar el arma de la deuda y la voluntad de Ucrania de unirse a la UE. En esencia, la UE dice a la población ucraniana y al gobierno de Zelenski: «Si quieren formar parte de la UE, deben abrir completamente sus mercados, permitir que las empresas extranjeras europeas compren tierras ucranianas, compren sus minerales y obtengan concesiones del subsuelo». Esto es también lo que hacen los gobiernos de las grandes potencias y las empresas europeas, estadounidenses y chinas con respecto a los gobiernos africanos. Utilizan la ayuda oficial y la deuda.

 

La ofensiva de Trump para tener su parte de los recursos naturales ucranianos

Cuando escribí el artículo sobre Ucrania en enero de 2025, Trump aún no había anunciado lo que quería de Ucrania. Lo que escribía correspondía a la política de la administración Biden, que estuvo en la presidencia de los Estados Unidos durante el período posterior a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, una invasión que comenzó a finales de febrero de 2022. Biden aportó ayuda financiera y militar en forma de donaciones, a diferencia de los líderes europeos.

A cambio de estas donaciones, Biden quería que Ucrania dependiera estructuralmente de Estados Unidos frente a Rusia en el presente y en el futuro. También pensó en obtener acceso a los recursos naturales y para lograrlo, poner en la balanza el hecho de que Estados Unidos había sido muy generoso con Ucrania. Pero aún no había puesto en marcha una estrategia agresiva para tener acceso a estos recursos naturales. Mientras que Trump, tan pronto como volvió a ocupar la presidencia a partir de finales de enero de 2025, afirmó aproximadamente lo siguiente: “Ucrania nos debe dinero, las ayudas que Estados Unidos ha aportado es deuda y exijo que Ucrania pague su deuda en especie.

En efecto, para pagar su deuda, Ucrania debe darnos acceso a sus recursos naturales”. Se expresaba brutalmente como lo hizo al decir que quería recuperar el control del Canal de Panamá y que quería anexar Canadá y Groenlandia.Trump y Zelenski se reúnen antes del funeral del papa – DW – 26/04/2025

Una observación importante es que Trump, desde el punto de vista del derecho internacional, no puede decir en absoluto que las donaciones que la administración Biden hizo a Ucrania son deudas. No se puede decidir, a posteriori, que una donación se convierte en una deuda. Legalmente no es posible. Pero, como sabes, a Trump le importa un pimiento el derecho internacional.

Lo que importa para este presidente, incluso más que para los que le precedieron, es el derecho del más fuerte, la ley de la selva y, afirma falsamente que las donaciones eran en realidad préstamos. Como resultado, según Trump, Ucrania ha contraído una deuda con Estados Unidos. Trump quiere quitarle esta baza a Europa. Se daba cuenta de que Europa, con la que considera competir, iba a hacerse con los recursos naturales que él codiciaba, en particular las “tierras raras”.

¿Lo que Trump quiere es comparable a lo que quieren los líderes de la UE?

Trump quiere hacer lo mismo que los líderes europeos, pero a su manera. Los europeos quieren dar la impresión de que respetan el derecho internacional ya que habían hecho préstamos y Ucrania quería entrar en la UE. Los europeos ponen condiciones y entre estas condiciones está la apertura del mercado ucraniano a todas las inversiones europeas. Cualquier país miembro de la UE debe abrir completamente sus fronteras a todas las empresas del resto de la Unión. Esta es la regla básica, regla que atacamos. Denunciamos esta política de la UE.

Trump, de manera más brutal, sin respetar el derecho internacional, dice: “No, soy yo, presidente de los Estados Unidos, quien tiene derecho a los recursos naturales de Ucrania. Enviamos más armas que la UE, dimos más dinero que la UE y tú, Zelenski, como presidente de Ucrania, nos necesitas absolutamente frente a Putin. Nosotros, Estados Unidos, tenemos un buen diálogo con Putin”. Trump le dijo a Zelensky: “Tienes que renunciar al este de tu país, Putin puede tomarlo. Veo que Putin ha tomado el Donbass (y Crimea). Es un hecho”.

Trump considera que si Putin está de acuerdo con él en que Estados Unidos tome el resto de los recursos naturales de Ucrania, Washington puede presionar a Kiev para que acepte la pérdida de parte de su territorio. Para lograr este objetivo, quería que Zelensky diera su consentimiento y firmara un acuerdo bilateral con Estados Unidos que les otorgara acceso y propiedad sobre los recursos naturales de Ucrania.

Según Trump, era necesario que Zelensky reconociera la anexión de Crimea, que se produjo en 2014, y la anexión de hecho de Donbass, y que Putin aceptara que Estados Unidos tome el control de los recursos naturales que se encuentran en el Oeste y el centro de Ucrania. Con esta condición, podría haber un alto el fuego o, en el mejor de los casos, un acuerdo de paz. En estas condiciones, Trump dijo: “Yo garantizaré el alto el fuego y evitaré que Putin te ataque, haré cumplir el acuerdo.»

EE. UU. envió en secreto nuevos misiles de largo alcance a Ucrania - The  New York Times
EEUU envió en secreto nuevos misiles de largo alcance a Ucrania, señala The New York Times

Las y los dirigentes europeos han dicho que estaban enfadados con la actitud de Estados Unidos, que ya no protege directamente a Ucrania. Afirmaron que se organizarían entre ellos y que “rearmarían” muy fuertemente a la UE, que ya gastaba mucho en armamento. Los países de Europa occidental ya estaban muy militarizados, pero el gasto militar había disminuido un poco a principios de la década de 2000. Contrariamente a la narrativa dominante, el aumento precedió a la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

Desde 2022, el aumento ha sido muy fuerte y no ha hecho más que empezar [3]. Las y los líderes europeos solo critican el hecho de que Trump abandona a Ucrania y se quejan de las tasas que Trump quiere imponer a toda una serie de productos europeos. Lo que los europeos no dicen, porque les da vergüenza decirlo, es que están enfadados porque Trump quiere hacerse con los recursos ucranianos porque pensaban que podían hacerlo ellos mismos.

Las grandes empresas alemanas, francesas, italianas, belgas y holandesas pensaban que tendrían acceso a los recursos naturales de la parte de Ucrania que todavía está bajo el control del gobierno constitucional de Zelensky. Así que los europeos están enfadados pero no pueden protestar porque oficialmente no pueden decir que querían los recursos naturales. Pensaron que los conseguirían gradualmente y sin hacer ruido. Como es un objetivo inconfesable desde el punto de vista de la política oficial de los europeos, no protestan al respecto.

Finalmente, a principios de mayo [4se firmó un acuerdo entre el gobierno de Ucrania y la administración Trump. Como escribe The Guardian, este acuerdo “excluye en particular de su ámbito de aplicación el dinero enviado previamente a Ucrania en concepto de ayuda militar y humanitaria, que el Sr. Trump ha declarado en varias ocasiones que quiere recuperar. También establece explícitamente que debe O haces un trato o estamos fuera": Trump y Zelenski chocan en inusual  discusión sobre la guerra en Ucraniaaplicarse de manera que no obstaculice la integración de Ucrania en la UE y que las empresas estadounidenses no tendrán el monopolio de las transacciones en Ucrania, sino que simplemente obtendrán el derecho a participar en licitaciones competitivas en condiciones iguales a las demás”.

Según The Conversation que hace propaganda en favor del acuerdo: Ucrania tendrá acceso a la tecnología y la inversión estadounidenses, y Estados Unidos finalmente obtendrá una parte de los beneficios. El resto se utilizará para financiar la recuperación del país devastado por la guerra, si se firma un acuerdo de paz con Rusia. (…) A diferencia de los proyectos anteriores, el país sigue siendo propietario de sus recursos naturales. Todos los beneficios deben invertirse en Ucrania durante los diez años siguientes a la entrada en vigor del acuerdo”.

Sobre el papel, el acuerdo parece mucho menos desfavorable para Ucrania de lo que Trump quería. Como dice The Guardian, en este acuerdo no se hace ninguna referencia a una deuda que Ucrania debiera a los Estados Unidos. Pero está claro que Trump y las grandes empresas privadas estadounidenses buscarán aprovechar al máximo la dependencia de Kiev de la «ayuda» estadounidense.

Sin que esto forme parte del acuerdo firmado sobre recursos naturales, también parece que a partir de ahora, las armas suministradas por Washington tendrán que ser pagadas por Ucrania, mientras que en la época de Biden se donaban. Esta disposición, si se aplica, sin duda perturbará los planes de la UE y Gran Bretaña, cuyos líderes se preguntarán por qué ofrecer armas a Ucrania si Washington las hace pagar. Y la voluntad de Macron y otros líderes de tener tropas en el territorio de Ucrania corresponde a la voluntad de estar allí para defender los intereses imperialistas de las empresas europeas y los gobiernos a su servicio frente a Washington y Moscú. Los verdaderos intereses de los ucranianos no se tienen realmente en cuenta.

7 conclusiones para un 24 de febrero, el punto de vista de un socialista  ucranianoLa posición de Vitaliy Dudin, miembro en Ucrania de Sotsialny Rukh (Movimiento Social) es claramente crítica con el acuerdo Kiev – Washington, que finalmente fue ratificado por el parlamento ucraniano el 8 de mayo de 2025 sin que hubiera una consulta real con la población. Vitaly Dudin escribe: “El acuerdo minero firmado entre Ucrania y Estados Unidos refleja la voluntad del capital estadounidense de acceder sin obstáculos a los recursos minerales ucranianos. (…) El imperialismo estadounidense ha explotado la posición vulnerable de Ucrania para imponer una serie de condiciones desventajosas. (…) Los beneficiarios de este acuerdo son el capital estadounidense y, tal vez, parte de la oligarquía ucraniana, pero no las y los trabajadores ucranianos“.

Añade: “Los términos finales del Acuerdo se mantuvieron en secreto hasta el último momento, lo que impidió cualquier debate público sobre este tema. Las negociaciones y los preparativos se llevaron a cabo en secreto, y la posición del gobierno ucraniano permaneció en secreto. La votación para ratificar el Acuerdo también se llevó a cabo en un clima de opacidad y en el menor tiempo posible. El público ucraniano todavía no dispone de información completa sobre los anexos del acuerdo (denominado “Acuerdo de sociedad en comandita simple”). »

Pero este responsable de Sotsialny Rukh no se rinde y afirma que se necesita una alternativa: “Sin embargo, sería un error calificar este acuerdo como una catástrofe nacional irreversible. Ucrania aún podría liberarse del yugo colonial y renunciar al acuerdo en el futuro, si se deshace del capitalismo oligárquico y reafirma su soberanía”.

Oponerse a los diferentes imperialismos que intervienen en Ucrania

Estamos en contra de la guerra declarada por Putin a Ucrania y la ocupación de parte de su territorio, estamos en contra de la política de Trump hacia Ucrania y estamos en contra de la política de la UE hacia Ucrania. Estas tres grandes potencias quieren, de una forma u otra, hacerse con los recursos naturales del país, aprovecharse de los ucranianos. Denunciamos esta política, denunciamos la guerra y la invasión. También criticamos a Zelensky porque es un gobierno neoliberal que está dispuesto a privatizar y seguir con políticas neoliberales.

Como lo hacemos por el pueblo palestino frente a las tropas de ocupación israelíes y al genocidio que el gobierno de Netanyahu perpetúa con el apoyo activo de Washington (y la complicidad activa de los líderes europeos), debemos apoyar el derecho del pueblo ucraniano a resistir contra la invasión rusa que es una invasión imperialista que causa inmensas pérdidas humanas y una enorme destrucción. Estamos a favor del derecho del pueblo ucraniano a resistir con armas la invasión rusa. El pueblo ucraniano que también debe tener derecho a criticar a Zelensky y oponerse a Trump y a la UE, lo que obviamente es muy complicado.

Estamos a favor de la cancelación de las deudas reclamadas a Ucrania, estamos a favor de la creación de un fondo para la reconstrucción gestionado bajo el control de la población de Ucrania y alimentado por la expropiación de oligarcas, por impuestos sobre los superbeneficios de las empresas de armamento..

Las grandes potencias y el Este de la República Democrática del Congo

Blanco: territorio congoleño controlado por las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo. Rojo: Controlado por el M23 y sus aliados
Situación militar al 3 de abril de 2025 Territorio congoleño controlado por las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo Controlado por el M23 y sus aliados”,

 

La administración de Donald Trump también está maniobrando hacia el gobierno de la RDC para tener un mayor acceso a los recursos naturales del Este del Congo. Trump dice que está dispuesto a presionar a Ruanda y a su presidente Paul Kagamé para encontrar una solución a la ocupación del territorio de la RDC por parte de Ruanda y del M23, que es aliado de Ruanda.

En efecto, el gobierno de Ruanda participa directamente en el saqueo de los recursos naturales de la RDC interviniendo en el Este del país que tiene una frontera común con Ruanda. Las primeras víctimas son los civiles y en particular las mujeres. En los últimos 30 años, el número de víctimas asciende a varios millones, la violación de mujeres se utiliza sistemáticamente como arma de guerra, humillación y terror. Las grandes potencias lo dejan pasar y sus empresas participan activamente en el saqueo y la desesperación de las poblaciones.

US Blackwater founder Erik Prince reaches deal with Congo to secure mines -  The EastAfrican
Erik Prince

Las empresas estadounidenses han reducido su presencia en la región y les gustaría volver allí con la ayuda de Trump. Las empresas chinas, europeas y canadienses están muy presentes. Trump quiere presionar a Kagamé con la condición de que Tshisekedi firme un acuerdo para dar muchos más derechos a las empresas privadas estadounidenses para acceder a los recursos del Este del Congo, y esto en contra de los intereses de las empresas chinas, europeas y de otros países. Según Reuters, transmitida por otros medios de comunicación, la persona encargada por Trump de avanzar en las negociaciones es Erik Prince.

Este fundó la siniestra empresa militar privada Blackwater, más tarde rebautizada como Academi, y vendió la empresa en 2010 tras una sucesión de escándalos (en Bosnia, Afganistán, Irak, Libia,…) y condenas de varios mercenarios empleados por Blackwater, acusados de haber asesinado a civiles iraquíes. Aunque habían sido condenados, fueron indultados por Trump durante su primer mandato [5]. Erik Prince actuó regularmente para la CIA y Blackwater y las empresas que le sucedieron se beneficiaron de numerosos contratos para apoyar las operaciones armadas de los Estados Unidos. Érik Prince es un libertariano de extrema derecha en la misma línea ideológica que Javier Milei o Donald Trump.

Así que vemos que la cuestión del acceso a los recursos naturales afecta a una región como el este del Congo igual que afecta a Ucrania u otras partes del mundo; cada vez que hay recursos naturales considerados vitales por las grandes potencias, los países en cuestión se convierten en objeto de intervenciones externas, manipulaciones, desestabilizaciones y guerras si es necesario.

El grupo rebelde M23 y tropas ruandesas continúan su avance en el este de  RD Congo - SWI swissinfo.chEstamos en contra de la intervención de Ruanda y el M23 en el Congo, en contra de la intervención de las grandes empresas privadas extranjeras que desestabilizan la región y roban los recursos naturales sin que el pueblo de la RDC pueda beneficiarse de lo que les pertenece.

Denunciamos a Trump que quiere obtener un acuerdo de Tshisekedi para tener un mayor acceso a los recursos naturales del este de la RDC. También apoyamos todas las iniciativas destinadas a auditar y controlar los préstamos e inversiones chinos, europeos, canadienses y de otro tipo en la región, ya que las empresas extranjeras participan en el saqueo de recursos y mantienen la inseguridad y las milicias armadas.

Notas

[1] Ver la web del Ministerio de finanzas de Ucrania: https://mof.gov.ua/en/derzhavnij-borg-ta-garantovanij-derzhavju-borg

[2] Voir Agreste – République française, « CÉRÉALES En 2023-2024, net reflux des cours mondiaux des céréales », Décembre 2024, n°492, https://agreste.agriculture.gouv.fr/agreste-web/download/publication/publie/SynGcu24432/consyn432202412-COP.pdf En esp. ver : https://oec.world/es/profile/hs/cereals

[4] El texto completo del acuerdo firmado el 1 de mayo de 2025 está disponible en inglés en el diario ucraniano https://kyivindependent.com/the-full-text-of-the-us-ukraine-minerals-agreement/

[5] Mining.com, “Blackwater founder and Trump ally strikes mineral security deal with Congo”, publicado el 17 abril 2025, https://www.mining.com/trump-ally-prince-strikes-mineral-security-deal-with-congo/ Ver el despacho de Reuters publicado el17 abril 2025 : https://www.reuters.com/world/trump-supporter-prince-reaches-deal-with-congo-help-secure-mineral-wealth-2025-04-17/ Leer también más ampliamente sobre las engociaciones entre Trump y los dirigentes de la RDC : “ The Guardian view on Donald Trump’s Congo deal: mineral riches for protection”, The Guardian, 13 abril 2025, https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/apr/13/the-guardian-view-on-donald-trumps-congo-deal-mineral-riches-for-protection

*Doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, portavoz del CADTM internacional y miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.