Panorama Económico Latinoamericano – Del 2 al 9 de junio de 2025

14

Argentina: la riqueza en poquísimas manos

Claudio della Croce

El 50% de la población argentina apenas accede al 4% del patrimonio, una minoría acumula cifras millonarias. El 1% más rico ya controla una cuarta parte de toda la riqueza generada. El 10% de los más ricos gana en promedio 15 veces más que el 10% más pobre y acapara casi el 60% de la riqueza del país (superan cómodamente los 125 millones de dólares en patrimonio).

Un informe que analizó cómo se reparte la riqueza patrimonial en Argentina arrojó resultados que preocupan al evidenciar que la desigualdad económica alcanzó a niveles alarmantes. En concreto: el 50% de la población (la mitad del total) vive con apenas el 4% del patrimonio total del país mientras, en el otro extremo, el 1% concentra el 25% de la riqueza. Si se pone la lupa en el 10% más rico, se observa que ese fragmento se queda con más de la mitad (59%) del total de la riqueza generada en el país: el reparto es cada vez más desigual, y la brecha social se ensancha.

Las posibilidades de mejorar el patrimonio a lo largo del tiempo parecen restringidas, cada vez más, a un reducido grupo de la sociedad mientras las políticas económicas del gobierno libertario refuerzan un modelo económica y socialmente excluyente. De hecho,

“Es tan grande la grieta económica entre la gran mayoría que tiene poquísimo y una minoría que tiene muchísimo. Se  debería hablar formalmente de polarización económica”, señala el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) al dar a conocer su informe de la distribución del ingreso del primer trimestre de 2025 y, en paralelo, su índice de salarios de abril. la distribución del ingreso empeoró respecto al trimestre previo, el último de 2024, cuando el índice Gini se ubicaba en 0,430.

Concretamente, el  decil más rico concentra el 24% de los ingresos totales, mientras que el decil más pobre solo retiene un 3% del ingreso, combinación que explica por qué el consumo de bienes básicos como los alimentos y bebidas todavía no encontró fondo.Pese a que el Gobierno asegura que hay mayor demanda laboral porque los salarios son atractivos y no porque no alcance para llegar a fin de mes, la mitad de los argentinos sufre estrés económico por falta de ingresos.

Un informe d el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA)  analiza el estrés económico, una forma de medir la insuficiencia de ingresos de las personas y los hogares a partir de su propia percepción. Estudios pioneros demostraron que los umbrales monetarios no explican por completo las experiencias de exclusión, y que los hogares suelen evaluar su situación en función de referencias normativas, aspiraciones y experiencias previas.

Lejos de no intervenir como postula el actual gobierno, implementa medidas que han favorecido directamente los intereses de ciertos segmentos de la población.

Mientras se agudizan las desigualdades, por su parte, el 90% de la población argentina está endeudada y casi tres de cada cuatro deudas activas se originó en 2024, primer año de gestión de la Libertad Avanza. Preocupa, en ese sentido, la dependencia del crédito para sostener consumos básicos, a la vez que se dispara el embargo de sueldos y el bloqueo de cuentas bancarias por deudas impagas.

El 91% de los hogares del país está endeudado y, no es menor, casi 7 de cada 10 tiene entre dos o tres deudas contraídas. En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia, según datos difundidos por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE).

Según la consultora Moiguer exhibió las distintas realidades entre “segmentos medio bajos y bajos, que se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, y los segmentos medio altos y altos que expanden sus consumos en dólares (atesoramiento, viajes, compras en el exterior)”. Esta situación grafica un país donde mientras los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados las ventas de bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo “se expanden fuertemente”.

El 50% de las personas encuestadas aseguró que no llega a fin de mes y un 30% resignó gastos para pagar servicios en tanto que, por otro lado, el 23% dijo que compra dólares y apenas un 11% afirmó hacer compras en el exterior.El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del “standalone” (decisión de Morgan Stanley ), el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, señala Luis Bruschtein.

El único plan real ha sido el financiero,  alimentado con deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros de Luis Caputo y Federico Sturzenegger. «Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el Fondo Monetario Internacional. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren», añade.

Las frecuentes crisis económicas y la mayor inestabilidad financiera no afectan a todos por igual. “Cuando un país padece una desigualdad extrema, la literatura académica especializada aconseja el uso del concepto de polarización para identificar con más precisión la verdadera heterogeneidad económica que vive la ciudadanía”, plantearon los investigadores y aseguraron que Argentina atraviesa una creciente «polarización económica«.

Guatemala: los ch’ortis, inseguridad alimentaria y cambio climático

Guatemala: los ch’ortis, la inseguridad alimentaria y el cambio climático – NODAL

Kristhal Figueroa-IPS

Las sequías prolongadas, intensificadas por el cambio climático, han agudizado la inseguridad alimentaria en el Corredor Seco de Guatemala. Ante la pérdida de cosechas, la base de la agricultura familiar, la población ch’orti’ decide migrar hacia Estados Unidos. Este fenómeno está acompañado por una serie de pérdidas y daños no cuantificables, que afectan particularmente a las mujeres.

 

Wendy Felipe López lleva 10 años sintiendo en el estómago algo que no es comida. El hambre se mantiene como una presencia silenciosa que desaparece de manera momentánea cuando se alimenta de frijoles y tortillas de maíz.

La cosecha de estos granos básicos es la principal actividad económica en la aldea Guareruche, ubicada en el municipio de Jocotán, en el departamento de Chiquimula, dentro del Corredor Seco Centroamericano, el lugar de donde es originaria. Su padre, desde joven, cultivaba maíz para alimentar a su familia en un terreno alquilado. Cuando su hermano Ángel creció, heredó también este oficio.

En el pasado, los agricultores solían esperar la primera lluvia de mayo para sembrar semillas, ante el clima semiárido de la región. Wendy recuerda que la primera cosecha sucedía en septiembre y la segunda, tres meses después. Esta producción permitía que las familias se alimentaran y guardaran una reserva para la temporada de sequía, entre abril y agosto. En algunas ocasiones, también comercializaban el excedente.

Pero, desde hace unos 10 años, ese excedente ya no existe. Año con año, la temporada de sequía se prolonga, lo que provoca una pérdida en las cosechas. Esto ha endurecido el período de hambre estacional, cuando los hogares de pequeños agricultores han agotado sus reservas.

La situación obliga a los hombres de la comunidad como Ángel a buscar trabajo fuera de la comunidad. Algunos optan por otros oficios, como ayudantes de albañil en la cabecera municipal, a una media hora de distancia en automóvil. Otros utilizan sus conocimientos en agricultura para trabajar en fincas de café de manera temporal.

En algunas ocasiones, estas labores no constituyen una solución al problema. La producción del café depende de un mercado cambiante. Cuando el precio de este grano baja, también los pagos para los trabajadores estacionales.

Hace año y medio, Ángel decidió migrar hacia Estados Unidos. “Le dijo a mi esposo: ‘Papá, yo me voy, decidí irme porque aquí ya no se consigue nada. Aquí no hay trabajo. ¿Qué podemos hacer? Voy a irme, aunque unos centavitos voy a estar ganando y le voy a ayudar a usted’”, recuerda Sandra Felipe, su mamá.

Su familia intentó persuadirlo. Le dijeron que temían los peligros del viaje, pero Ángel mantuvo su decisión. “De todas maneras, aquí no hay nada. ¿Qué podemos hacer?”, les dijo. Se despidió y salió de su hogar con una mochila cargada de ropa y 300 quetzales (unos 40 dólares). Esa fue la última vez que se vieron.

Esta historia es una de pérdidas y daños por el cambio climático. Es decir, de las consecuencias negativas que una comunidad enfrenta cuando se han superado los límites de la adaptación.

Una región afectada por la sequía

La historia de Guareruche coincide con las de otras comunidades del Corredor Seco, una franja territorial que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica. En él habitan más de 10 millones de personas, cuya principal actividad económica es la pequeña producción de granos básicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En Guatemala, el Corredor Seco atraviesa ocho departamentos y 46 municipios. Cubre 10 % del territorio nacional. Tiene un clima semiárido y una alta amenaza por sequía en al menos tres departamentos.

La sequía es cíclica en este territorio. “Dura dos meses o menos, y sólo en los eventos más críticos, la anomalía aumenta por un déficit de precipitación total anual o se prolonga durante todo el período de la postrera”, indica un estudio de la FAO. De esa manera, este fenómeno afecta la productividad de los suelos.

Sin embargo, en los últimos años, el Corredor Seco ha experimentado sequías más extensas. En 2014 existió una canícula prolongada como consecuencia de El Niño, un fenómeno natural caracterizado por el calentamiento del océano Pacífico central y oriental. Esto se repitió durante años, hasta el 2017 y, de nuevo, en 2023 y 2024.

El Niño trae sequías al norte del Corredor Seco centroamericano. Aunque ha existido por miles de años, los efectos que provoca han sido intensificados por el actual cambio climático antropogénico, según Hugo Hidalgo, profesor en la Universidad de Costa Rica y experto en hidroclimatología.

“Debido a que ya hay muchos más gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cambios de precipitación en particular, asociados a que sea El Niño o La Niña, se están dando más fuertemente», explica Paola Arias, profesora titular en la escuela ambiental de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Antioquía en Colombia y experta en variabilidad y cambio climático.

Por eso, añade, «es muy probable que las condiciones secas durante El Niño en las regiones que vivimos se puedan dar más intensamente”.

Los efectos de la intensificación de la sequía pueden ser devastadores para la agricultura familiar. Según los modelos formulados por los científicos, el Corredor Seco en el norte de Centroamérica, experimentará una mayor reducción en las precipitaciones en el futuro.

“Es una situación que, combinada con los aumentos de la temperatura, produce más aridez y esta aridez degrada la vegetación, los cultivos”, indica Hidalgo.

Las sequías prolongadas y la irregularidad de las lluvias asociadas con El Niño afectan las producciones agrícolas, especialmente, a pequeña escala.

Como resultado, según el informe Estado del clima en América Latina y el Caribe de la Organización Meteorológica Mundial, el año pasado, 56 % de los productores agrícolas del país experimentaron una escasez de agua para riego, mientras que el 60% de los productores de cereales básicos retrasaron sus fechas de siembra.

Además, 45 % de los hogares dedicados a la agricultura experimentó una reducción de ingresos en comparación con el año anterior, y en 10 % de ellos al menos un miembro emigró debido a la pérdida o la insuficiencia de medios de subsistencia. Argentina López debe caminar unos 20 minutos para llenar los recipientes de agua. Imagen:  Christian Gutiérrez

Migrar, la última medida

La aldea Guareruche se encuentra en lo que históricamente ha sido el territorio nuclear de los maya ch’orti’. En Guatemala, este grupo etnolingüístico  habita en los departamentos de Zacapa y Chiquimula y, para 2018, estaba conformado por unas 112 432 personas, según el censo de población y vivienda conducido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como consecuencia de procesos sociohistóricos, los ch’orti’ quedaron aislados, principalmente, en espacios de ladera. Esto los obliga a cultivar en suelos poco profundos y contra la pendiente. Estas condiciones restringen el rendimiento agrícola y los colocan en una situación vulnerable ante la inseguridad alimentaria.

Desde 2014, las sequías prolongadas continúan. “Cada año empezamos con la visión de poder lograr la cosecha, pero al final siempre nos toca la pérdida porque no llueve. Ahora solo llueve en junio, ya en julio va escaseando la lluvia”, dice José Romilio Hernández, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de Guareruche.

El maíz y el frijol se secan. En 2024, el territorio ch’orti’ perdió 75 % de las cosechas de maíz y frijol. Un año antes, se perdió 85 % y, en 2022, 90 %, según Edwin Orellana, delegado municipal de la Sesan en Jocotán.

Según un análisis del Integrated Food Security Phase Classification (IPC), la microrregión ch’orti’ fue la más afectada en el Corredor Seco por el hambre situacional en 2024 e inicios de 2025. De su población, 24 % se encuentra en condición de inseguridad alimentaria aguda. 

Ante esta situación, la última posibilidad de sobrevivencia para familias como la de Blanca de Rosa, habitante también de Guareruche, es migrar. Su casa se ubica en lo alto, a unos 15 metros de la carretera de terracería que conecta las comunidades ch’orti’ con el centro del municipio. Desde allí, señala hacia abajo y dice: “El vecino de allí (la siguiente casa) se fue para Estados Unidos y el de allá (más abajo), también”.

Este fenómeno se repite en otros 25 municipios atravesados por el Corredor Seco. En 2018, Oxfam condujo la investigación Mojados por la sequía: Hambre y Migración en el Corredor Seco de Guatemala. En ella descubrieron que, aunque la migración es un fenómeno multicausal, existe una clara correlación con la inseguridad alimentaria, generada por la sequía prolongada.

La migración de los habitantes del Corredor Seco hacia Estados Unidos comenzó a aumentar en 2014, según Oxfam.

En 2018 y 2019, años que coinciden también con sequías prolongadas, la cifra se incrementó como resultado de las caravanas migrantes que atravesaban el país y que permitían el acceso al viaje a menor precio y con aparente mayor seguridad.

Según el estudio, cuanto menor es la proporción de los hogares en condición de seguridad alimentaria en los municipios evaluados, mayor es el porcentaje de hogares que tienen una persona que migró. Además, los hombres son quienes suelen migrar a Estados Unidos cuando su familia atraviesa una situación de inseguridad alimentaria leve. Por su parte, las mujeres deciden hacerlo cuando la situación se encrudece hacia seguridad alimentaria moderada.

Cuando las familias se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria moderada, sus posibilidades de migrar se reducen y, cuando la condición avanza hacia la severidad, la posibilidad desaparece. Esto debido a que carecen de los medios económicos para sufragar el viaje.

Algunas familias, como la de Blanca de Rosa, deciden hipotecar su casa para pagar el viaje. Recibieron 140 000 quetzales (unos 18 227 dólares), que su esposo se llevó. Aunque él llegó a Estados Unidos hace dos meses, aún no consigue un trabajo estable. Como resultado, planea quedarse en ese país hasta pagar su deuda y luego, volver.

Otras personas, como Ángel Felipe, parten de sus hogares rumbo a Estados Unidos sin el dinero suficiente para pagar el viaje.

Mientras cruzaba Guatemala y México, debió realizar distintos trabajos. Esto hizo que tardara casi un año en llegar a su destino. Cruzó la frontera de Estados Unidos y se dirigió a una iglesia evangélica, donde lo ayudó el pastor. Ahora, trabaja como cocinero en un restaurante en el estado de Maryland.

Hidalgo considera que el norte de Centroamérica, atravesado por el Corredor Seco, experimenta una “doble calamidad”, comparado con el sur, ya que tiene “peores condiciones sociales y mayores impactos en el clima hacia el futuro».

«Esto podría traer degradación en los terrenos y no digo que sea la única razón, pero sí se une a una serie de situaciones sociales que hacen que se pierda productividad en la tierra y no haya medios de vida y la gente tienda a emigrar”, añade.

La herida irreparable

Miriam del Cid, gerenta general de la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (Asedechi), considera que uno de los principales impactos de la migración en las comunidades ch’orti’ del Corredor Seco es la desintegración familiar.

En el hogar de la familia Felipe López, la ausencia de Ángel dejó una cicatriz. Recordarlo aún es difícil para mamá, quien prefiere no ver las pertenencias que dejó. Además, su esposa e hija de 13 años abandonaron la comunidad y ahora viven en el municipio de Chiquimula.

Mientras tanto, el papá de Ángel continúa trabajando en el terreno alquilado. Tiene 62 años y, sin la ayuda de su hijo y con la necesidad de trabajar a altas temperaturas, el cansancio es cada vez más notorio en él.  El mes de junio está por iniciar y la lluvia de mayo aún no cae.

La inestabilidad del ciclo de agua en el Corredor Seco también amenaza el conocimiento ancestral de la comunidad ch’orti’. En el pasado, las semillas se sembraban cuando iniciaba la lluvia, pues se consideraba que estas continuarían y las nutrirían. Pero ahora esas prácticas deberán cambiar.

A nivel comunitario, la migración genera un rompimiento en el tejido social. Especialmente, cuando son quienes ocupaban posiciones de liderazgos, por ejemplo, en los Cocode. “Hay liderazgos que tomaban las decisiones y apoyaban a las demás familias. Estas se quedan, de alguna manera, fragmentadas”, explica Del Cid.

Los efectos de la migración en el Corredor Seco, además, afectan principalmente a las mujeres. Cuando su pareja migra, ellas suelen cumplir una doble o triple función, pues se encargan de las labores del cuidado de la familia.

Además, cuando el padre de la familia que migró tarda meses en llegar, como le sucedió a Ángel, la madre debe encargarse de garantizar el acceso a las necesidades básicas de la familia. En una comunidad donde las mujeres suelen trabajar como artesanas o en las labores del hogar, esto significa un cambio en sus formas de vida.

Desde hace un par de años, las familias de Guareruche ya no reciben servicio de agua en sus hogares. Esto los obliga a abastecerse de un nacimiento cuyo caudal disminuye en las temporadas de sequía.

Debido a los roles de género socialmente impuestos y ante la ausencia del hombre que migró, las mujeres son también quienes se encargan de recogerla. Todos los días, caminan entre 20 y 30 minutos, mientras cargan entre dos y tres tinacos en su espalda y cabeza.

Esto significa que “caminan mayores distancias y esto impacta en su salud. Tienen también menos tiempo para trabajar o para estudiar porque tienen que dedicar más tiempo a hacer labores que son más arduas de lo que antes eran”, indica Arias.

Un futuro complejo

Según Hidalgo, es posible que la situación se mantenga en los próximos años. “El problema es que el aumento de las temperaturas produce más demanda de agua de la atmósfera y si esa demanda no es satisfecha con más agua, entonces lo que hace es resecar el suelo y causar más aridez”, explica.

Aunque los pequeños agricultores recién sembraron sus primeras semillas, la cosecha de este año podría verse afectada por una nueva canícula prolongada pronosticada para el mes de julio.

En el territorio ch’orti’, organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional como Oxfam se preparan para atender a la población, por medio de transferencias económicas para que los hogares puedan suplir sus necesidades básicas.

También existen proyectos que buscan capacitar a los jóvenes en otros oficios, por ejemplo, en panadería, para suplir sus gastos básicos.

Según Arias, las personas más vulnerables son quienes más sufren el impacto del cambio climático. Por ello, las acciones de adaptación, en muchos casos, trascenderán sus posibilidades.

“Entonces, también hay que pensar en que la adaptación tiene que surgir de una respuesta organizada desde las instituciones del Estado no solo a escala nacional, sino sobre todo a escala local”, indica la experta.

Según Asedechi, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus políticas migratorias también ha impactado en los deseos de migrar de la población ch’orti’. Algunos han decidido permanecer en el país ante el miedo de las posibles represalias.

Para quienes sus familiares viven ya en dicho país, “se siente como más tranquilidad porque ya estando los hijos allá, a veces ayudan a sus papás aunque sea un poquito”, dice Wendy Felipe. A veces, la familia recibe una remesa de unos 500 quetzales (unos 65 dólares) que utilizan para comprar abono o unos quintales de maíz.

Esto les permite a penas saciar el vacío que el hambre causa en sus estómagos. El día que se las visitó, desayunaron una tortilla con frijol. La familia completa (su mamá, sus dos hijos, ella y su papá) almorzarían “bien”, porque en la escuela le entregaron una bolsa con una botella de aceite, tomates y huevos. Cenarían una tortilla con quilete, una planta que siembran afuera de su hogar.

Perú: el cobre y el oro fueron 83% de los envíos mineros

El megaproyecto minero que asegura toneladas de oro y cobre a un país de  América Latina durante 20 años | Chile | Sudamérica | ¿Cómo será el  megaproyecto Costa Fuego? | Costa

Las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los 17,211 millones de dólares entre enero y abril de 2025, lo que representó un crecimiento de 23% frente a igual periodo del año pasado (14,027 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Este crecimiento no solo es un indicativo de la recuperación y estabilidad del sector, sino que también refleja el liderazgo de diversas regiones peruanas en la producción de estos metales.

La extracción nacional de cobre en abril alcanzó un aumento del 7,9% respecto al mismo mes de 2024. Además, el crecimiento acumulado hasta el cuarto mes del año fue del 4,9%. Moquegua fue la principal productora, con un 17,8% de la producción total, seguida por Arequipa y Apurímac con el 15,4% y 15,3%, respectivamente.

En cuanto al oro, la producción en abril de 2025 experimentó un incremento de 2,9% en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando el nivel más alto de la temporada. La región de La Libertad destacó con la mayor producción, representando el 29,5% del total, seguida por Cajamarca con el 22,5% y Arequipa con el 21,8%.

La producción de zinc alcanzó su cifra más alta del año, con un impresionante aumento del 49,4% en comparación con abril de 2024. Áncash lideró la producción con el 38,9% del total, seguida por Junín y Lima, con el 15,9% y 13,4%, respectivamente.

En el caso de la plata, la producción también mostró un crecimiento significativo. Con un aumento del 18,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, abril de 2025 registró un incremento intermensual del 7,9%. Lima lideró la producción con el 21,2%, seguida por Áncash y Pasco con el 17,9% y 14,1%, respectivamente.

La producción de plomo en abril de 2025 mostró un incremento intermensual del 13,1%, lo que se tradujo en un aumento del 24,5% con respecto a abril de 2024. Pasco se destacó como la principal productora con el 30,5%, seguida por Lima con el 20,0% y Junín con el 11,8%. Finalmente, la producción de hierro reportó un incremento del 5,8%, mientras que la del estaño registró un aumento del 1,8% en comparación con abril de 2024, manteniendo una tendencia positiva en el sector.

Exportaciones

Según el gremio, las exportaciones cupríferas sumaron US$8,113 millones en el primer cuatrimestre, un aumento de 15.5% respecto a los US$7,022 millones registrados en igual lapso de 2024. Por su parte, los envíos de oro ascendieron a US$6,272 millones, con un incremento de 44.7% frente a los US$4,336 millones del año pasado.

La SNMPE detalló que el cobre representó el 47% del valor total de las exportaciones mineras en el periodo, mientras que el oro explicó el 36%. En conjunto, la minería aportó el 65% de las exportaciones totales del país durante los primeros cuatro meses del año.

Solo en abril, las exportaciones mineras sumaron US$3,728 millones, un crecimiento de 6.3% frente a abril de 2024 (US$3,508 millones). Ese mes, los envíos de cobre alcanzaron los US$1,573 millones, una caída de 4.9% respecto a abril del año anterior (US$1,655 millones), debido a una reducción de 13.3% en el volumen exportado.

Esto, a pesar de que el precio del cobre subió 9.7% en el mismo periodo. En contraste, las exportaciones auríferas totalizaron US$1,535 millones en abril, un incremento de 25% frente a los US$1,228 millones del mismo mes de 2024. Este desempeño fue impulsado por un alza de 38.3% en el precio del oro, que compensó la caída de 9.6% en el volumen exportado.

Cae la inversión extranjera en América Latina

Inversión extranjera cae 12 % en América Latina en 2024 - Revista Mercado

El flujo de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe fue de 164 000 millones de dólares en 2024, una caída de 12 por ciento respecto del año precedente, indicó un reporte del organismo de ONU Comercio y el Desarrollo (Unctad) publicado este jueves 19 de junio.

La inversión extranjera directa mundial, de 1493 millones de dólares en 2024, cayó 11 %, en su segundo año consecutivo de descenso, lo que confirma la profundización de la desaceleración de los flujos de capital productivo.

El “World Investment Report 2025” de la Unctad dice que el panorama de la inversión en 2024 se vio marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación del comercio e intensificación de la competencia en materia de política industrial.

“Esas dinámicas, combinadas con el elevado riesgo financiero y la incertidumbre, están redibujando el mapa de la inversión mundial y erosionando la confianza a largo plazo de los inversores”, indicó el reporte.

En la región latinoamericana la caída fue especialmente pronunciada en América del Sur, con una reducción de las entradas de inversión en economías clave como Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

A pesar de que su recepción de inversiones retrocedió ocho por ciento, Brasil sigue siendo el mayor receptor de capital extranjero de la región, reforzado por las inversiones en curso en los sectores de las energías renovables.

En términos generales, en América Latina y el Caribe los responsables políticos se concentraron más en la promoción de la inversión, introduciendo novedosas estrategias de atracción hacia sectores prioritarios como el hidrógeno verde.

En las economías desarrolladas, especialmente en Europa, la inversión se redujo drásticamente. En los países en desarrollo, las entradas parecieron estables en general, pero esto oculta una crisis más profunda.

En muchas economías el capital se está estancando o eludiendo por completo los sectores más importantes, como las infraestructuras, la energía, la tecnología y las industrias que impulsan la creación de empleo.

“Demasiadas economías se están quedando atrás, no por falta de potencial, sino porque el sistema aún canaliza el capital donde es más fácil, no donde más se necesita”, afirmó Rebeca Grynspan, secretaria general de Unctad.

América Central y México experimentaron un modesto crecimiento, con México a la cabeza gracias a las inversiones en los sectores manufacturero y logístico.

El Caribe registró un aumento de 21 % de la inversión extranjera, hasta 3900 millones de dólares, gracias a la estabilidad de las entradas en la República Dominicana.

Las inversiones nuevas (también conocidas en inglés como greenfield), cuando las empresas construyen nuevas operaciones desde cero en el extranjero, aumentaron tanto en número como en valor, impulsadas por proyectos en los sectores del petróleo refinado, la economía digital y las energías renovables.

Argentina y Brasil contribuyeron notablemente a este crecimiento, con la primera experimentando un aumento sustancial debido a una importante inversión en energía.

Las fusiones y adquisiciones transfronterizas cayeron bruscamente en la región. La actividad internacional de financiación de proyectos, crucial para financiar infraestructuras y servicios públicos, siguió cayendo, tanto en volumen como en valor, en la mayor parte de la región.

Sin embargo, el Caribe destacó con un notable aumento en este sentido. Brasil, Chile, Jamaica, Perú y Uruguay fueron destinos clave para la financiación internacional de proyectos, especialmente en energías renovables e infraestructuras.

Importantes empresas internacionales lideran proyectos en ámbitos como los combustibles verdes, el hidrógeno, la energía solar y la extracción de litio. El planteamiento más común para estos proyectos es el modelo de construcción-propiedad-explotación, firmando compromisos de inversión a largo plazo.

“Si alineamos la inversión pública y privada con los objetivos de desarrollo y reforzamos la confianza en el sistema, los mercados nacionales e internacionales aportarán escala, estabilidad y predictibilidad, y la volatilidad de hoy puede convertirse en la oportunidad de mañana”, observó Grynspan.

El informe de este año se publica antes de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se desarrollará en Sevilla (España) del 30 de junio al 3 de julio y en la que líderes mundiales abordarán la brecha cada vez mayor entre los flujos de capital y las necesidades de desarrollo.

 

Perú: regiones de costa y selva lideran exportaciones agrarias

Coalición por una Producción Sostenible: Promoviendo una agricultura  tropical sostenible en la Amazonía peruana - Coalición por una Producción  Sostenible

Los productos agrícolas siguen conquistando más mercados en el mundo. En el primer cuatrimestre del año (enero-abril), las regiones de costa y selva se convirtieron en los principales abastecedores de alimentos a los principales mercados internacionales, lo que contribuyó a que las agroexportaciones sumarán más de US$ 3,700 millones en ese periodo.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reveló que al mes de abril las regiones del interior del país crecieron en exportaciones agrarias en 11 de 24 departamentos, resaltando en dicho comportamiento la dinámica económica y comercial registradas en zonas productoras de la selva (50.4%) y la costa (25.7%).

Por ejemplo, en la selva se registró el crecimiento de las agroexportaciones en Amazonas (+99.8%) resaltando las ventas de productos, como café sin tostar sin descafeinar, demás cacao en grano, mucilagos de semilla de tara, mientras en Madre de Dios (+60.3%) con productos como nueces del Brasil sin cáscara, demás frutos de cáscara, incluidas las mezclas, las demás maderas tropicales.

También se menciona a San Martín con un alza de +69.3% destacando productos, como demás cacao en grano, aceite de palma y sus fracciones, palmitos preparados o conservados, y Ucayali (+9.3%) con artículos como aceite de palma en bruto, demás cacao en grano, las demás maderas tropicales.

Por su parte en la costa, se obtuvo un aumento de las agroexportaciones en los departamentos: Áncash (+4.9%) resaltando productos como mangos frescos, arándanos rojos frescos, paltas, así como Ica (+47.0%) con las colocaciones de uvas frescas, paltas, espárragos frescos o refrigerados.

Asimismo, sobresale la región Lambayeque (+35.5%) destacando productos como paltas, arándanos rojos frescos, mango congelado; Lima-Callao (+26.6%) destacando productos como paltas, carmín de cochinilla, páprika. También se cita a Piura (+27.0%) con productos como mangos frescos, bananas incluidos los plátanos, mango congelado.

En tanto en la región sierra, se registró crecimiento de las agroexportaciones en Huánuco (+122.5%) con productos como pasta de cacao sin desgrasar, manteca de cacao, demás cacao en grano; Junín (+38.1%) destacando productos como jengibre sin triturar ni pulverizar, café sin tostar sin descafeinar, demás cacao en grano; Puno (+1.7%) destacando productos de quinua, habas, haba caballar, café sin tostar sin descafeinar.

En los primeros cuatro meses del año, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, México, Chile, Ecuador, Inglaterra, Canadá, China, Colombia. Este grupo de países concentraron el 77.7% del total del valor exportado en el periodo de estudio.

El Perú se ha consolidado como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo. Este año, conforme a la Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, emitida por el MEF, diversos productos agrícolas lideran el ranking mundial de exportación, como son: uvas, espárragos y quinua (1ero en el ranking mundial en 2024); paltas, nuez amazónica y jengibre (2do); mangos frescos, (3er); arvejas verdes (6to); cacao en grano, mandarinas y fresas (7mo); y aceitunas y ajos (8vo).

 

Panorama internacional

Trump y el caballo de Troya digital de la privatización de la moneda

Hasta ahora, los banqueros centrales consideraban las criptomonedas como una simple molestia, de una magnitud insuficiente para alterar las políticas de las que están a cargo. Pero están mucho más inquietos desde la aprobación, el martes 17 de junio, del proyecto de ley Genius (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins) por el Senado de los Estados Unidos, que sigue al decreto adoptado por el presidente Donald Trump el 6 de marzo, estableciendo una reserva estratégica de criptomonedas.

Ahora temen que Trump se base en las “monedas estables” [criptoactivos cuyo valor está indexado a otro producto] indexados al dólar para reconfigurar el sistema monetario mundial (de paso haciendo su fortuna y la de su familia). Temen un desmantelamiento deliberado y caótico del orden monetario del siglo XX, en el que los bancos centrales reinaban como arquitectos únicos de la moneda.

El proyecto de ley Genius no solo permite las monedas estables privadas, sino que otro proyecto de ley tiene como objetivo prohibir que la Reserva Federal de Estados Unidos emita moneda digital de banco central (MNBC). La adopción definitiva de estos dos textos consagraría los tokens emitidos por algunas empresas como los nuevos instrumentos de la hegemonía del dólar.

No se trata de innovación, sino de una oferta pública de compra hostil sobre el dinero. En ausencia de cualquier regulación seria, las monedas estables no son ni estables ni una alternativa real al dólar. No son más que el caballo de Troya de una privatización del dinero.

El Banco Central Europeo (BCE) es consciente del peligro. Si la gestión y el comercio de valores migran a la cadena de bloques -si los bonos, las acciones y los derivados se “tokenizan”-, también será necesario adaptar los sistemas de reglamentación. La solución del BCE radica en un euro digital que circula por una cadena de bloques. El dinero público seguiría siendo así la base de las finanzas. Hasta ahora, el BCE se enfrentaba a la resistencia de los bancos privados alemanes y franceses. Ahora se encuentra con un segundo problema, aún más grave: Estados Unidos está corriendo en la dirección opuesta. Al prohibir los MNBC y dar luz verde a las monedas estables, el equipo de Trump no solo rechaza la idea de un dinero público digital, sino que también subcontrata la supremacía del dólar a las grandes empresas tecnológicas.

Feudalismo monetario

Los mismos libertarios que se rebelan contra el Estado ahora le ruegan que transforme sus monedas estables en moneda oficial de facto. Peor aún, piden poder afianzar sus fichas en las reservas de un banco central, la Reserva Federal. Imagine un mundo en el que Tether, Circle o un “token X” respaldado por Elon Musk se beneficien del apoyo implícito del Tesoro de los Estados Unidos mientras escapan a cualquier regulación bancaria. ¡Una forma de feudalismo monetario!

Estados Unidos ya ha experimentado tal caos monetario. En el siglo XIX, varios miles de bancos salvajes emitían billetes privados; los frecuentes pánicos financieros dejaban a los ciudadanos, y en particular a la clase trabajadora, en posesión de papel sin valor. La propia J.P. Morgan estaba tan consternada que entabló un tira y afloja con el gobierno federal y otros banqueros para establecer la Reserva Federal como una institución pública con la misión de estabilizar la moneda.

Estados Unidos retorna a este pasado, arrastrando consigo al resto del mundo. El proyecto de ley Genius es la receta perfecta para desencadenar una era digital salvaje, en la que las monedas estables, indexadas al dólar pero controladas por actores privados, inundarían la economía mundial con pseudodólares digitales. Las stablecoins privadas nunca mantendrán su anclaje en el dólar una vez que hayan recibido el imprimatur oficial de las autoridades federales y vean cómo su volumen se dispara. Incluso si los países abandonan el billete verde, seguirán siendo prisioneros de su sombra digital.

Un renminbi digital

Consciente de la amenaza, el Banco Central Europeo acelera la creación de un “MNBC al por mayor”, un euro digital para uso institucional, que serviría de paliativo: un sistema híbrido diseñado apresuradamente, destinado a ahorrar tiempo hasta que se imponga una verdadera solución reglamentaria.

Pero puede que sea demasiado tarde. Si las monedas estables se convierten en la moneda predeterminada de los mercados criptográficos, las finanzas descentralizadas y las economías emergentes, el euro digital mal encadenado del BCE se sumaría al campo de batalla de una guerra ya perdida.

El único banco central que ha tomado la iniciativa es el Banco Popular de China. Con su propio renminbi digital, que ya funciona, el BPC puede permitirse negarse a conferir legitimidad a las monedas estables, prohibiéndolas. Sin embargo, tal elección dejaría sin respuesta un dilema considerable: las instituciones públicas y privadas chinas tienen ahorros acumulados de aproximadamente 4.500 millones de dólares (3.900 millones de euros). ¿Deben deshacerse de ellos, dando así un impulso al plan de devaluación del billete verde del equipo de Trump, o mantenerlos y permanecer expuestos a las turbulencias que el presidente estadounidense es tan bueno en provocar?

A más largo plazo, esta bifurcación monetaria puede exacerbar las incertidumbres geopolíticas. Dos sistemas monetarios paralelos, uno basado en monedas públicas emitidas en China, India y potencialmente en la zona euro, el otro compuesto por dinero privado cada vez más dominado por monedas estables indexadas al dólar, inevitablemente acabarían enfrentándose. Los banqueros centrales no son los únicos que tienen motivos para preocuparse.

La previsión de empleo mundial se reduce en 7 millones de puestos de trabajo

Eduardo Camín-CLAE

En víspera a su 113 Conferencia Internacional del Trabajo que se celebra hasta el 13 de junio en la ciudad de Ginebra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer una nueva actualización de las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, que se traducen en una reducción del crecimiento del empleo mundial del 1,7% al 1,5% este año.

El descenso, que equivale a unos siete millones de puestos de trabajo adicionales menos, refleja una revisión a la baja de las perspectivas económicas mundiales, ya que se prevé un crecimiento del PIB del 2,8%, por debajo de la proyección anterior del 3,2%.

La OIT señaló las tensiones geopolíticas y las disrupciones comerciales como factores clave del deterioro de las perspectivas económicas, lo que frenará el crecimiento del empleo: revisó su previsión de empleo mundial para 2025, proyectando la creación de 53 millones de puestos de trabajo en lugar delos 60 millones estimados anteriormente.

Las últimas estimaciones de la OIT en materia de empleo, publicadas en su nueva Actualización de las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo (WESO por sus siglas en inglés), se basan en las proyecciones de crecimiento económico de las Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2025, publicadas recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, la OIT estima que cerca de 84 millones de empleos en 71 países están directa o indirectamente vinculados a la demanda de consumo de Estados Unidos. Estos puestos de trabajo, y los ingresos que generan, están cada vez más amenazados por el aumento de las tensiones comerciales. La región Asia-Pacífico es donde se concentra la mayor parte de estos empleos, 56 millones. Sin embargo, Canadá y México tienen la mayor proporción de puestos de trabajo expuestos (17,1%).

«Sabemos que la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento de lo que habíamos previsto. Nuestro informe nos dice ahora que, si continúan las tensiones geopolíticas y las perturbaciones del comercio, y si no abordamos cuestiones fundamentales que están reconfigurando el mundo del trabajo lo más seguro es que tengan repercusiones negativas en los mercados de trabajo de todo el mundo», declaró el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.Gilbert Houngbo es el nuevo Director General de la OIT – PSI – The global union federation of workers in public services

El informe también pone de relieve tendencias preocupantes en la distribución de los ingresos. La participación de los ingresos del trabajo –que es la proporción del PIB que va a los trabajadores– cayó a nivel mundial del 53,0% en 2014 al 52,4% en 2024. África y América experimentaron los mayores descensos.

Si esta proporción se hubiera mantenido sin cambios, los ingresos laborales a nivel mundial habrían sido 1 billón de dólares más altos en 2024, o 290 dólares más por trabajador en términos de poder adquisitivo constante. Esta erosión de la parte de la renta mundial destinada a los trabajadores ejerce una presión al alza sobre la desigualdad y pone de manifiesto una desconexión entre el crecimiento económico y la remuneración de los trabajadores.

El informe señala un desplazamiento del empleo hacia trabajos de alta cualificación. Las mujeres lideran esta tendencia. Entre 2013 y 2023, la proporción de mujeres empleadas en ocupaciones de alta cualificación aumentó del 21,2% al 23,2%, mientras que la proporción de hombres en ocupaciones de alta cualificación se situaba en torno al 18% en 2023.

Sin embargo, persiste la segregación ocupacional, ya que las mujeres están infrarrepresentadas en sectores como la
construcción y sobrerrepresentadas en funciones administrativas y asistenciales. Y aunque el nivel educativo sigue aumentando en todo el mundo, el mercado laboral sigue caracterizándose por importantes desajustes educativos. En 2022, sólo el 47,7% de los trabajadores tenían cualificaciones que se ajustaban adecuadamente a los requisitos de su puesto de trabajo.

La proporción de trabajadores con un nivel educativo insuficiente se redujo del 37,9% al 33,4% en la última década,
pero la proporción de trabajadores con un nivel educativo excesivo aumentó del 15,5% al 18,9%.

¿Cómo impacta la IA generativa en el mercado laboral?

Capítulo aparte merece los señalamientos a la omnipresente IA generativa está transformando el mercado laboral de varias maneras:

– Exposición laboral: Casi una cuarta parte de los trabajadores (23,8%) están en empleos expuestos a la automatización de la IA generativa. De estos, el 16,3% se encuentra en puestos con exposición media y el 7,5% en puestos con alta exposición, principalmente en ocupaciones altamente cualificadas (por ejemplo, contadores, desarrolladores de software) y ocupaciones de cualificación media (por ejemplo, trabajadores de oficina, vendedores de centros de llamadas).

– Automatización de tareas: La IA generativa podría automatizar algunas tareas, pero eso no significa necesariamente que los trabajos hayan desaparecido. Los roles podrían evolucionar para incluir tareas complementarias a la IA.

– Impacto por nivel de cualificación: Los empleos de cualificación media son los más expuestos (38,1%), seguidos de los empleos de alta cualificación (35,3%). Los empleos poco cualificados están protegidos en gran medida, ya que el 99,2% de los trabajadores tienen una exposición mínima o nula. En resumen, la IA generativa tiene el potencial de transformar las tareas existentes, especialmente en ocupaciones calificadas, al tiempo que requiere una gestión proactiva para garantizar oportunidades laborales inclusivas.

Si se trata de capitalismo… las injusticias perduran

Historia de la clase trabajadora y las izquierdas en Argentina | Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani»Asistimos una vez más a un nuevo atropello en ciernes de derechos y conquistas obtenidas por el movimiento obrero durante el Siglo XX que fue ensanchando el campo de acción de los sectores opositores, unido al fracaso estrepitoso de las recetas aplicadas por los organismos financieros internacionales estos crearon con sus recetas las condiciones para movimientos políticos de todo tipo con un denominador común el fascismo.

Es claro que en un mundo capitalista que se caracteriza por el aumento de la brecha entre ricos y pobres, la concentración del poder político, económico y militar, con su correlato de ampliación de la marginación la exclusión social discriminación de género, racial étnica cultural generacional y otras como la depredación del medio ambiente, de incremento de la amenaza y el uso de la fuerza militar, de la corrupción el narcotráfico y tantos otros flagelos que ponen en riesgo el futuro de la humanidad.

Llevamos más de cuatro décadas escuchando este ejercicio dialéctico ocasionado por un sin número de informes de los más diversos organismos internacionales, las injusticas más profundas se hacen difíciles de explicar, a pesar de que se trata de algo que todos de una manera o u otra estamos familiarizados. En este caso, no es difícil de convencerse, ya que hablamos del desempleo.

La pobreza de los trabajadores, la informalidad y el empleo vulnerable son algunos de los problemas crónicos de los mercados laborales a través del mundo. A pesar de décadas de crecimiento económico, seguimos enfrentando debilidades estructurales -o simplemente las consecuencias de la fase más aguda del capitalismo- en los mercados de trabajo.

Pero más grave aún, en los oasis del capitalismo los altos índices de empleo y el aumento de la productividad ocultan los persistentes y preocupantes déficits de trabajo decente. Muchas personas, sobre todo en las economías en desarrollo, (eufemismo del capitalismo marginal) o aún en las economías industrializadas, siguen sin tener otra opción que aceptar empleos con malas condiciones de trabajo con contratos parciales, y que no generan ingresos estables, ni los protegen a ellos y a sus familias de la pobreza a largo plazo.

A pesar de las importantes ganancias económicas de las empresas, hay demasiados trabajadores que apenas ganan lo suficiente para sobrevivir. Por eso es pertinente ampliar el diagnóstico, o mejor dicho ver el compromiso de su tratamiento, destacando o enfocando estas realidades desde otra percepción analítica respecto a las crisis económicas en el sistema capitalista y su relación con el empleo. Sabemos que el análisis del materialismo dialéctico, e histórico, señala que es inherente a todo sistema capitalista la existencia de periodos de auge y de depresión en sus economías.

Los periodos de auge, bonanza o prosperidad derivan siempre en crisis de sobreproducción, las que a su vez provocan periodos de depresión o recesión de la actividad económica, con los consiguientes altos niveles de desempleo.

Sin embargo, en la última década y media, el concepto de precariedad laboral ha cobrado fuerza renovada entre los científicos sociales. Una tendencia que se hace más pronunciada tras cada crisis que deja a su paso un período de estancamiento económico profundo que persiste en grandes partes de la economía mundial, agravado con las nuevas iniciativas del núcleo central del capitalismo, que involucran a esta altura un sin número de guerras.

Cuando la informalidad es la norma, el desempleo es un lujo — CELAGPero la realidad la medimos en cifras. El discurso dominante durante los últimos años destaca que un número creciente de países de todo el mundo ha desarrollado estrategias y políticas para facilitar la transición a la formalidad. Los interlocutores sociales también están desarrollando sus relaciones con los trabajadores y las empresas de la economía informal. Pero la realidad es que millones de personas se ven obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes.

Recordaremos que los datos recabados por la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT), para elaborar el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2019”, indicaban que la mayoría de los 3.300 millones de personas empleadas en el mundo no gozaba de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades. Es más, la reducción del desempleo a nivel mundial no se ve reflejado en una mejora de la calidad del trabajo: al contrario, la precariedad se abre paso.

Como sabemos las crisis son esenciales para la reproducción del capitalismo y en ellas sus desequilibrios son confrontados, remodelados y reorganizados para crear una nueva versión de su núcleo dinámico. Tal vez, mucho es lo que se derriba y se deshecha para hacer sitio a lo nuevo. Por eso hay que estar adormecido totalmente por dulces sueños para no ver aun hoy este antagonismo.

Las frases rimbombantes sobre el “mundo laboral” en medio de la concentración de los medios de producción, es una falacia más de tantas que nos venden cada día. Estas pruebas se malogran y no porque sean falsas; la arruina el empobrecimiento y el hambre de las capas más vulnerables de la sociedad son secuelas indudables e inevitables del capitalismo. Por lo tanto, no sería lógico seguir llamándonos al engaño perpetual del concepto de trabajo decente recomendaciones permanentes en las multinacionales del humanismo en las orillas del Lago Leman.