La construcción de un decálogo para eliminar los paraísos fiscales

Javier Lewkowicz|
“Hoy más que el supermercado del mundo tenemos el mundo en nuestros supermercados”, se quejó ayer el presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, por el ingreso de productos importados del rubro alimenticio. El directivo justificó las críticas de representantes industriales hacia la política económica oficial en la primera reunión de comité directivo del año porque “se produjo una catarsis” y planteó que las condiciones económicas no están dadas para que el empresario invierta. … Continue Reading
Eduardo Camin|Si existiese la posibilidad de reducir a exactitud los datos sobre cuestiones tan difícilmente objetivables, nos hallaríamos en la coyuntura de deducir sorprendentes leyes sobre los porcentajes de la acción y el pensamiento en cada etapa de un proceso histórico y sobre la dosificación ideal de ambos con vistas a la eficacia social. … Continue Reading
Oscar Ugarteche, Armando Negrete| Un nuevo anuncio unilateral arancelario estadounidense ha vuelto a sacudir las bases del orden comercial internacional. El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró el último día de febrero, la imposición de tarifas arancelarias a la importación estadounidense de acero en 10% y de aluminio en 25%. La decisión, acompañada de la consigna “queremos un mercado libre, justo e inteligente”, confirma la postura del mandatario sobre la protección arbitraria y sin cálculo económico de sectores, ramas y empresas estadounidenses frente al orden comercial multilateral. … Continue Reading
Claudio della Croce|Pese a muchas idas y venidas de último momento, las presiones y reclamos, entre los cuales han tenido gran significación las realizadas por las centrales sindicales de ambos bloques y las asociaciones de industriales del Mercosur, se frustró (esta vez en Asunción) la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) … Continue Reading
Germán Gorraiz Lopez| La economía global estaría amenazada por la aparición de medidas neo-proteccionistas en los países del Primer Mundo, especialmente tras la reciente firma por Donald Trump de la orden ejecutiva “Buy American, Hire American” (compra americano, contrata americanos) así como por la posible retirada de EE.UU del Tratado Internacional suscrito por 195 países en el 2015 para reducir las emisiones contaminantes, conocido como Acuerdo del Clima de París. … Continue Reading
En la mañana del martes 7 de febrero falleció el economista y científico social Theotonio dos Santos, a los 81 años, víctima de un cáncer en el páncreas. Santos fue uno de los principales formuladores de la teoría marxista de la dependencia y uno de los más influyentes pensadores latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX y a principios del siglo XXI, teniendo decenas de obras publicadas en diversos países sobre la relación entre capitalismo, desarrollo, dependencia e imperialismo.
Era coordinador de la cátedra Unesco en Economía Global y Desarrollo Sostenible, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y profesor visitante de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Uerj).
En 1961, fue uno de los fundadores de la Organización Revolucionaria Marxista – Política obrera (Polop). Nacido en Carangola, en Minas Gerais, dos Santos ingresó en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), a finales de los años 1950. Con presencia en São Paulo, Río de Janeiro y Minas, el grupo reunía intelectuales y estudiantes y tenía como objetivo crear las condiciones para el surgimiento de partido obrero revolucionario en Brasil. Fue en la Polop que el entonces estudiante de Economía conoció a dos compañeros de vida y de estudios: Vania Bambirra, con quien se casaría, y Ruy Mauro Marini.
El trío fue responsable de formular la teoría marxista de la dependencia y trabajaron juntos a partir de 1962, cuando los tres asumieron cargos de profesores en la recién creada Universidad de Brasilia (UnB) a invitación de Darcy Ribeiro. En una entrevista, en 2013, dos Santos recordó la efervescencia que la UnB vivió en sus primeros años.
El debate fluía mucho en aquella época, y la universidad era el gran centro de discusión.Vivir el impacto de todo lo que sucedía en el país, en Brasilia, era muy interesante. Darcy trajo un equipo inicial y nosotros fuimos invitando a otras personas. Victor Nunes Leal, miembro del Supremo Tribunal Federal, era director del departamento de Ciencia Política. Oscar Niemeyer andaba por el campus con los alumnos de Arquitectura, recordaba Santos.
CRÍTICAS A LA CEPAL
La teoría marxista de la dependencia, desarrollada por Santos, Vânia y Marini junto al economista estadounidense Andre Gunder Frank, se oponía a la teoría de la dependencia formulada en el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile y un influyente centro del pensamiento estructuralista en la región. La Cepal veía una oposición entre un Brasil feudal y agrario y un Brasil moderno e industrial. La superación del subdesarrollo pasaría entonces por una alianza entre Estado y burguesía nacional industrial en la forma de una revolución nacionalista y capitalista.
Para Santos y sus colegas, Brasil no era un país feudal, pues estaba integrado al sistema capitalista mundial como gran proveedor de materias primas. La propia existencia de una burguesía nacional industrial era cuestionada. En las críticas a la Cepal, el grupo concordaba con la interpretación de la dependencia de la escuela sociológica paulista, que concentraba alrededor de Florestan Fernandes, en la USP, nombres como Fernando Henrique Cardoso y Francisco de Oliveira.
La experiencia de UnB no duró mucho. Después del golpe de 1964, Santos sabía que estaba en la mira de los militares y pasó a la clandestinidad junto a Vania, su mujer. La hija de la pareja nació en ese período. El economista terminó condenado a 15 años de prisión en Minas Gerais, y la situación política se agravó, en medio de disputas internas de la Polop. Los militantes de la organización dieron origen a dos grupos guerrilleros en la lucha contra la dictadura: la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y el Comando de Liberación Nacional (Colina).
EXILIO EN CHILE
Santos y la familia optaron por el exilio y llegaron en Chile en 1966. En aquel momento, el vecino latinoamericano ya había recibido a muchos intelectuales brasileños perseguidos por el régimen, como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, hoy convertido en neoliberal. Además de ellos, varios militantes de la izquierda de varias partes del mundo llegaban a Santiago, energizando sus universidades y centros de investigación. Santos recordó estos encuentros:
Era un momento de rediscusión del marxismo. Los seminarios sobre “El Capital” se multiplicaban. De repente usted iba en la Facultad de Arquitectura y estaban leyendo “El Capital”, iba en el Instituto de Matemáticas y estaban leyendo “El Capital” – contó el economista. – En Chile estaban los viceministros que habían trabajado con el Che Guevara en Cuba, tenía un grupo de Polonia de mucha calidad. Ruy Mauro (Marini) que estaba en México vieno na Chile también. Tenía un grupo de economía de América Central comandado por Rick Lambert.
Este caldero hirió con la victoria de Salvador Allende en 1970. Santos participó activamente en los debates y las formulaciones de la Unidad Popular, amplia coalización de fuerzas de izquierda que apoyaba a Allende, que acabó por adoptar las formulaciones de la teoría marxista de la dependencia. Varios cuadros de la Universidad de Chile, donde el economista daba clases, fueron reclutados para el gobierno Allende, y él asumió el mando del Centro de Estudios Socioeconómicos (Ceso).
El golpe comandado por el General Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, obligó a dos Santos a un nuevo exilio. La primera parada fue la Embajada de Panamá en Santiago. En pocos días, la pequeña casa abrigaba a cientos de perseguidos políticos. Fueron seis meses hasta que el economista consiguiera autorización para viajar. Vania y su hija ya estaban en México, con Marini. Su idea era ir a Alemania por México, pero con propuestas de trabajo para él y la mujer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acabó quedándose en el país latinoamericano.
El fin de la experiencia del socialismo chileno debilitó también la difusión de sus trabajos. Por la conexión del grupo con Allende, la propia teoría marxista de la dependencia acabó marginada como parte de una experiencia fracasada. Al mismo tiempo, se tornaba hegemónica en Brasil la interpretación de la escuela sociológica paulista, presentada en el libro “Dependencia y desarrollo en América Latina”, de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, de 1970.
Decía Theotonio: Nuestro grupo penetró fuertemente en los partidos de izquierda chilenos. La Unidad Popular asumió nuestra perspectiva. Esto también fue uno de los motivos del fortalecimiento de la interpretación de Fernando Henrique. La caída del Allende, en 1973, se transforma en un fracaso de nuestra visión, como si hubiéramos radicalizado el gobierno y lo inviabilizado.
RETORNO AL BRASIL
El retorno a Brasil ocurrió en 1979, después de la amnistía. La esperanza, sin embargo, dio lugar a la frustración. Los espacios en la academia estaban cerrados para ellos.A pesar de la persecución de la dictadura, dos Santos no consiguió ser reintegrado y prestó concurso nuevamente para la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Él no ocultó la decepción acerca del país que encontró después de más de una década de exilio.
Incluso con todas las dificultades, el economista continuó trabajando intensamente. Al lado de Immanuel Wallerstein, Giovanni Arrighi y Samir Amin, colaboró para la formulación de la teoría del sistema-mundo, que proponía la articulación de la economía, de la geopolítica y de las relaciones internacionales para pensar las interrelaciones entre las sociedades, las economías y el capitalismo globalizado .
Carlos Eduardo Martins, profesor del Programa de Estudios sobre Economía Política Internacional (UFRJ), coordinador del Laboratorio de Estudios sobre Hegemonía y Contra-Hegemonía (LEHC / UFRJ) y coordinador del Grupo de Integración y Unión, señaló que “Si bien Theotonio se va físicamente de este mundo, el sueño de un socialismo democrático y la continuidad de su obra permanecen como desafío abierto para las nuevas generaciones y para los muchos que directamente o indirectamente influenció “.
Martins, quien trabajó con Theotonio 20 años, entre 1991 y 2011, señaló que dos Santos deja un legado importante para las ciencias sociales y para la izquierda brasileña y que su trabajo es referencia indispensable para la comprensión de las principales tendencias y contradicciones del capitalismo contemporáneo, una crisis de civilización, así como los males del capitalismo dependiente.
Rodolfo Koé Gutiérrez| En una inédita posición unitaria, las centrales industriales de cuatro países miembros del Mercosur elevaron ante los negociadores del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, una dura declaración en la que exigen “transparencia” en las tratativas, plazos y condiciones para que los sectores afectados negativamente por el acuerdo puedan transformarse y continuar activos en el nuevo escenario, y un acuerdo equilibrado reconociendo las diferencias en el nivel de desarrollo entre las partes. … Continue Reading
Martine Orange| Oficialmente, su mandato como presidente del BCE no expira hasta finales de 2019. Sin embargo, entre bastidores, ya han empezado los movimientos en torno a su sucesión. Consternados por este espectáculo demasiado habitual en Europa, economistas europeos reclaman la democratización en la toma de decisiones del organismo. … Continue Reading
Alejandro Nadal| La teoría económica neoclásica asume que los agentes económicos son racionales y están bien informados. Además, supone que en nuestro mundo los llamados eventos extremos casi no ocurren y, por tanto, pueden ser ignorados. Este supuesto es uno de los pecados originales de la teoría económica neoclásica, y va de la mano con la creencia de que la incertidumbre no existe. … Continue Reading